“Especie paraguas”: buscan crear un corredor para preservar a un animal clave que está en peligro de extinción
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- Tras décadas de estar extinto, el huemul hoy vuelve a repoblar la cordillera de los Andes gracias al trabajo de conservación que se viene haciendo en Chile y la Argentina, y que dio paso ahora a la creación del primer corredor transnacional para esta especie nativa de la Patagonia.
Luego de varios años de trabajo conjunto, los responsables de la Fundación Huilo Huilo (Chile) y de la Administración de Parques Nacionales (APN) firmaron un acuerdo que busca crear las condiciones propicias para que el huemul (Hippocamelus bisulcus) transite de manera natural y segura en estas latitudes. El corredor incluye una enorme área entre la Reserva Biológica Huilo Huilo, ubicada en la Región de los Ríos en Chile, y los parques nacionales Nahuel Huapi y Lanín en Argentina.
Alexandra Petermann, directora ejecutiva de la Reserva Biológica Huilo Huilo, destacó que desde su creación en 2005 el Centro de Conservación del Huemul del Sur ha logrado importantes avances: actualmente el lugar alberga cerca de 40 ejemplares que se están reproduciendo y ocupando el territorio de manera natural y gradual.
“Con la Administración de Parques Nacionales de la Argentina nos une una historia de trabajo colaborativo que está dando frutos. Esta nueva Declaración Conjunta refuerza esta cooperación, coordinación e intercambio de información y experiencia para apoyar la conservación del huemul y de toda la biodiversidad presente en el territorio a través de este corredor”, afirmó el director ejecutivo de la Fundación Huilo Huilo, Rodolfo Menichetti. El Centro de Reproducción del Huemul del Sur de esta entidad acaba de cumplir 20 años.
Menichetti explicó que el acuerdo actúa en tres líneas de acción: conservación de especies y hábitats, fortalecimiento comunitario mediante educación y capacitación, y promoción del turismo sustentable enfocado en la protección del entorno y el desarrollo local: “La experiencia nos ha demostrado que, para conservar el bosque y su biodiversidad, es fundamental integrar a las personas en el cuidado de la naturaleza”.
En tanto, Guillermo Díaz Cornejo, vocero del directorio de la APN, expresó: “Nosotros queremos, con el tiempo, también tener centros de reproducción propios en la Argentina para hacer intercambio de ejemplares, aprendiendo de la experiencia exitosa de la Fundación Huilo Huilo, que ha demostrado de manera científica que la reintroducción del huemul es posible”. Agregó que la cooperación binacional es muy importante “porque el huemul no conoce de fronteras”.
Fronteras
De hecho, en febrero pasado, Newenche, un huemul del Centro de Conservación del Sur que nació en vida silvestre, cruzó de manera natural hacia la zona de Queñi, en la provincia de Neuquén. Eso significó el regreso de la especie a una zona de la cual se había extinto hace 30 años. Actualmente, los equipos expertos de ambos lados de la Cordillera trabajan para monitorear a Newenche e implementar medidas de conservación, sensibilización y manejo en la zona que aseguren su seguridad.
Con el fin de conservar y restaurar los ecosistemas del bosque húmedo templado en la Región de Los Ríos, la Fundación Huilo Huilo dio inicio en 2005 al proyecto del Centro de Conservación del Huemul del Sur. El objetivo era reintroducir a la especie en la zona geográfica en que se encuentra emplazada la Reserva Biológica Huilo Huilo, donde el huemul habitó hasta su extinción a fines de los años ochenta. Diversos factores como la pérdida de su hábitat, la presión de la caza y la creciente actividad agrícola en la zona empujaron a la especie a otras tierras.
La fundación capturó inicialmente a dos ejemplares de huemul –un macho y una hembra que fueron trasladados desde la Región de Aysén– y los liberó en 70 hectáreas de bosque y matorral nativo dentro de la reserva. En 2015, el centro hizo historia al concretar la primera experiencia exitosa a nivel mundial de reproducción de huemules en un ambiente controlado. En 2016 y 2019 se realizaron las primeras reintroducciones de especímenes a la vida silvestre, y en 2020 nació la primera cría en libertad, un hito que demostró el éxito del proyecto.
Con esa experiencia como faro, en el Parque Nacional Lanín intensificaron en los últimos tres años uno de los objetivos prioritarios, que fue la erradicación de ganado bagual, es decir, animales sin caravanas ni marcas que se volvieron salvajes. Y esos trabajos mostraron resultados positivos en la recuperación del ambiente en la zona del lago Queñi, un avance que resultó la antesala del emotivo “desembarco” allí de Newenche.
El huemul es un ciervo endémico del sur de América, presente únicamente en el extremo austral de la cordillera de los Andes, en Chile y Argentina. Es uno de los ciervos más amenazados del planeta: quedan menos de 1500 individuos. Su presencia en el bosque húmedo templado resulta fundamental, dado que contribuye de manera significativa a la conservación de todo el ecosistema. Por esa razón se lo reconoce como una “especie paraguas”.
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- Tras décadas de estar extinto, el huemul hoy vuelve a repoblar la cordillera de los Andes gracias al trabajo de conservación que se viene haciendo en Chile y la Argentina, y que dio paso ahora a la creación del primer corredor transnacional para esta especie nativa de la Patagonia.
Luego de varios años de trabajo conjunto, los responsables de la Fundación Huilo Huilo (Chile) y de la Administración de Parques Nacionales (APN) firmaron un acuerdo que busca crear las condiciones propicias para que el huemul (Hippocamelus bisulcus) transite de manera natural y segura en estas latitudes. El corredor incluye una enorme área entre la Reserva Biológica Huilo Huilo, ubicada en la Región de los Ríos en Chile, y los parques nacionales Nahuel Huapi y Lanín en Argentina.
Alexandra Petermann, directora ejecutiva de la Reserva Biológica Huilo Huilo, destacó que desde su creación en 2005 el Centro de Conservación del Huemul del Sur ha logrado importantes avances: actualmente el lugar alberga cerca de 40 ejemplares que se están reproduciendo y ocupando el territorio de manera natural y gradual.
“Con la Administración de Parques Nacionales de la Argentina nos une una historia de trabajo colaborativo que está dando frutos. Esta nueva Declaración Conjunta refuerza esta cooperación, coordinación e intercambio de información y experiencia para apoyar la conservación del huemul y de toda la biodiversidad presente en el territorio a través de este corredor”, afirmó el director ejecutivo de la Fundación Huilo Huilo, Rodolfo Menichetti. El Centro de Reproducción del Huemul del Sur de esta entidad acaba de cumplir 20 años.
Menichetti explicó que el acuerdo actúa en tres líneas de acción: conservación de especies y hábitats, fortalecimiento comunitario mediante educación y capacitación, y promoción del turismo sustentable enfocado en la protección del entorno y el desarrollo local: “La experiencia nos ha demostrado que, para conservar el bosque y su biodiversidad, es fundamental integrar a las personas en el cuidado de la naturaleza”.
En tanto, Guillermo Díaz Cornejo, vocero del directorio de la APN, expresó: “Nosotros queremos, con el tiempo, también tener centros de reproducción propios en la Argentina para hacer intercambio de ejemplares, aprendiendo de la experiencia exitosa de la Fundación Huilo Huilo, que ha demostrado de manera científica que la reintroducción del huemul es posible”. Agregó que la cooperación binacional es muy importante “porque el huemul no conoce de fronteras”.
Fronteras
De hecho, en febrero pasado, Newenche, un huemul del Centro de Conservación del Sur que nació en vida silvestre, cruzó de manera natural hacia la zona de Queñi, en la provincia de Neuquén. Eso significó el regreso de la especie a una zona de la cual se había extinto hace 30 años. Actualmente, los equipos expertos de ambos lados de la Cordillera trabajan para monitorear a Newenche e implementar medidas de conservación, sensibilización y manejo en la zona que aseguren su seguridad.
Con el fin de conservar y restaurar los ecosistemas del bosque húmedo templado en la Región de Los Ríos, la Fundación Huilo Huilo dio inicio en 2005 al proyecto del Centro de Conservación del Huemul del Sur. El objetivo era reintroducir a la especie en la zona geográfica en que se encuentra emplazada la Reserva Biológica Huilo Huilo, donde el huemul habitó hasta su extinción a fines de los años ochenta. Diversos factores como la pérdida de su hábitat, la presión de la caza y la creciente actividad agrícola en la zona empujaron a la especie a otras tierras.
La fundación capturó inicialmente a dos ejemplares de huemul –un macho y una hembra que fueron trasladados desde la Región de Aysén– y los liberó en 70 hectáreas de bosque y matorral nativo dentro de la reserva. En 2015, el centro hizo historia al concretar la primera experiencia exitosa a nivel mundial de reproducción de huemules en un ambiente controlado. En 2016 y 2019 se realizaron las primeras reintroducciones de especímenes a la vida silvestre, y en 2020 nació la primera cría en libertad, un hito que demostró el éxito del proyecto.
Con esa experiencia como faro, en el Parque Nacional Lanín intensificaron en los últimos tres años uno de los objetivos prioritarios, que fue la erradicación de ganado bagual, es decir, animales sin caravanas ni marcas que se volvieron salvajes. Y esos trabajos mostraron resultados positivos en la recuperación del ambiente en la zona del lago Queñi, un avance que resultó la antesala del emotivo “desembarco” allí de Newenche.
El huemul es un ciervo endémico del sur de América, presente únicamente en el extremo austral de la cordillera de los Andes, en Chile y Argentina. Es uno de los ciervos más amenazados del planeta: quedan menos de 1500 individuos. Su presencia en el bosque húmedo templado resulta fundamental, dado que contribuye de manera significativa a la conservación de todo el ecosistema. Por esa razón se lo reconoce como una “especie paraguas”.
Es una iniciativa de la Argentina y de Chile para impulsar la reintroducción del huemul LA NACION