Sante Fe: conmoción por la muerte de una joven de 25 años que tenía dengue y no presentaba comorbilidades

Una joven rosarina de 25 años es la segunda víctima fatal por dengue en Santa Fe esta temporada, según detalla el último informe epidemiológico del Ministerio de Salud provincial. Desde la cartera sanitaria enfatizaron en que la víctima no presentaba comorbilidades, es decir enfermedades preexistentes que agravaran el cuadro.
La primera muerte por dengue en la provincia había sido confirmada el 16 de abril. La víctima fue un hombre de 79 años, oriundo de la ciudad de Casilda, quien presentaba múltiples enfermedades crónicas preexistentes, incluyendo insuficiencia cardíaca, afecciones renales, hipertensión y trastornos neurológicos.
Estuvo internado durante diez días en un centro médico privado local, y aunque no requirió cuidados intensivos, su estado de salud empeoró tras contraer dengue, lo que complicó su cuadro clínico y derivó en su fallecimiento.
La situación epidemiológica de la provincia
En relación con el año pasado, si bien la situación epidemiológica es mucho más favorable, no por ello se pueden dejar de tomar medidas, ya que la curva de contagios ascendió en el último tiempo, resalta el parte. Desde la semana epidemiológica 31 de 2024 hasta la 16 de 2025, se confirmaron 5326 casos, de los cuales 5144 fueron autóctonos -sin antecedente de viaje- y 41 se produjeron en mujeres embarazadas.
El epicentro del brote es la ciudad de Rosario, que concentra el 92% de los casos confirmados (4882), principalmente en las localidades de Rosario y Pérez. Le siguen San Lorenzo, Caseros y San Cristóbal.
Síntomas y cómo prevenirlo
Los médicos especialistas de la OMS explican que cuando una persona padece esta enfermedad atraviesa un cuadro febril, acompañado de una erupción cutánea, dolores musculares y otros síntomas.
Tal como ocurre con el Covid-19, los síntomas del dengue no se manifiestan de forma instantánea. En cambio, inician luego de un período de incubación que puede abarcar entre 5 y 8 días luego de la picadura inicial.
El principal listado de síntomas de dengue comprende:
Fiebre alta, como síntoma característicoErupciones en la piel, especialmente en el cuello y los brazosNáuseas y vómitos (no es un síntoma siempre presente)Sensación de debilidad y malestar generalDolor muscular y articularSangrado leve en la nariz y en las encíasDolor de garganta y tos seca
Respecto de cómo prevenirlo, detallan:
La principal prevención radica en evitar el contacto con esta especie y proteger el cuerpo y la piel de sus picaduras utilizando repelentes.Ordenar el hogar y el ambiente al aire libre para evitar que los mosquitos depositen huevos (suelen hacerlo en tapas, frascos, plásticos acumulados, etc.)Eliminar los desechos sólidos de mascotas en el jardín y los posibles hábitats artificiales.En las zonas más concurridas por los mosquitos transmisores es importante usar planchas mosquiteras en las ventanas y vestirse con prendas de manga larga.Limpiar y vaciar semanalmente todos los recipientes en los que se almacena agua para uso doméstico, como los jarros de los que beben las mascotas. Los insecticidas específicos son muy útiles para aplicar en la base de los depósitos que conservan agua a la intemperie. Sobre este punto corresponde recibir asesoramiento profesional, a los fines de evitar sustancias tóxicas o peligrosas.Realizar fumigaciones biológicas en los productos que atraen mosquitos como maderas y neumáticos, y en zonas estancables.
Una joven rosarina de 25 años es la segunda víctima fatal por dengue en Santa Fe esta temporada, según detalla el último informe epidemiológico del Ministerio de Salud provincial. Desde la cartera sanitaria enfatizaron en que la víctima no presentaba comorbilidades, es decir enfermedades preexistentes que agravaran el cuadro.
La primera muerte por dengue en la provincia había sido confirmada el 16 de abril. La víctima fue un hombre de 79 años, oriundo de la ciudad de Casilda, quien presentaba múltiples enfermedades crónicas preexistentes, incluyendo insuficiencia cardíaca, afecciones renales, hipertensión y trastornos neurológicos.
Estuvo internado durante diez días en un centro médico privado local, y aunque no requirió cuidados intensivos, su estado de salud empeoró tras contraer dengue, lo que complicó su cuadro clínico y derivó en su fallecimiento.
La situación epidemiológica de la provincia
En relación con el año pasado, si bien la situación epidemiológica es mucho más favorable, no por ello se pueden dejar de tomar medidas, ya que la curva de contagios ascendió en el último tiempo, resalta el parte. Desde la semana epidemiológica 31 de 2024 hasta la 16 de 2025, se confirmaron 5326 casos, de los cuales 5144 fueron autóctonos -sin antecedente de viaje- y 41 se produjeron en mujeres embarazadas.
El epicentro del brote es la ciudad de Rosario, que concentra el 92% de los casos confirmados (4882), principalmente en las localidades de Rosario y Pérez. Le siguen San Lorenzo, Caseros y San Cristóbal.
Síntomas y cómo prevenirlo
Los médicos especialistas de la OMS explican que cuando una persona padece esta enfermedad atraviesa un cuadro febril, acompañado de una erupción cutánea, dolores musculares y otros síntomas.
Tal como ocurre con el Covid-19, los síntomas del dengue no se manifiestan de forma instantánea. En cambio, inician luego de un período de incubación que puede abarcar entre 5 y 8 días luego de la picadura inicial.
El principal listado de síntomas de dengue comprende:
Fiebre alta, como síntoma característicoErupciones en la piel, especialmente en el cuello y los brazosNáuseas y vómitos (no es un síntoma siempre presente)Sensación de debilidad y malestar generalDolor muscular y articularSangrado leve en la nariz y en las encíasDolor de garganta y tos seca
Respecto de cómo prevenirlo, detallan:
La principal prevención radica en evitar el contacto con esta especie y proteger el cuerpo y la piel de sus picaduras utilizando repelentes.Ordenar el hogar y el ambiente al aire libre para evitar que los mosquitos depositen huevos (suelen hacerlo en tapas, frascos, plásticos acumulados, etc.)Eliminar los desechos sólidos de mascotas en el jardín y los posibles hábitats artificiales.En las zonas más concurridas por los mosquitos transmisores es importante usar planchas mosquiteras en las ventanas y vestirse con prendas de manga larga.Limpiar y vaciar semanalmente todos los recipientes en los que se almacena agua para uso doméstico, como los jarros de los que beben las mascotas. Los insecticidas específicos son muy útiles para aplicar en la base de los depósitos que conservan agua a la intemperie. Sobre este punto corresponde recibir asesoramiento profesional, a los fines de evitar sustancias tóxicas o peligrosas.Realizar fumigaciones biológicas en los productos que atraen mosquitos como maderas y neumáticos, y en zonas estancables. Se trata del segundo caso fatal en la provincia; el epicentro del brote es la ciudad de Rosario, que concentra el 92% del total de 5326 casos confirmados LA NACION