Copa América 2024: miles de argentinos se juntan en Times Square para alentar a la selección

En las víspera del partido del conjunto de Lionel Scaloni ante la selección de Chile, miles de hinchas de la albiceleste se hicieron ver y oír en tierras estadounidenses con un banderazo. La movida estaba convocada para las 18 (19 de Argentina). Pero, una hora antes de su concreción, los argentinos empezaron a concentrarse en Times Square, la zona más turística de Nueva York. Una bandera celeste y blanca gigante, bombos, redoblantes y camisetas con el 10 de Messi es el telón de fondo de una convocatoria con pocos antecedentes. “Somos locales otra vez”, cantan al unísono ante la mirada cautiva de los habitantes de la Gran Manzana.
El tráfico por la Séptima avenida sigue como siempre: bocinazos y embotellamientos. Sobre la vereda de enfrente de las escaleras rojas de la zona de los teatros de Manhattan, turistas y locales se quedan mirando sin entender lo que pasa. Pocos saben qué es la Copa América, o que mañana vaya a jugarse aquí cerca un partido entre Argentina y Chile. Pero la sola mención de Messi es suficiente. Aquí lo conocen los latinos y también los estadounidenses.
Grupos de jóvenes, familias enteras, amigos, parejas. Muchos de los hinchas presentes en esta previa al segundo partido de la selección en la Copa América llegaron desde Argentina. Muchos otros residen en Nueva York y el vecino estado de Nueva Jersey: aquí se concentra la segunda comunidad de argentinos más grande de Estados Unidos, detrás de Miami.
“Y ya lo ve, y ya lo ve, el que no salta es un inglés”, fue uno de los primeros hits. Otro, cómo es costumbre, dedicado a Maradona: “Esto es para el Diego, que lo mira desde el cielo”. “Muchachos” no faltó en el repertorio. A las 6 en punto ya había cerca de 5.000 personas ubicadas sobre el triángulo que forman la Séptima avenida y Broadway. Entre tantas canciones hubo una especial. El feliz cumpleaños dedicado al capitán. “Que los cumplas Leo Messi, que los cumplas feliz”. El 10 celebra hoy en la intimidad de la concentración y en la práctica su cumpleaños número 37.
Comunidad argentina
Pablo Piñeiro-Aramburu, cónsul argentino en Nueva York, cuenta a LA NACION que en las últimas horas notó un importante incremento de argentinos por esta ciudad y por la vecina Nueva Jersey. “Hay mucha camiseta argentina por la calle; el domingo en la zona del parque High Line en Manhattan había muchísimos argentinos”, señala.
Según el último censo realizado en Estados Unidos en 2020, en esta zona del noreste del país, donde están Nueva York y Nueva Jersey, viven cerca de 45.000 argentinos. Sin embargo, se estima que la cantidad es superior a la que muestran las cifras oficiales. Aquí se concentra la segunda comunidad de argentinos más grande de Estados Unidos, detrás de Miami, donde se calcula que residen cerca de 150.000 compatriotas.
“Hemos notado en los últimos días consultas de argentinos y pedidos de asistencia. Difundimos a través de Cancillería una guía útil para los que vengan a ver la Copa América con consejos sobre cómo comportarse”, comenta Piñeiro-Aramburu. El diplomático, que llegó a esta sede hace solo dos meses, agrega que se comunicó en los últimos días con el gobernador de Nueva Jersey, quien le anticipó que esperaban una llegada masiva de argentinos.
El Metlife, donde la selección jugará este martes frente a Chile, tiene capacidad para 82.000 espectadores, 10.000 más que el estadio Mercedes Benz, donde Argentina derrotó el jueves a Canadá. Las autoridades esperan un lleno total. Hay que sumar también a la comunidad de chilenos que viven por aquí.
Como pasó en Atlanta, además de los que llegaron desde Argentina, se movilizarán miles de compatriotas que residen en Estados Unidos. Especialmente se trasladarán desde Miami. Una caravana de autos y casas rodantes ya está en camino desde el estado de Florida hacia el norte.
El cónsul Piñeiro-Aramburu analiza cómo fue variando la inmigración de argentinos a esta parte de Estados Unidos. En los 70 llegaron exiliados, mientras que en a fines de los 80 y principios de los 2000 lo hicieron quienes escapaban de las crisis económicas. “Ahora la llegada no es tan intensa como en los últimos años”, señala el diplomático, pero advierte una particularidad: “Ahora se trata de gente que ya viene con un trabajo o estudios; es una inmigración calificada. No es esa inmigración que viene a empezar de cero. Más bien son personas ya formadas que luego se quedan”.
La comunidad argentina en Nueva York es muy activa en la zona de Queens, donde se destacan almacenes, restaurantes y bares con todo tipo de productos y preparaciones que mantienen vivo el sentido de pertenencia. Incluso funciona una Escuela Argentina, que funciona los sábados y dictan contenidos reconocidos por el Ministerio de Educación.
Noticia en desarrollo.
En las víspera del partido del conjunto de Lionel Scaloni ante la selección de Chile, miles de hinchas de la albiceleste se hicieron ver y oír en tierras estadounidenses con un banderazo. La movida estaba convocada para las 18 (19 de Argentina). Pero, una hora antes de su concreción, los argentinos empezaron a concentrarse en Times Square, la zona más turística de Nueva York. Una bandera celeste y blanca gigante, bombos, redoblantes y camisetas con el 10 de Messi es el telón de fondo de una convocatoria con pocos antecedentes. “Somos locales otra vez”, cantan al unísono ante la mirada cautiva de los habitantes de la Gran Manzana.
El tráfico por la Séptima avenida sigue como siempre: bocinazos y embotellamientos. Sobre la vereda de enfrente de las escaleras rojas de la zona de los teatros de Manhattan, turistas y locales se quedan mirando sin entender lo que pasa. Pocos saben qué es la Copa América, o que mañana vaya a jugarse aquí cerca un partido entre Argentina y Chile. Pero la sola mención de Messi es suficiente. Aquí lo conocen los latinos y también los estadounidenses.
Grupos de jóvenes, familias enteras, amigos, parejas. Muchos de los hinchas presentes en esta previa al segundo partido de la selección en la Copa América llegaron desde Argentina. Muchos otros residen en Nueva York y el vecino estado de Nueva Jersey: aquí se concentra la segunda comunidad de argentinos más grande de Estados Unidos, detrás de Miami.
“Y ya lo ve, y ya lo ve, el que no salta es un inglés”, fue uno de los primeros hits. Otro, cómo es costumbre, dedicado a Maradona: “Esto es para el Diego, que lo mira desde el cielo”. “Muchachos” no faltó en el repertorio. A las 6 en punto ya había cerca de 5.000 personas ubicadas sobre el triángulo que forman la Séptima avenida y Broadway. Entre tantas canciones hubo una especial. El feliz cumpleaños dedicado al capitán. “Que los cumplas Leo Messi, que los cumplas feliz”. El 10 celebra hoy en la intimidad de la concentración y en la práctica su cumpleaños número 37.
Comunidad argentina
Pablo Piñeiro-Aramburu, cónsul argentino en Nueva York, cuenta a LA NACION que en las últimas horas notó un importante incremento de argentinos por esta ciudad y por la vecina Nueva Jersey. “Hay mucha camiseta argentina por la calle; el domingo en la zona del parque High Line en Manhattan había muchísimos argentinos”, señala.
Según el último censo realizado en Estados Unidos en 2020, en esta zona del noreste del país, donde están Nueva York y Nueva Jersey, viven cerca de 45.000 argentinos. Sin embargo, se estima que la cantidad es superior a la que muestran las cifras oficiales. Aquí se concentra la segunda comunidad de argentinos más grande de Estados Unidos, detrás de Miami, donde se calcula que residen cerca de 150.000 compatriotas.
“Hemos notado en los últimos días consultas de argentinos y pedidos de asistencia. Difundimos a través de Cancillería una guía útil para los que vengan a ver la Copa América con consejos sobre cómo comportarse”, comenta Piñeiro-Aramburu. El diplomático, que llegó a esta sede hace solo dos meses, agrega que se comunicó en los últimos días con el gobernador de Nueva Jersey, quien le anticipó que esperaban una llegada masiva de argentinos.
El Metlife, donde la selección jugará este martes frente a Chile, tiene capacidad para 82.000 espectadores, 10.000 más que el estadio Mercedes Benz, donde Argentina derrotó el jueves a Canadá. Las autoridades esperan un lleno total. Hay que sumar también a la comunidad de chilenos que viven por aquí.
Como pasó en Atlanta, además de los que llegaron desde Argentina, se movilizarán miles de compatriotas que residen en Estados Unidos. Especialmente se trasladarán desde Miami. Una caravana de autos y casas rodantes ya está en camino desde el estado de Florida hacia el norte.
El cónsul Piñeiro-Aramburu analiza cómo fue variando la inmigración de argentinos a esta parte de Estados Unidos. En los 70 llegaron exiliados, mientras que en a fines de los 80 y principios de los 2000 lo hicieron quienes escapaban de las crisis económicas. “Ahora la llegada no es tan intensa como en los últimos años”, señala el diplomático, pero advierte una particularidad: “Ahora se trata de gente que ya viene con un trabajo o estudios; es una inmigración calificada. No es esa inmigración que viene a empezar de cero. Más bien son personas ya formadas que luego se quedan”.
La comunidad argentina en Nueva York es muy activa en la zona de Queens, donde se destacan almacenes, restaurantes y bares con todo tipo de productos y preparaciones que mantienen vivo el sentido de pertenencia. Incluso funciona una Escuela Argentina, que funciona los sábados y dictan contenidos reconocidos por el Ministerio de Educación.
Noticia en desarrollo.
La convocatoria albiceleste se produce a poco más de 24 horas del enfrentamiento entre el conjunto de Lionel Scaloni y la selección de Chile; se verán las caras a partir de las 22 (hora de la Argentina) en el MetLife Stadium de Nueva Jersey LA NACION