info@tierradenoticias.com
viernes, mayo 2, 2025
NACIONALESULTIMAS NOTICIAS

Esto es lo que hay que hacer en un viaje largo y si se tiene que dormir en el auto

3views

Hasta el auto puede convertirse en un sitio de descanso cuando se recorren varios kilómetros y se necesita tomar una pausa. Hay muchos motivos por los que esta situación puede suceder, pero es importante tomar ciertas medidas para que la experiencia sea cómoda y segura.

¿Acostarse en la parte trasera?, ¿reclinar el asiento del conductor?, ¿utilizar los asientos abatibles? No es tan simple como parece y hay que tomar en cuenta ciertas recomendaciones para dormir en el auto.

Los 10 autos usados más baratos en la Argentina: uno por uno, por marca y modelo

Estacionar el auto en un lugar seguro

No todos los espacios de la vía pública son aptos para estacionar el auto y mucho menos son seguros. Si ya se tomó la decisión de dormir en el interior del vehículo, lo recomendable es buscar zonas iluminadas, como por ejemplo estaciones de servicio que lo permitan o estacionamientos de 24 horas. También pueden ser centros comerciales y supermercados.

Es fundamental cerrar bien las puertas y activar la alarma para mantenerse a salvo durante el descanso. De preferencia, siempre es conveniente llevar una pequeña linterna, un celular con batería y un número de emergencia.

Hay que evitar estacionar en lugares como zonas de carga o descarga, carriles del transporte público, accesos para servicios de emergencia (sobre todo en hospitales) o en áreas reservadas para personas con discapacidad. Estas acciones pueden generar una multa.

Crear un ambiente cómodo

Dormir en el auto tiene que implicar intentar crear un ambiente cómodo: es recomendable llevar una manta gruesa o un saco de dormir, cargar la almohada y una muda de ropa cómoda, porque nunca se sabe cómo serán las variaciones del clima.

También se pueden utilizar parasoles en las ventanas con el objetivo de reducir la entrada de luz. Estos accesorios se venden en kits, sino se puede probar con adaptar una tela oscura.

Finalmente, el ajustar la temperatura interna. Si hace frío, hay que prender la calefacción un rato para que aclimatar el ambiente o por el contrario, cuando hace calor encender el aire acondicionado y, una vez que se regule, apagarlo. No hay que dormir con la calefacción ni con el aire acondicionado prendido.

Si ya se encuentra planificado el pasar más de una noche durmiendo en el auto, se recomienda crear un plan para satisfacer las necesidades básicas: cargar toallas húmedas, una botella de desinfectante, cepillo de dientes y agua.

Asimismo, es mejor planificar los momentos de las comidas. Una hielera portátil con alimentos frescos, snacks y bebidas ayuda a mantenerse satisfecho sin depender de restaurantes o tiendas.

Con estos consejos, pernoctar en un auto se vuelve menos complicado. En la medida de lo posible, el organizar las paradas del recorrido para bajar del vehículo a tomar aire, estirar los pies y buscar un sanitario es lo ideal.

Hasta el auto puede convertirse en un sitio de descanso cuando se recorren varios kilómetros y se necesita tomar una pausa. Hay muchos motivos por los que esta situación puede suceder, pero es importante tomar ciertas medidas para que la experiencia sea cómoda y segura.

¿Acostarse en la parte trasera?, ¿reclinar el asiento del conductor?, ¿utilizar los asientos abatibles? No es tan simple como parece y hay que tomar en cuenta ciertas recomendaciones para dormir en el auto.

Los 10 autos usados más baratos en la Argentina: uno por uno, por marca y modelo

Estacionar el auto en un lugar seguro

No todos los espacios de la vía pública son aptos para estacionar el auto y mucho menos son seguros. Si ya se tomó la decisión de dormir en el interior del vehículo, lo recomendable es buscar zonas iluminadas, como por ejemplo estaciones de servicio que lo permitan o estacionamientos de 24 horas. También pueden ser centros comerciales y supermercados.

Es fundamental cerrar bien las puertas y activar la alarma para mantenerse a salvo durante el descanso. De preferencia, siempre es conveniente llevar una pequeña linterna, un celular con batería y un número de emergencia.

Hay que evitar estacionar en lugares como zonas de carga o descarga, carriles del transporte público, accesos para servicios de emergencia (sobre todo en hospitales) o en áreas reservadas para personas con discapacidad. Estas acciones pueden generar una multa.

Crear un ambiente cómodo

Dormir en el auto tiene que implicar intentar crear un ambiente cómodo: es recomendable llevar una manta gruesa o un saco de dormir, cargar la almohada y una muda de ropa cómoda, porque nunca se sabe cómo serán las variaciones del clima.

También se pueden utilizar parasoles en las ventanas con el objetivo de reducir la entrada de luz. Estos accesorios se venden en kits, sino se puede probar con adaptar una tela oscura.

Finalmente, el ajustar la temperatura interna. Si hace frío, hay que prender la calefacción un rato para que aclimatar el ambiente o por el contrario, cuando hace calor encender el aire acondicionado y, una vez que se regule, apagarlo. No hay que dormir con la calefacción ni con el aire acondicionado prendido.

Si ya se encuentra planificado el pasar más de una noche durmiendo en el auto, se recomienda crear un plan para satisfacer las necesidades básicas: cargar toallas húmedas, una botella de desinfectante, cepillo de dientes y agua.

Asimismo, es mejor planificar los momentos de las comidas. Una hielera portátil con alimentos frescos, snacks y bebidas ayuda a mantenerse satisfecho sin depender de restaurantes o tiendas.

Con estos consejos, pernoctar en un auto se vuelve menos complicado. En la medida de lo posible, el organizar las paradas del recorrido para bajar del vehículo a tomar aire, estirar los pies y buscar un sanitario es lo ideal.

 Ya sea por emergencias o para el descanso tras viajes largos, conocer estas recomendaciones es fundamental para evitar complicaciones  LA NACION