La patente en la Argentina es 27 veces más cara que en Estados Unidos, según un estudio

El impuesto de patentes del automotor en la Argentina varía según cada jurisdicción, la cual aplica sus escalas acorde a las valuaciones fiscales de los modelos según criterios propios.
Al ser una normativa de aplicación federal, el monto a pagar por cada vehículo varía en cada zona. En ese sentido, el Grupo Joven de la Fundación Libertad analizó la “dispersión tributaria” que existe en las jurisdicciones del país.
Qué autos dejan de pagar patente en mayo
Según explica Sebastián Domínguez, CEO de SDC Asesores Tributarios, el valor del impuesto se debe a la valuación de cada vehículo. “En función al valor que tienen, que depende del modelo, año de patentamiento, entre otros factores, se determina el valor de la patente”, desarrolló.
“Puede que existe un auto patentado en 2024 que pague menos de patente que uno de 2020, si éste último vale más por ser de alta gama, por ejemplo”, agregó el tributarista.
Entonces, para unificar el criterio, en el estudio elaborado por Fundación Libertad se tomó como referencia un Peugeot 208, el auto más vendido del año pasado, matriculado en 2024, que cuenta con un avaluación fiscal de 0km de $24.320.000. Entonces a ese monto se le aplicaron los porcentajes correspondientes a cada provincia.
El ranking lo encabezó la provincia de Buenos Aires, distrito en el cual un auto de esas características pagaría un valor de patente anual de $1.146.909, es decir, un 4,72% del calor del auto. En el segundo lugar quedó el distrito vecino, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde este auto abonaría $989.171, un 4% sobre el valor del vehículo.
Ahora bien, en un tercer puesto quedó compartido entre Río Negro y San Luis, distritos en donde este auto tendría que abonar $851.200, un 3,5% del valor del auto.
Por el contrario, las provincias en las que este tributo registra una menor presión impositiva es en Chaco, donde un Peugeot 208 modelo 2024 paga $145.771 anual, solo a un 0,6% del valor del auto. De cerca lo sigue Córdoba, donde el impuesto llega al 1,2% del valor del vehículo, $294.572 anuales.
El tercer puesto también es compartido en este caso, tanto Mendoza como Santiago del Estero registran un monto para el pago de patente anual de $437.760, un 1,8% del valor del Peugeot 208. Así queda el ranking completo, según el informe:
Buenos Aires: $1.146.909Ciudad de Buenos Aires: $989.171San Luis: $851.200Río Negro: $851.200La Pampa: $729.600Chubut: $656.640Entre Ríos: $649.500Corrientes: $608.000 La Rioja: $608.000Neuquén: $608.000Santa Cruz: $608.000Santa Fe: $559.360Catamarca: $486.400Formosa: $486.400Jujuy: $486.400Misiones: $486.400Salta: $486.400San Juan: $486.400Tucumán: $486.400Mendoza: $437.760Santiago del Estero: $437.760Córdoba: $294.572Chaco: $145.771Tierra del Fuego: NS/NC
“Resulta clave repensar los incentivos dentro del esquema fiscal federal. Fomentar una competencia saludable entre provincias puede impulsar mejoras en la administración de los recursos públicos, especialmente si se promueve la adopción de buena prácticas ya implementadas por el Gobierno Nacional”, concluyeron Franco Pérez Rocca, Lautaro Sanfilippo, Nicolás Morteo Araudo y Lautaro Vaccari, los autores del estudio.
¿Se puede patentar el auto en cualquier provincia?
Si bien de ahora en más es posible patentar un auto en cualquier jurisdicción sin restricción de domicilio, según informó el Ministerio de Justicia algunos meses atrás, la letra chica detalla que no todo es lo que parece.
Por ejemplo, la Ciudad de Buenos Aires a través del Artículo 416 de su Código Fiscal establece ciertas presunciones por las cuáles puede exigirle el pago de patente a un auto que está inscripto en otra jurisdicción, pero que se utiliza de manera frecuente por sus calles.
“Una de las presunciones más normales es cuando un vecino porteño inscribe su auto en otra provincia pero lo asegura y lo utiliza en CABA. De esta manera, a través del domicilio porteño que se declara en la póliza, la Ciudad tiene la potestad de exigirle el pago de la patente“, argumentó Domínguez.
Según detalla el tributarista, el pago que exige la Ciudad no es del 100%, sino que te cobran la diferencia: “Si uno lo patenta en Salta donde paga $100.000 por bimestre, mientras que en la Ciudad debería abonar $300.000, CABA puede reclamarle la diferencia de $200.000”, ejemplificó.
Además de cobrarle la diferencia hay otro aspecto importante que entra en juego, que es el de los intereses. “La Ciudad puede darse cuenta a los dos años de que el auto está inscripto en otro lugar, entonces le aplica los intereses correspondientes desde la fecha del vencimiento”, agregó.
Otro ítem importante que menciona el CEO de SDC Asesores Tributarios es que esta situación se suele dar con mayor frecuencia en los autos de alta gama, ya que “representan un mayor interés tributario para la jurisdicción”. En cambio, los autos que son más económicos “suelen pasar más a desapercibidos”.
La patente argentina, 27 veces más cara que la de EE.UU.
En Estados Unidos, el esquema para determinar el pago de patente se rige por peso o categoría de la unidad, antigüedad, valor y tipo de combustible, también según cada jurisdicción.
Por ejemplo, en Florida el criterio principal es por el peso del vehículo, entonces, un auto de características similares al Peugeot 208 pagaría entre US$23,5 y US$35,6, según el informe.
“El mismo auto pagaría apenas US$35,6 al año mientras que en la Argentina la patente más baja ronda los US$121 anuales y la más cara supera los US$960. 27 veces más”, publicaron en sus redes sociales.
El impuesto de patentes del automotor en la Argentina varía según cada jurisdicción, la cual aplica sus escalas acorde a las valuaciones fiscales de los modelos según criterios propios.
Al ser una normativa de aplicación federal, el monto a pagar por cada vehículo varía en cada zona. En ese sentido, el Grupo Joven de la Fundación Libertad analizó la “dispersión tributaria” que existe en las jurisdicciones del país.
Qué autos dejan de pagar patente en mayo
Según explica Sebastián Domínguez, CEO de SDC Asesores Tributarios, el valor del impuesto se debe a la valuación de cada vehículo. “En función al valor que tienen, que depende del modelo, año de patentamiento, entre otros factores, se determina el valor de la patente”, desarrolló.
“Puede que existe un auto patentado en 2024 que pague menos de patente que uno de 2020, si éste último vale más por ser de alta gama, por ejemplo”, agregó el tributarista.
Entonces, para unificar el criterio, en el estudio elaborado por Fundación Libertad se tomó como referencia un Peugeot 208, el auto más vendido del año pasado, matriculado en 2024, que cuenta con un avaluación fiscal de 0km de $24.320.000. Entonces a ese monto se le aplicaron los porcentajes correspondientes a cada provincia.
El ranking lo encabezó la provincia de Buenos Aires, distrito en el cual un auto de esas características pagaría un valor de patente anual de $1.146.909, es decir, un 4,72% del calor del auto. En el segundo lugar quedó el distrito vecino, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde este auto abonaría $989.171, un 4% sobre el valor del vehículo.
Ahora bien, en un tercer puesto quedó compartido entre Río Negro y San Luis, distritos en donde este auto tendría que abonar $851.200, un 3,5% del valor del auto.
Por el contrario, las provincias en las que este tributo registra una menor presión impositiva es en Chaco, donde un Peugeot 208 modelo 2024 paga $145.771 anual, solo a un 0,6% del valor del auto. De cerca lo sigue Córdoba, donde el impuesto llega al 1,2% del valor del vehículo, $294.572 anuales.
El tercer puesto también es compartido en este caso, tanto Mendoza como Santiago del Estero registran un monto para el pago de patente anual de $437.760, un 1,8% del valor del Peugeot 208. Así queda el ranking completo, según el informe:
Buenos Aires: $1.146.909Ciudad de Buenos Aires: $989.171San Luis: $851.200Río Negro: $851.200La Pampa: $729.600Chubut: $656.640Entre Ríos: $649.500Corrientes: $608.000 La Rioja: $608.000Neuquén: $608.000Santa Cruz: $608.000Santa Fe: $559.360Catamarca: $486.400Formosa: $486.400Jujuy: $486.400Misiones: $486.400Salta: $486.400San Juan: $486.400Tucumán: $486.400Mendoza: $437.760Santiago del Estero: $437.760Córdoba: $294.572Chaco: $145.771Tierra del Fuego: NS/NC
“Resulta clave repensar los incentivos dentro del esquema fiscal federal. Fomentar una competencia saludable entre provincias puede impulsar mejoras en la administración de los recursos públicos, especialmente si se promueve la adopción de buena prácticas ya implementadas por el Gobierno Nacional”, concluyeron Franco Pérez Rocca, Lautaro Sanfilippo, Nicolás Morteo Araudo y Lautaro Vaccari, los autores del estudio.
¿Se puede patentar el auto en cualquier provincia?
Si bien de ahora en más es posible patentar un auto en cualquier jurisdicción sin restricción de domicilio, según informó el Ministerio de Justicia algunos meses atrás, la letra chica detalla que no todo es lo que parece.
Por ejemplo, la Ciudad de Buenos Aires a través del Artículo 416 de su Código Fiscal establece ciertas presunciones por las cuáles puede exigirle el pago de patente a un auto que está inscripto en otra jurisdicción, pero que se utiliza de manera frecuente por sus calles.
“Una de las presunciones más normales es cuando un vecino porteño inscribe su auto en otra provincia pero lo asegura y lo utiliza en CABA. De esta manera, a través del domicilio porteño que se declara en la póliza, la Ciudad tiene la potestad de exigirle el pago de la patente“, argumentó Domínguez.
Según detalla el tributarista, el pago que exige la Ciudad no es del 100%, sino que te cobran la diferencia: “Si uno lo patenta en Salta donde paga $100.000 por bimestre, mientras que en la Ciudad debería abonar $300.000, CABA puede reclamarle la diferencia de $200.000”, ejemplificó.
Además de cobrarle la diferencia hay otro aspecto importante que entra en juego, que es el de los intereses. “La Ciudad puede darse cuenta a los dos años de que el auto está inscripto en otro lugar, entonces le aplica los intereses correspondientes desde la fecha del vencimiento”, agregó.
Otro ítem importante que menciona el CEO de SDC Asesores Tributarios es que esta situación se suele dar con mayor frecuencia en los autos de alta gama, ya que “representan un mayor interés tributario para la jurisdicción”. En cambio, los autos que son más económicos “suelen pasar más a desapercibidos”.
La patente argentina, 27 veces más cara que la de EE.UU.
En Estados Unidos, el esquema para determinar el pago de patente se rige por peso o categoría de la unidad, antigüedad, valor y tipo de combustible, también según cada jurisdicción.
Por ejemplo, en Florida el criterio principal es por el peso del vehículo, entonces, un auto de características similares al Peugeot 208 pagaría entre US$23,5 y US$35,6, según el informe.
“El mismo auto pagaría apenas US$35,6 al año mientras que en la Argentina la patente más baja ronda los US$121 anuales y la más cara supera los US$960. 27 veces más”, publicaron en sus redes sociales.
Este impuesto, que aplica para casi todos los autos con menos de 25 años de antigüedad, varía en cada jurisdicción; además, se lo comparó con el monto que se abonaría en los Estados Unidos LA NACION