Luis Caputo viajará a Washington para reunirse con autoridades del FMI y el Banco Mundial

El ministro de Economía, Luis Caputo, viajará este martes a Washington, Estados Unidos, para participar de reuniones con autoridades del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial. Así lo confirmó LA NACION de fuentes vinculadas al Palacio de Hacienda. El encuentro sucede a tres semanas de la visita del presidente del BM, Ajay Banga, a la Argentina y una confirmación por parte del FMI respecto del acuerdo por US$20.000 millones que la administración Milei había solicitado al organismo que dirige Kristalina Georgieva.
Caputo participará de las reuniones de primavera de ambas entidades, a las que Georgieva dio inicio el pasado jueves. En una conferencia de prensa desde Washington, la titular del Fondo se refirió a las reformas de la Argentina al mencionar las líneas de crédito que tienen vigentes. “El FMI ayudará a los países a gestionar el ajuste macroeconómico y a impulsar las reformas. Actualmente, 48 países dependen de nuestro apoyo a la balanza de pagos, incluida Argentina, donde nuestro programa respalda sólidas reformas de mercado”, afirmó.
Durante su discurso, analizó también la economía mundial, que, según ella, sigue funcionando bien a pesar de la enorme incertidumbre por la escalada de la guerra de aranceles que desató el presidente de EE.UU., Donald Trump. “Lo que vemos es que la economía real está funcionando. Los mercados laborales siguen siendo bastante fuertes -muy importante- y tenemos que reflexionar sobre que el sistema financiero se mantiene a pesar de todo el nerviosismo”, dijo Georgieva. “¿Por qué? Porque, tras la crisis financiera mundial, se ha hecho mucho para construir fortaleza, exactamente para momentos como éste”, completó.
Desde la capital estadounidense, adelantó asimismo que el Informe de Perspectivas del organismo que dirige y que se publicará el martes mostrará “aumentos en las previsiones de inflación para algunos países”.
“La volatilidad de los mercados financieros ha aumentado. Y la incertidumbre en torno a la política comercial es descomunal”, advirtió la funcionaria, que agregó que “se está poniendo a prueba de nuevo con la reconfiguración del sistema comercial mundial”. Y cerró: “En gran medida, lo que estamos observando es el resultado de una erosión de la confianza: la confianza en el sistema internacional y la confianza entre países”.
La última visita de Caputo a Washington
El último viaje de Caputo a Washington se llevó a cabo en febrero de 2025, tras la participación del presidente Javier Milei en la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC). Durante su estadía, el funcionario mantuvo una reunión clave con el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent. En este encuentro, Bessent elogió las reformas económicas implementadas por el gobierno argentino, destacando los esfuerzos por reducir la inflación, reactivar el crecimiento impulsado por el sector privado y disminuir la pobreza.
En ese entonces, el titular del Palacio de Hacienda mantuvo además reuniones con representantes del FMI para discutir los términos del nuevo acuerdo financiero -ya se habían cerrado los aspectos económicos del programa y las conversaciones se centraban principalmente en definir el monto del desembolso-.
El ministro de Economía, Luis Caputo, viajará este martes a Washington, Estados Unidos, para participar de reuniones con autoridades del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial. Así lo confirmó LA NACION de fuentes vinculadas al Palacio de Hacienda. El encuentro sucede a tres semanas de la visita del presidente del BM, Ajay Banga, a la Argentina y una confirmación por parte del FMI respecto del acuerdo por US$20.000 millones que la administración Milei había solicitado al organismo que dirige Kristalina Georgieva.
Caputo participará de las reuniones de primavera de ambas entidades, a las que Georgieva dio inicio el pasado jueves. En una conferencia de prensa desde Washington, la titular del Fondo se refirió a las reformas de la Argentina al mencionar las líneas de crédito que tienen vigentes. “El FMI ayudará a los países a gestionar el ajuste macroeconómico y a impulsar las reformas. Actualmente, 48 países dependen de nuestro apoyo a la balanza de pagos, incluida Argentina, donde nuestro programa respalda sólidas reformas de mercado”, afirmó.
Durante su discurso, analizó también la economía mundial, que, según ella, sigue funcionando bien a pesar de la enorme incertidumbre por la escalada de la guerra de aranceles que desató el presidente de EE.UU., Donald Trump. “Lo que vemos es que la economía real está funcionando. Los mercados laborales siguen siendo bastante fuertes -muy importante- y tenemos que reflexionar sobre que el sistema financiero se mantiene a pesar de todo el nerviosismo”, dijo Georgieva. “¿Por qué? Porque, tras la crisis financiera mundial, se ha hecho mucho para construir fortaleza, exactamente para momentos como éste”, completó.
Desde la capital estadounidense, adelantó asimismo que el Informe de Perspectivas del organismo que dirige y que se publicará el martes mostrará “aumentos en las previsiones de inflación para algunos países”.
“La volatilidad de los mercados financieros ha aumentado. Y la incertidumbre en torno a la política comercial es descomunal”, advirtió la funcionaria, que agregó que “se está poniendo a prueba de nuevo con la reconfiguración del sistema comercial mundial”. Y cerró: “En gran medida, lo que estamos observando es el resultado de una erosión de la confianza: la confianza en el sistema internacional y la confianza entre países”.
La última visita de Caputo a Washington
El último viaje de Caputo a Washington se llevó a cabo en febrero de 2025, tras la participación del presidente Javier Milei en la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC). Durante su estadía, el funcionario mantuvo una reunión clave con el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent. En este encuentro, Bessent elogió las reformas económicas implementadas por el gobierno argentino, destacando los esfuerzos por reducir la inflación, reactivar el crecimiento impulsado por el sector privado y disminuir la pobreza.
En ese entonces, el titular del Palacio de Hacienda mantuvo además reuniones con representantes del FMI para discutir los términos del nuevo acuerdo financiero -ya se habían cerrado los aspectos económicos del programa y las conversaciones se centraban principalmente en definir el monto del desembolso-.
La visita se produce a tres semanas de la llegada del presidente del BM, Ajay Banga, a la Argentina y una confirmación por parte del Fondo respecto del acuerdo por US$20.000 millones LA NACION