info@tierradenoticias.com
martes, julio 15, 2025
NACIONALESULTIMAS NOTICIAS

El médico cubano que migró desde Venezuela y ahora ayuda a migrantes en Illinois

11views

Un pediatra en Danville, Illinois, es un ejemplo de cómo la migración puede transformar no solo la vida de un individuo, sino también la de la comunidad que lo acoge. Luis García, nacido en Cuba y con una historia de trabajo en Venezuela, se dedica a ayudar a familias de migrantes, especialmente de origen hispano.

García, quien llegó a Estados Unidos en 2009, trabaja actualmente en OSF HealthCare. Allí, no solo atiende niños, sino que también crea contenidos informativos en español para familias hispanas. Su trayectoria, inspirada en la figura de su madre y marcada por desafíos personales y profesionales, refleja un compromiso profundo con su vocación y con la mejora de la calidad de vida de sus pacientes.

La Experiencia De Luis Garcia

De Cuba a Venezuela: la trayectoria del médico cubano

Desde su infancia en Cuba, García mostró interés por la medicina. “Tengo recuerdos con mis amigos en el barrio. Cuando hacíamos excursiones, caminábamos por el río o algo así. Por alguna razón, siempre era como el médico del grupo”, recordó en entrevista con WCIA.

Esta vocación lo llevó a estudiar y practicar medicina en su país natal, donde los pacientes podían acudir a su puerta a cualquier hora. “Allí, en realidad, practicas medicina todo el día. Es decir, está bien que los pacientes lleguen a tu puerta en cualquier momento, como las 21 o las 22”, explicó García. Este tipo de cercanía es algo que sigue llevando consigo en su práctica profesional, incluso en su rol actual en Danville.

En la década de 2000, cuando Cuba tuvo acceso a las reservas petroleras de Venezuela, García fue enviado al país bolivariano como parte de un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos. Estaba en los primeros años de su carrera, pero igual tuvo que enfrentar condiciones extremas que forjaron su carácter.

Video Dr. Luis García 1

En Venezuela, el especialista trabajó en barrios de extrema pobreza y enfrentó situaciones de inseguridad, como cuando las consultas podían verse interrumpidas por la violencia de la calle. “En ocasiones, personas disparaban al azar cerca de las oficinas cubanas”, relató. Sin embargo, a pesar de los riesgos, considera que esta experiencia reforzó su compromiso de estar presente para sus pacientes.

Una nueva etapa en Estados Unidos

En 2009, García emigró a Estados Unidos. “Estaba tratando de lograr una mejor calidad de vida, no solo para mí, sino también para mi familia, que había quedado atrás en ese momento”, relató. Desde entonces, trabajó en varios estados mientras atendía a comunidades necesitadas.

Fue en 2021, cuando se unió a OSF HealthCare en Danville, donde destacó por su enfoque humano y su conexión con familias hispanas. Emily Isom, una de sus colegas, compartió su experiencia personal con el Dr. García a WCIA. Su hija es paciente suyo y asegura que “es fantástico”. “La hace sentir feliz y tranquila. Hasta dibuja para explicar qué está pasando”, explicó.

Apoyo a la comunidad hispana

García reconoce la importancia de conectar con las familias desde sus propias raíces culturales. Por eso, en OSF también produce videos educativos en español que buscan mejorar el acceso a la atención médica. “Es importante tener esa cercanía que nos permita ayudar a nuestros niños”, destacó.

De acuerdo a sus declaraciones, trabajar con niños es una experiencia especialmente gratificante. “Estamos tratando con el futuro”, afirmó. De esta manera, su historia se convierte en un ejemplo de cómo los migrantes aportan al desarrollo de las comunidades estadounidenses.

Un pediatra en Danville, Illinois, es un ejemplo de cómo la migración puede transformar no solo la vida de un individuo, sino también la de la comunidad que lo acoge. Luis García, nacido en Cuba y con una historia de trabajo en Venezuela, se dedica a ayudar a familias de migrantes, especialmente de origen hispano.

García, quien llegó a Estados Unidos en 2009, trabaja actualmente en OSF HealthCare. Allí, no solo atiende niños, sino que también crea contenidos informativos en español para familias hispanas. Su trayectoria, inspirada en la figura de su madre y marcada por desafíos personales y profesionales, refleja un compromiso profundo con su vocación y con la mejora de la calidad de vida de sus pacientes.

La Experiencia De Luis Garcia

De Cuba a Venezuela: la trayectoria del médico cubano

Desde su infancia en Cuba, García mostró interés por la medicina. “Tengo recuerdos con mis amigos en el barrio. Cuando hacíamos excursiones, caminábamos por el río o algo así. Por alguna razón, siempre era como el médico del grupo”, recordó en entrevista con WCIA.

Esta vocación lo llevó a estudiar y practicar medicina en su país natal, donde los pacientes podían acudir a su puerta a cualquier hora. “Allí, en realidad, practicas medicina todo el día. Es decir, está bien que los pacientes lleguen a tu puerta en cualquier momento, como las 21 o las 22”, explicó García. Este tipo de cercanía es algo que sigue llevando consigo en su práctica profesional, incluso en su rol actual en Danville.

En la década de 2000, cuando Cuba tuvo acceso a las reservas petroleras de Venezuela, García fue enviado al país bolivariano como parte de un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos. Estaba en los primeros años de su carrera, pero igual tuvo que enfrentar condiciones extremas que forjaron su carácter.

Video Dr. Luis García 1

En Venezuela, el especialista trabajó en barrios de extrema pobreza y enfrentó situaciones de inseguridad, como cuando las consultas podían verse interrumpidas por la violencia de la calle. “En ocasiones, personas disparaban al azar cerca de las oficinas cubanas”, relató. Sin embargo, a pesar de los riesgos, considera que esta experiencia reforzó su compromiso de estar presente para sus pacientes.

Una nueva etapa en Estados Unidos

En 2009, García emigró a Estados Unidos. “Estaba tratando de lograr una mejor calidad de vida, no solo para mí, sino también para mi familia, que había quedado atrás en ese momento”, relató. Desde entonces, trabajó en varios estados mientras atendía a comunidades necesitadas.

Fue en 2021, cuando se unió a OSF HealthCare en Danville, donde destacó por su enfoque humano y su conexión con familias hispanas. Emily Isom, una de sus colegas, compartió su experiencia personal con el Dr. García a WCIA. Su hija es paciente suyo y asegura que “es fantástico”. “La hace sentir feliz y tranquila. Hasta dibuja para explicar qué está pasando”, explicó.

Apoyo a la comunidad hispana

García reconoce la importancia de conectar con las familias desde sus propias raíces culturales. Por eso, en OSF también produce videos educativos en español que buscan mejorar el acceso a la atención médica. “Es importante tener esa cercanía que nos permita ayudar a nuestros niños”, destacó.

De acuerdo a sus declaraciones, trabajar con niños es una experiencia especialmente gratificante. “Estamos tratando con el futuro”, afirmó. De esta manera, su historia se convierte en un ejemplo de cómo los migrantes aportan al desarrollo de las comunidades estadounidenses.

 El Dr. Luis García, con una carrera marcada por la adversidad, utiliza su experiencia internacional para atender la salud de las comunidades hispanas en Danville  LA NACION

Leave a Response