Mañana: expectativa por un nuevo encuentro de la Mesa de Enlace con el secretario de Agricultura

La Mesa de Enlace volverá a reunirse mañana con el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, en el marco de una agenda de encuentros para dar un seguimiento a los temas del sector. La cita será desde las 13 en la cartera de Agricultura. Fuentes del ruralismo señalaron que retenciones, el estado de la infraestructura, seguridad rural, la Hidrovía, entre otros, estarán entre los puntos que se abordarán. “Es abierta la agenda, así que sí, será de todo”, resumió una fuente del sector.
En febrero pasado, luego de la baja temporal de los derechos de exportación anunciada por el ministro de Economía, Luis Caputo, los dirigentes de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Coninagro, Federación Agraria Argentina (FAA) y Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) en una reunión quedaron con el funcionario en realizar encuentros para seguir distintos temas directamente con Agricultura.
Hidrovía: proyectan que para 2035 habrá 2,4 veces más de carga y será imprescindible un mayor calado
Así, por ejemplo, hubo un contacto de los ruralistas con Iraeta en el marco de la última edición de Expoagro y el mes pasado se realizó otro. En Expoagro los dirigentes, por ejemplo, se enteraron de que no habrá cambios en la vacunación contra la aftosa, es decir que se mantendrá por ahora la doble vacunación anual si bien habría una evaluación en octubre próximo.
En abril pasado se agregó el tema de la flexibilización de la barrera sanitaria para que ingrese carne con hueso a la Patagonia. Vale recordar que el 18 de marzo, después del encuentro en Expoagro y sin que tuvieran un aviso los dirigentes, el Gobierno abrió la posibilidad con una resolución del Senasa para que pueda llegar carne con hueso a la región. Sin embargo, la resistencia de los gobernadores patagónicos y de entidades del sur obligó al Gobierno a postergar todo por 90 días y abrir un espacio de diálogo. Precisamente, en abril pasado con Iraeta los ruralistas y funcionarios del agro del sur hablaron de este tema.
“Retenciones, infraestructura, seguridad rural e hidrovía. Esos temas, probablemente, y alguno más que viene de la reunión con Caputo”, contaron fuentes del ruralismo sobre la expectativa para mañana. Otras agregaron: “Se definió una agenda de trabajo con los puntos que se le plantearon a Caputo. Y a partir de ahí se va siguiendo esa línea. Después se incorporan temas de actualidad. En la reunión anterior se incorporó lo de la barrera sanitaria y se hizo la reunión con el Senasa posterior a eso”.
Según trascendió, mañana se van a juntar antes los dirigentes para ver si hay que sumar algún tema. Señaló que en estos encuentros con Agricultura se ven avances sobre los distintos puntos. También en el contacto previo que tendrán los ruralistas se definirá si hará falta la modificación de algún aspecto.
Vale recordar que viene circulando que un sector del Gobierno, representado por Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, quiere fusionar el INTA con el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) mientras que otra área, que responde al ministro de Economía, Luis Caputo, considera que lo mejor es apostar a la modernización del INTA como tal. En ese marco las entidades, que tienen poder de voto en el Consejo Directivo del INTA, están atentas a las definiciones para tomar postura.
Retenciones
Para el agro, uno de los temas cruciales son las retenciones. Por un lado, porque el 30 de junio próximo vencerá la reducción temporal establecida por el Gobierno. El presidente Javier Milei ya dijo que volverán a su anterior nivel. En tanto, Caputo abrió una ventana para continuar con la baja si las condiciones macroeconómicas dan, aunque no precisó fechas ni dio señales de lo que pasará ante la expectativa del campo.
“Si las condiciones macro dan, eso es lo que siempre hemos dicho”, dijo en el canal de streaming La Casa. Recordó que el Gobierno aplicó la baja temporal y agregó: “La realidad es que hicimos un esfuerzo ahí porque pintaba una situación más difícil para el campo, pero sabíamos que no teníamos los recursos a lo largo del año para hacerla duradera en el tiempo. Sí lo hicimos con las economías regionales, pero esto lo hicimos parcialmente. Hoy estamos cumpliendo como siempre con lo que dijimos y lo repito: Si pudiéramos hacerlo… Si nosotros vinimos, acá para hacerlo y es lo que hemos dicho todo este tiempo: vinimos a bajar impuestos. O sea que en cuanto podamos lo vamos a hacer. Hemos hecho un montón de cosas para el campo”.
Del lado del agro se busca que no solo la baja de retenciones a los productos agrícolas sea permanente sino que se avance en una quita como se hizo con las economías regionales. Se aguarda una señal con las retenciones para la siembra de trigo, aunque trascendió que no está en el radar de las autoridades.
Para destacar, en un informe, el Ieral, de la Fundación Mediterránea, señaló que si las retenciones vuelven al nivel anterior la rentabilidad del sector en zonas agrícolas extrapampeanas, alejadas de los puertos y con fletes más caros, podría caer hasta un 74%.
La Mesa de Enlace volverá a reunirse mañana con el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, en el marco de una agenda de encuentros para dar un seguimiento a los temas del sector. La cita será desde las 13 en la cartera de Agricultura. Fuentes del ruralismo señalaron que retenciones, el estado de la infraestructura, seguridad rural, la Hidrovía, entre otros, estarán entre los puntos que se abordarán. “Es abierta la agenda, así que sí, será de todo”, resumió una fuente del sector.
En febrero pasado, luego de la baja temporal de los derechos de exportación anunciada por el ministro de Economía, Luis Caputo, los dirigentes de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Coninagro, Federación Agraria Argentina (FAA) y Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) en una reunión quedaron con el funcionario en realizar encuentros para seguir distintos temas directamente con Agricultura.
Hidrovía: proyectan que para 2035 habrá 2,4 veces más de carga y será imprescindible un mayor calado
Así, por ejemplo, hubo un contacto de los ruralistas con Iraeta en el marco de la última edición de Expoagro y el mes pasado se realizó otro. En Expoagro los dirigentes, por ejemplo, se enteraron de que no habrá cambios en la vacunación contra la aftosa, es decir que se mantendrá por ahora la doble vacunación anual si bien habría una evaluación en octubre próximo.
En abril pasado se agregó el tema de la flexibilización de la barrera sanitaria para que ingrese carne con hueso a la Patagonia. Vale recordar que el 18 de marzo, después del encuentro en Expoagro y sin que tuvieran un aviso los dirigentes, el Gobierno abrió la posibilidad con una resolución del Senasa para que pueda llegar carne con hueso a la región. Sin embargo, la resistencia de los gobernadores patagónicos y de entidades del sur obligó al Gobierno a postergar todo por 90 días y abrir un espacio de diálogo. Precisamente, en abril pasado con Iraeta los ruralistas y funcionarios del agro del sur hablaron de este tema.
“Retenciones, infraestructura, seguridad rural e hidrovía. Esos temas, probablemente, y alguno más que viene de la reunión con Caputo”, contaron fuentes del ruralismo sobre la expectativa para mañana. Otras agregaron: “Se definió una agenda de trabajo con los puntos que se le plantearon a Caputo. Y a partir de ahí se va siguiendo esa línea. Después se incorporan temas de actualidad. En la reunión anterior se incorporó lo de la barrera sanitaria y se hizo la reunión con el Senasa posterior a eso”.
Según trascendió, mañana se van a juntar antes los dirigentes para ver si hay que sumar algún tema. Señaló que en estos encuentros con Agricultura se ven avances sobre los distintos puntos. También en el contacto previo que tendrán los ruralistas se definirá si hará falta la modificación de algún aspecto.
Vale recordar que viene circulando que un sector del Gobierno, representado por Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, quiere fusionar el INTA con el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) mientras que otra área, que responde al ministro de Economía, Luis Caputo, considera que lo mejor es apostar a la modernización del INTA como tal. En ese marco las entidades, que tienen poder de voto en el Consejo Directivo del INTA, están atentas a las definiciones para tomar postura.
Retenciones
Para el agro, uno de los temas cruciales son las retenciones. Por un lado, porque el 30 de junio próximo vencerá la reducción temporal establecida por el Gobierno. El presidente Javier Milei ya dijo que volverán a su anterior nivel. En tanto, Caputo abrió una ventana para continuar con la baja si las condiciones macroeconómicas dan, aunque no precisó fechas ni dio señales de lo que pasará ante la expectativa del campo.
“Si las condiciones macro dan, eso es lo que siempre hemos dicho”, dijo en el canal de streaming La Casa. Recordó que el Gobierno aplicó la baja temporal y agregó: “La realidad es que hicimos un esfuerzo ahí porque pintaba una situación más difícil para el campo, pero sabíamos que no teníamos los recursos a lo largo del año para hacerla duradera en el tiempo. Sí lo hicimos con las economías regionales, pero esto lo hicimos parcialmente. Hoy estamos cumpliendo como siempre con lo que dijimos y lo repito: Si pudiéramos hacerlo… Si nosotros vinimos, acá para hacerlo y es lo que hemos dicho todo este tiempo: vinimos a bajar impuestos. O sea que en cuanto podamos lo vamos a hacer. Hemos hecho un montón de cosas para el campo”.
Del lado del agro se busca que no solo la baja de retenciones a los productos agrícolas sea permanente sino que se avance en una quita como se hizo con las economías regionales. Se aguarda una señal con las retenciones para la siembra de trigo, aunque trascendió que no está en el radar de las autoridades.
Para destacar, en un informe, el Ieral, de la Fundación Mediterránea, señaló que si las retenciones vuelven al nivel anterior la rentabilidad del sector en zonas agrícolas extrapampeanas, alejadas de los puertos y con fletes más caros, podría caer hasta un 74%.
En la reunión se analizará el avance de una agenda que va desde la infraestructura hasta las retenciones LA NACION