info@tierradenoticias.com
martes, abril 29, 2025
NACIONALESULTIMAS NOTICIAS

Caputo dijo que se vienen medidas para “fomentar el uso de dólares” y que la Argentina puede crecer más de 6%

0views

Convencido de que la salida del cepo fue “sin estrés”, el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, trazó un panorama híper esperanzador hacia adelante este martes y aseguró que esto “nunca se vio” en la Argentina, al punto que prometió que el país puede crecer hasta más de 6%. Fue durante su participación en la Expo EFI 2025.

En tanto, dijo que el objetivo de la Casa Rosada es la “remonetización” y por eso contó que se prepara para anunciar en dos semanas medidas vinculadas a “fomentar el uso de dólares”. Asimismo, confirmó que se vienen reformas estructurales -fiscal, laboral y previsional- pero a eso no le puso fecha: indicó que el presidente Javier Milei decidirá cuándo avanzar.

Como una réplica solapada a quienes todavía desconfían del plan y cuestionan el esquema cambiario, Caputo planteó que se “terminó la época de la Argentina regalada en dólares”, dijo que quienes suban los precios se van a quedar “fuera del mercado” porque insistió que la inflación “va a colapsar” y hasta aseveró que hay servicios públicos que van a ir a la baja, pese a los incrementos que se vienen en mayo.

Cuando habló sobre los planes de la administración libertaria para los próximos meses, el ministro de Economía indicó que en primer término pretenden “consolidar este nivel de crecimiento” y hasta incrementarlo. “Esta es una economía que hoy está preparada para crecer incluso más de 6%”, indicó.

Asimismo, comparó la economía argentina con un auto y dijo que es un “muy buen” modelo por los “fundamentals económicos” de esta gestión y porque con esta ancla fiscal hay un “buen motor”. Entonces, planteó que otro desafío actual es “remonetizar la economía porque está en un nivel muy bajo”.

El discurso

En primer término, y como es usual, el ministro de Economía realizó un repaso por el plan económico desde que asumió frente al Palacio de Hacienda y recordó que la primera etapa fue terminar con el déficit fiscal; la segunda, la eliminación del déficit cuasi fiscal; y la tercera, esta, que comenzó con la salida del cepo.

En eso, planteó que este modelo es “exactamente inverso” al que se aplicó durante el kirchnerismo porque, en este caso, se achicó el Estado, entonces el sector privado pone “menos plata”, y los bancos desisten de prestar al ámbito público y se vuelcan a dar créditos a personas y empresas.

Luego de volver a decir que la salida del cepo empezó a gestarse en agosto y que el retraso se dio por la cifra del préstamo y por cuánto sería el desembolso inicial, Caputo marcó: “Nada tuvo que ver con ningún tipo de especulación. Si hubiéramos podido terminar para fines del año anterior, lo hubiéramos hecho. Con un montón menor también, aunque no hubiera sido lo ideal. Ahora, con la salida del cepo, se mostró que fue lo correcto porque -como vimos- no hubo ningún estrés y el dólar libre esta tendiendo a converger a lo que era el oficial”.

Siempre en tono optimista, el ministro de Economía planteó que esta vez la salida de las restricciones es diferente a la que se hizo en el gobierno de Mauricio Macri (del que formó parte) porque en ese entonces existía mucha expectativa pero no se habían resuelto los problemas macroeconómicos.

“Los argentinos venimos de décadas de frustraciones, es medio inevitable pensar que acá algo seguramente va a pasar, algunos siguen pensando o escuchando que ‘el dólar y demás’. Pero estamos en una situación que, insistimos, no hemos visto nunca. Es importante que se entienda, porque la Argentina va a salir igual, pero cuanto más rápido podamos hacer entender esto, más rápido y fuerte vamos a salir”, dijo, ante un auditorio de empresarios y actores influyentes del mundo de la economía y las finanzas.

Noticia en desarrollo

Convencido de que la salida del cepo fue “sin estrés”, el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, trazó un panorama híper esperanzador hacia adelante este martes y aseguró que esto “nunca se vio” en la Argentina, al punto que prometió que el país puede crecer hasta más de 6%. Fue durante su participación en la Expo EFI 2025.

En tanto, dijo que el objetivo de la Casa Rosada es la “remonetización” y por eso contó que se prepara para anunciar en dos semanas medidas vinculadas a “fomentar el uso de dólares”. Asimismo, confirmó que se vienen reformas estructurales -fiscal, laboral y previsional- pero a eso no le puso fecha: indicó que el presidente Javier Milei decidirá cuándo avanzar.

Como una réplica solapada a quienes todavía desconfían del plan y cuestionan el esquema cambiario, Caputo planteó que se “terminó la época de la Argentina regalada en dólares”, dijo que quienes suban los precios se van a quedar “fuera del mercado” porque insistió que la inflación “va a colapsar” y hasta aseveró que hay servicios públicos que van a ir a la baja, pese a los incrementos que se vienen en mayo.

Cuando habló sobre los planes de la administración libertaria para los próximos meses, el ministro de Economía indicó que en primer término pretenden “consolidar este nivel de crecimiento” y hasta incrementarlo. “Esta es una economía que hoy está preparada para crecer incluso más de 6%”, indicó.

Asimismo, comparó la economía argentina con un auto y dijo que es un “muy buen” modelo por los “fundamentals económicos” de esta gestión y porque con esta ancla fiscal hay un “buen motor”. Entonces, planteó que otro desafío actual es “remonetizar la economía porque está en un nivel muy bajo”.

El discurso

En primer término, y como es usual, el ministro de Economía realizó un repaso por el plan económico desde que asumió frente al Palacio de Hacienda y recordó que la primera etapa fue terminar con el déficit fiscal; la segunda, la eliminación del déficit cuasi fiscal; y la tercera, esta, que comenzó con la salida del cepo.

En eso, planteó que este modelo es “exactamente inverso” al que se aplicó durante el kirchnerismo porque, en este caso, se achicó el Estado, entonces el sector privado pone “menos plata”, y los bancos desisten de prestar al ámbito público y se vuelcan a dar créditos a personas y empresas.

Luego de volver a decir que la salida del cepo empezó a gestarse en agosto y que el retraso se dio por la cifra del préstamo y por cuánto sería el desembolso inicial, Caputo marcó: “Nada tuvo que ver con ningún tipo de especulación. Si hubiéramos podido terminar para fines del año anterior, lo hubiéramos hecho. Con un montón menor también, aunque no hubiera sido lo ideal. Ahora, con la salida del cepo, se mostró que fue lo correcto porque -como vimos- no hubo ningún estrés y el dólar libre esta tendiendo a converger a lo que era el oficial”.

Siempre en tono optimista, el ministro de Economía planteó que esta vez la salida de las restricciones es diferente a la que se hizo en el gobierno de Mauricio Macri (del que formó parte) porque en ese entonces existía mucha expectativa pero no se habían resuelto los problemas macroeconómicos.

“Los argentinos venimos de décadas de frustraciones, es medio inevitable pensar que acá algo seguramente va a pasar, algunos siguen pensando o escuchando que ‘el dólar y demás’. Pero estamos en una situación que, insistimos, no hemos visto nunca. Es importante que se entienda, porque la Argentina va a salir igual, pero cuanto más rápido podamos hacer entender esto, más rápido y fuerte vamos a salir”, dijo, ante un auditorio de empresarios y actores influyentes del mundo de la economía y las finanzas.

Noticia en desarrollo

 El ministro de Economía confirmó que el Gobierno pretende hacer reformas fiscal, laboral y previsional, pero que el Presidente decidirá cuándo  LA NACION