info@tierradenoticias.com
lunes, julio 7, 2025
NACIONALESULTIMAS NOTICIAS

Vacaciones de invierno: el Senasa recomendó consultar las regulaciones sanitarias antes de viajar por la Argentina

12views

Ante el inicio del receso invernal, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) recordó a los turistas la importancia de no trasladar productos de origen vegetal y/o animal a determinadas regiones de la Argentina para “prevenir el ingreso de plagas y enfermedades en áreas protegidas, y cuidar la producción nacional”.

“Para evitar esos ingresos, el organismo cuenta con un sistema integral de control compuesto por barreras zoofitosanitarias ubicadas en lugares estratégicos. Allí se controlan los vehículos particulares, los equipajes y cargas comerciales coordinadas por el Senasa”, informaron.

Tiene beneficios para el cuerpo: un emprendedor hará la primera exportación del codiciado ajo negro

El NOA

Según explicaron, el sistema de control integrado del NOA abarca Tucumán, Salta, Jujuy y Catamarca: “Es un área protegida contra el Huanglongbing (HLB), la enfermedad más grave que afecta a los cítricos. Por ello, se evita el ingreso de material de propagación de cítricos (yemas, semillas o plantines) y se trabaja junto a la Asociación Fitosanitaria del Noroeste argentino (Afinoa)”.

Cuyo

En tanto, detallaron que las provincias de Mendoza y San Juan cuentan con puestos estratégicos de inspección en las rutas de acceso a sus territorios y en aeropuertos para “evitar la introducción de frutas y hortalizas sin tratamiento cuarentenario”.

Caminos y sabores: un atrapante recorrido desde el mejor alfajor del mundo a las salsas que revolucionan la gastronomía

El Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria de Mendoza (Iscamen) y la Dirección de Sanidad Vegetal de San Juan controlan el ingreso y movilización de frutas y hortalizas fortaleciendo el Programa de Control y Erradicación de la Mosca de los frutos. También, indicaron, son provincias bajo control oficial por Lobesia botrana, plaga que afecta la vid.

Patagonia

Por su parte, en las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego se controla el ingreso de productos de origen animal y vegetal que pueden afectar el estatus zoofitosanitario de la región, que es libre de fiebre aftosa sin vacunación y libre de plagas como Mosca de los frutos, polilla de la vid o HLB que no están presentes en la Patagonia.

Región noreste

Asimismo, en las provincias de Misiones, Corrientes y Entre Ríos se controlan los ingresos de productos de origen vegetal y animal que pueden afectar la zona libre de enfermedades y hospederos de plagas que enferman a productos como cítricos, legumbres, hortalizas e industriales (té y yerba mate), además del mantenimiento de zona libre de fiebre aftosa. Todos ellos altamente significativos en los mercados de exportación de la Argentina.

“En las barreras zoofitosanitarias y ante la detección de un producto de ingreso prohibido a estas regiones, se procede al labrado del acta correspondiente, el decomiso de la mercadería y su destrucción o retorno a origen”, detallaron en Senasa.

Por último, el organismo sanitario recomendó a los viajeros informarse acerca de las regulaciones sanitarias para el ingreso a estas áreas protegidas. “Se puede consultar más información antes de su viaje en la página web del Senasa, comunicarse al correo electrónico responde@senasa.gob.ar o enviar un mensaje al WhatsApp oficial al 541135859810″, finalizaron.

Ante el inicio del receso invernal, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) recordó a los turistas la importancia de no trasladar productos de origen vegetal y/o animal a determinadas regiones de la Argentina para “prevenir el ingreso de plagas y enfermedades en áreas protegidas, y cuidar la producción nacional”.

“Para evitar esos ingresos, el organismo cuenta con un sistema integral de control compuesto por barreras zoofitosanitarias ubicadas en lugares estratégicos. Allí se controlan los vehículos particulares, los equipajes y cargas comerciales coordinadas por el Senasa”, informaron.

Tiene beneficios para el cuerpo: un emprendedor hará la primera exportación del codiciado ajo negro

El NOA

Según explicaron, el sistema de control integrado del NOA abarca Tucumán, Salta, Jujuy y Catamarca: “Es un área protegida contra el Huanglongbing (HLB), la enfermedad más grave que afecta a los cítricos. Por ello, se evita el ingreso de material de propagación de cítricos (yemas, semillas o plantines) y se trabaja junto a la Asociación Fitosanitaria del Noroeste argentino (Afinoa)”.

Cuyo

En tanto, detallaron que las provincias de Mendoza y San Juan cuentan con puestos estratégicos de inspección en las rutas de acceso a sus territorios y en aeropuertos para “evitar la introducción de frutas y hortalizas sin tratamiento cuarentenario”.

Caminos y sabores: un atrapante recorrido desde el mejor alfajor del mundo a las salsas que revolucionan la gastronomía

El Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria de Mendoza (Iscamen) y la Dirección de Sanidad Vegetal de San Juan controlan el ingreso y movilización de frutas y hortalizas fortaleciendo el Programa de Control y Erradicación de la Mosca de los frutos. También, indicaron, son provincias bajo control oficial por Lobesia botrana, plaga que afecta la vid.

Patagonia

Por su parte, en las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego se controla el ingreso de productos de origen animal y vegetal que pueden afectar el estatus zoofitosanitario de la región, que es libre de fiebre aftosa sin vacunación y libre de plagas como Mosca de los frutos, polilla de la vid o HLB que no están presentes en la Patagonia.

Región noreste

Asimismo, en las provincias de Misiones, Corrientes y Entre Ríos se controlan los ingresos de productos de origen vegetal y animal que pueden afectar la zona libre de enfermedades y hospederos de plagas que enferman a productos como cítricos, legumbres, hortalizas e industriales (té y yerba mate), además del mantenimiento de zona libre de fiebre aftosa. Todos ellos altamente significativos en los mercados de exportación de la Argentina.

“En las barreras zoofitosanitarias y ante la detección de un producto de ingreso prohibido a estas regiones, se procede al labrado del acta correspondiente, el decomiso de la mercadería y su destrucción o retorno a origen”, detallaron en Senasa.

Por último, el organismo sanitario recomendó a los viajeros informarse acerca de las regulaciones sanitarias para el ingreso a estas áreas protegidas. “Se puede consultar más información antes de su viaje en la página web del Senasa, comunicarse al correo electrónico responde@senasa.gob.ar o enviar un mensaje al WhatsApp oficial al 541135859810″, finalizaron.

 El organismo recordó la importancia de no trasladar productos de origen vegetal y/o animal a determinadas regiones del país para “prevenir el ingreso de plagas y enfermedades en áreas protegidas, y cuidar la producción nacional”  LA NACION

Leave a Response