info@tierradenoticias.com
lunes, abril 28, 2025
NACIONALESULTIMAS NOTICIAS

Madre cubana que vivía en Tampa fue deportada por ICE: la separaron de su bebé con ciudadanía estadounidense

0views

Una madre cubana, residente en Tampa, Florida, fue deportada a su país de origen el jueves 24 de abril, por lo que se ve obligada a estar lejos de su esposo ciudadano estadounidense y de su hija de apenas un año de edad que aún amamantaba.

Heidy Sánchez Tejeda, de 44 años, fue una de las 82 personas cubanas trasladadas en un vuelo chárter desde Miami, en lo que su familia describe como una acción repentina y traumática.

Cubana detenida y deportada luego de asistir a una cita con ICE en Florida

La deportación ocurrió apenas dos días después de que Sánchez acudiera a lo que consideraba una cita rutinaria en las oficinas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en Tampa.

Según relató su esposo, Carlos Yuniel Valle, el encuentro estaba programado originalmente para el 30 de abril, pero fue adelantado sin explicación.

“Con mucha tristeza se ha levantado hoy mi familia. Mi esposa tenía una cita en inmigración, como todos los años, pero en esta oportunidad adelantaron la fecha, ella es I220-B. Cuando fue a su encuentro con ICE, la dejaron detenida”, explicó Valle en un video compartido en redes sociales donde aparece junto a su hija.

Sánchez llegó a EE.UU. en 2019 y había establecido su vida en el condado de Hillsborough. Desde entonces mantenía su estatus bajo una orden de supervisión (I-220B), documento que permite residir temporalmente en el país mientras se resuelve un proceso de deportación. Durante cinco años, según su esposo, trabajó, pagó impuestos y cumplió con todos los requisitos legales mientras esperaba la resolución de su proceso migratorio iniciado hace más de dos años tras su matrimonio con un ciudadano estadounidense.

“Mi esposa lleva cinco años en este país, está casada conmigo, que soy ciudadano americano. Tenemos una niña hermosa de un año que depende de ella para todo, todavía se amamanta. Estoy pidiendo ayuda, esto es una injusticia”, expresó.

El último recurso: suspensión de deportación por razones humanitarias

En menos de 72 horas entre la detención de Sánchez y su expulsión, su familia y representantes legales comenzaron con sus esfuerzos para ubicarla en el sistema de detención migratoria y presentar una suspensión de deportación por razones humanitarias.

“Hicieron todo lo posible por deportarla”, afirmó la abogada Claudia Cañizares a Miami Herald. Además, explicó que las autoridades no revelaron dónde se encontraba detenida Sánchez, lo que complicó las posibilidades de establecer contacto.

La abogada intentó detener el procedimiento de emergencia, pero cuando la solicitud fue aceptada, Sánchez ya había sido embarcada rumbo a Cuba.

En una entrevista telefónica con Miami Herald, Carlos Yuniel Valle explicó que su esposa aún llevaba la ropa del centro de detención durante una videollamada posterior a su llegada. Agregó que actualmente la madre de su hija carece de hogar en la isla y enfrenta condiciones difíciles de vida, agravadas por la escasez de alimentos y apagones prolongados.

Valle declaró que planea enviar paquetes con productos básicos para ayudarla a sobrellevar la situación mientras exploran opciones legales para su retorno. “Estoy aquí en la tienda tratando de comprar cosas para poder enviarle un paquete con cepillos de dientes, pasta de dientes, jabón, toallas sanitarias y ropa”, aseguró.

Por qué los inmigrantes sin antecedentes están en la lista de deportaciones

Hasta enero de 2025, personas en situación similar a la de Sánchez no eran consideradas prioridad para deportación. Sin embargo, este panorama ha cambiado drásticamente en los últimos meses con el plan de deportaciones masivas implementado por la administración del presidente Trump.

“Creo que están siguiendo órdenes de que necesitan sacar cierta cantidad de personas por día y no les importa, honestamente”, afirmó la abogada Cañizares, quien sostiene que Sánchez tiene un sólido argumento humanitario para permanecer en Estados Unidos, pero ICE parece priorizar cumplir con cuotas de deportación.

Según el Ministerio del Interior de Cuba, el vuelo que trasladó a Sánchez junto a otros 81 cubanos (74 hombres y 8 mujeres) representa la operación número 15 de retorno desde distintos países de la región en lo que va de 2025, con un total de 450 personas.

Una madre cubana, residente en Tampa, Florida, fue deportada a su país de origen el jueves 24 de abril, por lo que se ve obligada a estar lejos de su esposo ciudadano estadounidense y de su hija de apenas un año de edad que aún amamantaba.

Heidy Sánchez Tejeda, de 44 años, fue una de las 82 personas cubanas trasladadas en un vuelo chárter desde Miami, en lo que su familia describe como una acción repentina y traumática.

Cubana detenida y deportada luego de asistir a una cita con ICE en Florida

La deportación ocurrió apenas dos días después de que Sánchez acudiera a lo que consideraba una cita rutinaria en las oficinas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en Tampa.

Según relató su esposo, Carlos Yuniel Valle, el encuentro estaba programado originalmente para el 30 de abril, pero fue adelantado sin explicación.

“Con mucha tristeza se ha levantado hoy mi familia. Mi esposa tenía una cita en inmigración, como todos los años, pero en esta oportunidad adelantaron la fecha, ella es I220-B. Cuando fue a su encuentro con ICE, la dejaron detenida”, explicó Valle en un video compartido en redes sociales donde aparece junto a su hija.

Sánchez llegó a EE.UU. en 2019 y había establecido su vida en el condado de Hillsborough. Desde entonces mantenía su estatus bajo una orden de supervisión (I-220B), documento que permite residir temporalmente en el país mientras se resuelve un proceso de deportación. Durante cinco años, según su esposo, trabajó, pagó impuestos y cumplió con todos los requisitos legales mientras esperaba la resolución de su proceso migratorio iniciado hace más de dos años tras su matrimonio con un ciudadano estadounidense.

“Mi esposa lleva cinco años en este país, está casada conmigo, que soy ciudadano americano. Tenemos una niña hermosa de un año que depende de ella para todo, todavía se amamanta. Estoy pidiendo ayuda, esto es una injusticia”, expresó.

El último recurso: suspensión de deportación por razones humanitarias

En menos de 72 horas entre la detención de Sánchez y su expulsión, su familia y representantes legales comenzaron con sus esfuerzos para ubicarla en el sistema de detención migratoria y presentar una suspensión de deportación por razones humanitarias.

“Hicieron todo lo posible por deportarla”, afirmó la abogada Claudia Cañizares a Miami Herald. Además, explicó que las autoridades no revelaron dónde se encontraba detenida Sánchez, lo que complicó las posibilidades de establecer contacto.

La abogada intentó detener el procedimiento de emergencia, pero cuando la solicitud fue aceptada, Sánchez ya había sido embarcada rumbo a Cuba.

En una entrevista telefónica con Miami Herald, Carlos Yuniel Valle explicó que su esposa aún llevaba la ropa del centro de detención durante una videollamada posterior a su llegada. Agregó que actualmente la madre de su hija carece de hogar en la isla y enfrenta condiciones difíciles de vida, agravadas por la escasez de alimentos y apagones prolongados.

Valle declaró que planea enviar paquetes con productos básicos para ayudarla a sobrellevar la situación mientras exploran opciones legales para su retorno. “Estoy aquí en la tienda tratando de comprar cosas para poder enviarle un paquete con cepillos de dientes, pasta de dientes, jabón, toallas sanitarias y ropa”, aseguró.

Por qué los inmigrantes sin antecedentes están en la lista de deportaciones

Hasta enero de 2025, personas en situación similar a la de Sánchez no eran consideradas prioridad para deportación. Sin embargo, este panorama ha cambiado drásticamente en los últimos meses con el plan de deportaciones masivas implementado por la administración del presidente Trump.

“Creo que están siguiendo órdenes de que necesitan sacar cierta cantidad de personas por día y no les importa, honestamente”, afirmó la abogada Cañizares, quien sostiene que Sánchez tiene un sólido argumento humanitario para permanecer en Estados Unidos, pero ICE parece priorizar cumplir con cuotas de deportación.

Según el Ministerio del Interior de Cuba, el vuelo que trasladó a Sánchez junto a otros 81 cubanos (74 hombres y 8 mujeres) representa la operación número 15 de retorno desde distintos países de la región en lo que va de 2025, con un total de 450 personas.

 Una madre cubana fue deportada desde Tampa por ICE y separada de su bebé ciudadano estadounidense en Florida.  LA NACION