info@tierradenoticias.com
domingo, julio 13, 2025
NACIONALESULTIMAS NOTICIAS

Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno

10views

07.48 | Juicio por YPF: la Argentina hizo su descargo en Nueva York luego de la presentación de una ONG

Por Sofía Diamante

El Estado argentino presentó una respuesta a la moción que hizo la ONG Republican Action for Argentina (RAFA) para pedir que se revoque el fallo en su contra por la expropiación de YPF, en la que el país fue sentenciado a pagar una indemnización de US$16.100 millones más intereses. Cerca de la medianoche, la Procuración del Tesoro reiteró ante los tribunales internacionales “su voluntad de que se esclarezcan de una vez por todas los hechos que rodearon la adquisición de las acciones de YPF por parte de la familia Eskenazi”, según dijeron fuentes oficiales.

“La respuesta expresa también la firme voluntad de este Gobierno en colaborar con su par de los Estados Unidos en cualquier investigación que pueda arrojar luz sobre los hechos y circunstancias que rodean este asunto sin que ello implique abandonar sus planteos en el sentido de que los tribunales estadounidenses no son el foro adecuado para resolver las pretensiones de los demandantes en este caso”, agregaron.

La estrategia de la defensa argentina en este caso quedó a cargo Juan Ignacio Stampalija, nuevo subprocurador del Tesoro, designado a cargo de los temas internacionales, luego de reemplazar a Andrés De La Cruz, a quien se le aceptó la renuncia el viernes pasado. Stampalija ingresó junto con el nuevo Procurador del Tesoro, Santiago Castro Videla, quien a su vez sucedió a Rodolfo Barra, echado del Gobierno un mes atrás.

07.20 | Saludo de Caputo al nuevo embajador

Bienvenido Alec!! Un groso en la Embajada más grosa. Excelente eleccion!! 🇦🇷🇦🇷🇦🇷@JMilei @wertheing @alejandrito https://t.co/13FqFA0myI

— totocaputo (@LuisCaputoAR) February 26, 2025

06.39 | Qué dice el decreto

Tal como había anunciado horas antes, el Gobierno oficializó en el Boletín Oficial la designación de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla como jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. El nombramiento se da en un contexto en el que el Congreso está en receso -hasta el sábado- y luego de que ambos pliegos fracasen en el Senado.

A través del Decreto 137/2025, el Poder Ejecutivo estableció: “Nómbrase en comisión, en los términos del artículo 99, inciso 19 de la Constitución Nacional, a Manuel José García-Mansilla y Ariel Oscar Lijo en el cargo de juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación”. Por su parte, cuestionó al Senado, dijo que no realizó un análisis serio y objetivo, y argumentó que “es imperativo” que el Presidente intervenga.

“Ambos han cumplido con cada uno de los requisitos procedimentales establecidos tanto en el Decreto N°222/03 -atribuciones del Presidente para el nombramientos de magistrados- como en el Reglamento del Senado y han agotado todas las instancias de participación allí receptadas”, expresaron Milei y el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, en el documento y apuntaron contra la Comisión de Acuerdos de la Cámara alta por haber dictaminado únicamente sobre el pliego de Lijo y no respecto al de García-Mansilla.

06.16 | Ante un conflicto entre los tres poderes

Por Joaquín Morales Solá

El presidente Javier Milei, titular del Poder Ejecutivo, entró ayer a salto de mata en un conflicto con los otros dos poderes del Estado. Decidió nombrar por un simple decreto en comisión a los dos miembros de la Corte Suprema que, en principio, cubrirán las vacantes en ese tribunal: el actual juez federal Ariel Lijo y el académico Manuel García-Mansilla. La Corte Suprema de Justicia, cabeza del Poder Judicial, ya decidió que no le tomará juramento a Lijo mientras sea juez federal. Lo hará solo si el polémico juez, cuestionado moral e intelectualmente por distintos dirigentes políticos, importantes entidades empresarias y varias ONGs vinculadas con la justicia, renunciara al cargo que tiene ahora en los tribunales federales penales de la Capital. No es un capricho: la jurisprudencia de la Corte nunca avaló que un juez con acuerdo senatorial lo sea por decreto en otra instancia judicial. Por ahora, lo que se sabe es que Lijo decidió que pediría una licencia extraordinaria como juez federal cuando se conociera el decreto. El decreto se conoció en la tarde de este martes. El pedido de licencia lo presentará ante el presidente de la Cámara Federal, Mariano Llorens, aunque varios juristas señalaron que Llorens no está en condiciones de concederle una licencia extraordinaria a un juez federal. Esta es una facultad exclusiva de la Corte Suprema, que ya resolvió, de todos modos, que le tomará juramento a Lijo solo si este renuncia a su cargo actual. Llorens es un juez que goza de prestigio en los tribunales de Comodoro Py; es muy difícil, por lo tanto, que lo ponga en riesgo por la sencilla licencia de un juez. Llorens podría ser reprendido por la Corte. En definitiva, si Lijo no renuncia a su cargo de juez federal es imposible que pueda asumir como miembro de la Corte Suprema.

Leé la nota completa acá.

El caso de García-Mansilla es más simple de resolver porque no tiene cargos en el Poder Judicial. La Corte le tomará juramento luego de que el Presidente lo designó por decreto. Los jueces supremos sostienen que existe un artículo de la Constitución, el 99 inciso 19, que habilita al jefe del Ejecutivo a nombrar “empleos que requieran el acuerdo del Senado” cuando el Congreso está en receso. Algunos constitucionalistas señalan que el espíritu de la Constitución nunca previó que un presidente designaría a un juez de la Corte por decreto apenas tres días antes de que finalice el receso del Congreso. “Están forzando los límites constitucionales. No se puede decir que la decisión es inconstitucional, pero claramente no se condice con el espíritu de ese artículo”, apuntó uno de ellos. Ese disposición constitucional rige desde 1853 cuando el receso parlamentario duraba entre diciembre y mayo, y los legisladores debían trasladarse en carruajes tirados a caballo desde y hacia sus provincias. La objeción de los constitucionalistas refiere, sobre todo, a la inminencia del fin del receso parlamentario, que concluirá formalmente el próximo sábado, cuando el Presidente inaugure la sesiones ordinarias del Congreso con su discurso anual ante la Asamblea Legislativa.

04.45 | El Gobierno derogó un decreto que prohibía exportar ganado vacuno en pie cuyo destino final sea la faena para consumo

En el marco de flexibilización, el Gobierno y el Ministerio de Economía derogaron el decreto N°322/76, el cual prohibía la exportación de ganado vacuno en pie cuyo destino final sea la faena para consumo. En este contexto, se respaldaron en el decreto N°70/23, mediante el cual se eliminaron las facultades del Poder Ejecutivo de establecer prohibiciones de importación y exportación económicas.

03.40 | La UTI, que investigará el caso $LIBRA, estará a cargo de la jefa de Gabinete de Cúneo Libarona

A través de la resolución 72/2025, publicada en el Boletín Oficial, el Gobierno definió que la Unidad de Tareas de Investigación (UTI), la cual estará al frente del caso $LIBRA, en el que se investiga al presidente Javier Milei, será presidida por María Florencia Zicavo, la jefa de Gabinete del ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona.

03.00 | El Gobierno justifica el nombramiento de los jueces de la Corte por decreto, aunque espera una judicialización

Por Cecilia Devanna

Apenas minutos después de anunciar las designaciones por decreto de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla a la Corte Suprema de Justicia, el Gobierno se volvió a mostrar tan seguro sobre el futuro de ambos en el máximo tribunal como después de que José Mayans advirtió, en noviembre pasado, sobre que los “voltearían” si los designaban de ese modo. “Aún cuando el Senado los trate y vote en contra, estos jueces van a estar sentados en la Corte hasta el final del período legislativo”, dijeron en el primer piso de la Casa Rosada. Fijaron así la vigencia de ambos nombramientos por decreto hasta el 30 de noviembre de este año.

En noviembre, cuando Mayans, titular del bloque de Unión por la Patria (UP), advirtió al jefe de ministros, Guillermo Francos, en su paso por el Senado sobre lo que pasaría con esas designaciones por decreto, desde la Casa Rosada redoblaron la apuesta y desafiaron: “El Senado no puede voltear un nombramiento en comisión”. Y agregaron que, “de hecho, ni el presidente puede”. Completaron sosteniendo que “una vez nombrados, así quedarán hasta el fin del período legislativo. No importa qué pase”.

Leé la nota completa acá

02.15 | Lijo y Mansilla, por decreto: Macri reúne a la cúpula de Pro para discutir la jugada oficial y crece la tensión con Milei

Por Matías Moreno

La decisión del presidente Javier Milei de designar por decreto a Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para ocupar las vacantes en la Corte Suprema de Justicia tensiona aún más el vínculo con Mauricio Macri, jefe de Pro, cuando se acercan las instancias decisivas para el proceso electoral de este año.

Es que Macri, quien expuso la semana pasada su ira contra Santiago Caputo, principal asesor de Milei, después de que el director ejecutivo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación, Iñaki Arreseygor, lo acusara de complotar para sabotear la fallida licitación de la hidrovía Paraguay-Paraná, ya había explicitado hace seis meses su rechazo a la idea del Presidente de promover la candidatura de Lijo. “Es un error; le dije a Javier que no estaba de acuerdo”, remarcó Macri en agosto pasado, después de que encabezará el acto de relanzamiento de Pro en La Boca.

Leé la nota completa acá

01.30 | Javier Milei firmó el decreto que nombra en comisión a Alejandro Oxenford como embajador argentino en Estados Unidos

Tres meses después de la designación, Javier Milei firmó el decreto que nombra en comisión a Alejandro Oxenford como embajador argentino en Estados Unidos. “Make America & Argentina Great Again”, escribió el portavoz, Manuel Adorni, al anunciarlo, en referencia al presidente norteamericano, Donald Trump.

A su vez, el flamante ministro expresó: “Gracias Presidente y canciller [Gerardo Werthein] por la confianza. Asumo esta responsabilidad con honor y con mucho entusiasmo por representar a mi país frente a EE.UU.“.

Leé la nota completa acá

00.45 | Con críticas al Senado, el Gobierno oficializó el nombramiento de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla como jueces de la Corte

Tal como había anunciado horas antes, el Gobierno oficializó en el Boletín Oficial la designación de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla como jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. El nombramiento se da en un contexto en el que el Congreso está en receso -hasta el sábado- y luego de que ambos pliegos fracasen en el Senado.

A través del Decreto 137/2025, el Poder Ejecutivo estableció: “Nómbrase en comisión, en los términos del artículo 99, inciso 19 de la Constitución Nacional, a Manuel José García-Mansilla y Ariel Oscar Lijo en el cargo de juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación”. Por su parte, cuestionó al Senado, dijo que no realizó un análisis serio y objetivo, y argumentó que “es imperativo” que el Presidente intervenga.

Leé la nota completa acá

07.48 | Juicio por YPF: la Argentina hizo su descargo en Nueva York luego de la presentación de una ONG

Por Sofía Diamante

El Estado argentino presentó una respuesta a la moción que hizo la ONG Republican Action for Argentina (RAFA) para pedir que se revoque el fallo en su contra por la expropiación de YPF, en la que el país fue sentenciado a pagar una indemnización de US$16.100 millones más intereses. Cerca de la medianoche, la Procuración del Tesoro reiteró ante los tribunales internacionales “su voluntad de que se esclarezcan de una vez por todas los hechos que rodearon la adquisición de las acciones de YPF por parte de la familia Eskenazi”, según dijeron fuentes oficiales.

“La respuesta expresa también la firme voluntad de este Gobierno en colaborar con su par de los Estados Unidos en cualquier investigación que pueda arrojar luz sobre los hechos y circunstancias que rodean este asunto sin que ello implique abandonar sus planteos en el sentido de que los tribunales estadounidenses no son el foro adecuado para resolver las pretensiones de los demandantes en este caso”, agregaron.

La estrategia de la defensa argentina en este caso quedó a cargo Juan Ignacio Stampalija, nuevo subprocurador del Tesoro, designado a cargo de los temas internacionales, luego de reemplazar a Andrés De La Cruz, a quien se le aceptó la renuncia el viernes pasado. Stampalija ingresó junto con el nuevo Procurador del Tesoro, Santiago Castro Videla, quien a su vez sucedió a Rodolfo Barra, echado del Gobierno un mes atrás.

07.20 | Saludo de Caputo al nuevo embajador

Bienvenido Alec!! Un groso en la Embajada más grosa. Excelente eleccion!! 🇦🇷🇦🇷🇦🇷@JMilei @wertheing @alejandrito https://t.co/13FqFA0myI

— totocaputo (@LuisCaputoAR) February 26, 2025

06.39 | Qué dice el decreto

Tal como había anunciado horas antes, el Gobierno oficializó en el Boletín Oficial la designación de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla como jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. El nombramiento se da en un contexto en el que el Congreso está en receso -hasta el sábado- y luego de que ambos pliegos fracasen en el Senado.

A través del Decreto 137/2025, el Poder Ejecutivo estableció: “Nómbrase en comisión, en los términos del artículo 99, inciso 19 de la Constitución Nacional, a Manuel José García-Mansilla y Ariel Oscar Lijo en el cargo de juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación”. Por su parte, cuestionó al Senado, dijo que no realizó un análisis serio y objetivo, y argumentó que “es imperativo” que el Presidente intervenga.

“Ambos han cumplido con cada uno de los requisitos procedimentales establecidos tanto en el Decreto N°222/03 -atribuciones del Presidente para el nombramientos de magistrados- como en el Reglamento del Senado y han agotado todas las instancias de participación allí receptadas”, expresaron Milei y el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, en el documento y apuntaron contra la Comisión de Acuerdos de la Cámara alta por haber dictaminado únicamente sobre el pliego de Lijo y no respecto al de García-Mansilla.

06.16 | Ante un conflicto entre los tres poderes

Por Joaquín Morales Solá

El presidente Javier Milei, titular del Poder Ejecutivo, entró ayer a salto de mata en un conflicto con los otros dos poderes del Estado. Decidió nombrar por un simple decreto en comisión a los dos miembros de la Corte Suprema que, en principio, cubrirán las vacantes en ese tribunal: el actual juez federal Ariel Lijo y el académico Manuel García-Mansilla. La Corte Suprema de Justicia, cabeza del Poder Judicial, ya decidió que no le tomará juramento a Lijo mientras sea juez federal. Lo hará solo si el polémico juez, cuestionado moral e intelectualmente por distintos dirigentes políticos, importantes entidades empresarias y varias ONGs vinculadas con la justicia, renunciara al cargo que tiene ahora en los tribunales federales penales de la Capital. No es un capricho: la jurisprudencia de la Corte nunca avaló que un juez con acuerdo senatorial lo sea por decreto en otra instancia judicial. Por ahora, lo que se sabe es que Lijo decidió que pediría una licencia extraordinaria como juez federal cuando se conociera el decreto. El decreto se conoció en la tarde de este martes. El pedido de licencia lo presentará ante el presidente de la Cámara Federal, Mariano Llorens, aunque varios juristas señalaron que Llorens no está en condiciones de concederle una licencia extraordinaria a un juez federal. Esta es una facultad exclusiva de la Corte Suprema, que ya resolvió, de todos modos, que le tomará juramento a Lijo solo si este renuncia a su cargo actual. Llorens es un juez que goza de prestigio en los tribunales de Comodoro Py; es muy difícil, por lo tanto, que lo ponga en riesgo por la sencilla licencia de un juez. Llorens podría ser reprendido por la Corte. En definitiva, si Lijo no renuncia a su cargo de juez federal es imposible que pueda asumir como miembro de la Corte Suprema.

Leé la nota completa acá.

El caso de García-Mansilla es más simple de resolver porque no tiene cargos en el Poder Judicial. La Corte le tomará juramento luego de que el Presidente lo designó por decreto. Los jueces supremos sostienen que existe un artículo de la Constitución, el 99 inciso 19, que habilita al jefe del Ejecutivo a nombrar “empleos que requieran el acuerdo del Senado” cuando el Congreso está en receso. Algunos constitucionalistas señalan que el espíritu de la Constitución nunca previó que un presidente designaría a un juez de la Corte por decreto apenas tres días antes de que finalice el receso del Congreso. “Están forzando los límites constitucionales. No se puede decir que la decisión es inconstitucional, pero claramente no se condice con el espíritu de ese artículo”, apuntó uno de ellos. Ese disposición constitucional rige desde 1853 cuando el receso parlamentario duraba entre diciembre y mayo, y los legisladores debían trasladarse en carruajes tirados a caballo desde y hacia sus provincias. La objeción de los constitucionalistas refiere, sobre todo, a la inminencia del fin del receso parlamentario, que concluirá formalmente el próximo sábado, cuando el Presidente inaugure la sesiones ordinarias del Congreso con su discurso anual ante la Asamblea Legislativa.

04.45 | El Gobierno derogó un decreto que prohibía exportar ganado vacuno en pie cuyo destino final sea la faena para consumo

En el marco de flexibilización, el Gobierno y el Ministerio de Economía derogaron el decreto N°322/76, el cual prohibía la exportación de ganado vacuno en pie cuyo destino final sea la faena para consumo. En este contexto, se respaldaron en el decreto N°70/23, mediante el cual se eliminaron las facultades del Poder Ejecutivo de establecer prohibiciones de importación y exportación económicas.

03.40 | La UTI, que investigará el caso $LIBRA, estará a cargo de la jefa de Gabinete de Cúneo Libarona

A través de la resolución 72/2025, publicada en el Boletín Oficial, el Gobierno definió que la Unidad de Tareas de Investigación (UTI), la cual estará al frente del caso $LIBRA, en el que se investiga al presidente Javier Milei, será presidida por María Florencia Zicavo, la jefa de Gabinete del ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona.

03.00 | El Gobierno justifica el nombramiento de los jueces de la Corte por decreto, aunque espera una judicialización

Por Cecilia Devanna

Apenas minutos después de anunciar las designaciones por decreto de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla a la Corte Suprema de Justicia, el Gobierno se volvió a mostrar tan seguro sobre el futuro de ambos en el máximo tribunal como después de que José Mayans advirtió, en noviembre pasado, sobre que los “voltearían” si los designaban de ese modo. “Aún cuando el Senado los trate y vote en contra, estos jueces van a estar sentados en la Corte hasta el final del período legislativo”, dijeron en el primer piso de la Casa Rosada. Fijaron así la vigencia de ambos nombramientos por decreto hasta el 30 de noviembre de este año.

En noviembre, cuando Mayans, titular del bloque de Unión por la Patria (UP), advirtió al jefe de ministros, Guillermo Francos, en su paso por el Senado sobre lo que pasaría con esas designaciones por decreto, desde la Casa Rosada redoblaron la apuesta y desafiaron: “El Senado no puede voltear un nombramiento en comisión”. Y agregaron que, “de hecho, ni el presidente puede”. Completaron sosteniendo que “una vez nombrados, así quedarán hasta el fin del período legislativo. No importa qué pase”.

Leé la nota completa acá

02.15 | Lijo y Mansilla, por decreto: Macri reúne a la cúpula de Pro para discutir la jugada oficial y crece la tensión con Milei

Por Matías Moreno

La decisión del presidente Javier Milei de designar por decreto a Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para ocupar las vacantes en la Corte Suprema de Justicia tensiona aún más el vínculo con Mauricio Macri, jefe de Pro, cuando se acercan las instancias decisivas para el proceso electoral de este año.

Es que Macri, quien expuso la semana pasada su ira contra Santiago Caputo, principal asesor de Milei, después de que el director ejecutivo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación, Iñaki Arreseygor, lo acusara de complotar para sabotear la fallida licitación de la hidrovía Paraguay-Paraná, ya había explicitado hace seis meses su rechazo a la idea del Presidente de promover la candidatura de Lijo. “Es un error; le dije a Javier que no estaba de acuerdo”, remarcó Macri en agosto pasado, después de que encabezará el acto de relanzamiento de Pro en La Boca.

Leé la nota completa acá

01.30 | Javier Milei firmó el decreto que nombra en comisión a Alejandro Oxenford como embajador argentino en Estados Unidos

Tres meses después de la designación, Javier Milei firmó el decreto que nombra en comisión a Alejandro Oxenford como embajador argentino en Estados Unidos. “Make America & Argentina Great Again”, escribió el portavoz, Manuel Adorni, al anunciarlo, en referencia al presidente norteamericano, Donald Trump.

A su vez, el flamante ministro expresó: “Gracias Presidente y canciller [Gerardo Werthein] por la confianza. Asumo esta responsabilidad con honor y con mucho entusiasmo por representar a mi país frente a EE.UU.“.

Leé la nota completa acá

00.45 | Con críticas al Senado, el Gobierno oficializó el nombramiento de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla como jueces de la Corte

Tal como había anunciado horas antes, el Gobierno oficializó en el Boletín Oficial la designación de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla como jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. El nombramiento se da en un contexto en el que el Congreso está en receso -hasta el sábado- y luego de que ambos pliegos fracasen en el Senado.

A través del Decreto 137/2025, el Poder Ejecutivo estableció: “Nómbrase en comisión, en los términos del artículo 99, inciso 19 de la Constitución Nacional, a Manuel José García-Mansilla y Ariel Oscar Lijo en el cargo de juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación”. Por su parte, cuestionó al Senado, dijo que no realizó un análisis serio y objetivo, y argumentó que “es imperativo” que el Presidente intervenga.

Leé la nota completa acá

 El minuto a minuto de las decisiones del Presidente, las reacciones de la oposición y las declaraciones de los funcionarios  LA NACION

Leave a Response