info@tierradenoticias.com
jueves, mayo 8, 2025
NACIONALESULTIMAS NOTICIAS

Ficha limpia | La encendida defensa del proyecto que había hecho la senadora misionera que ayer votó en contra

2views

La senadora nacional por Misiones Sonia Rojas Decut fue terminante el mes pasado, cuando en una entrevista radial le preguntaron si votaría a favor del proyecto de ficha limpia. Dijo que era una demanda de la sociedad, que la gente quería “representantes íntegros”, que el país merecía que la iniciativa fuera ley y que ella la iba a acompañar. Ayer votó en contra.

Su voto y el de su comprovinciano Carlos Arce -ambos del Frente Renovador de la Concordia, el oficialismo misionero- fueron determinantes para el rechazo de ficha limpia.

Tanto Rojas Decut como Arce han sido aliados del gobierno nacional en el Congreso. Ayer, ninguno de los dos habló en la sesión, pero los promotores de la iniciativa contaban con ellos para aprobar el proyecto para prohibir que quienes tienen una condena de corrupción confirmada en segunda instancia sean candidatos en las elecciones nacionales (ahora el impedimento requiere que se haya agotado además la instancia de la Corte Suprema).

Entrevistada por RadioUp, de Misiones, Rojas Decut dijo, el 5 de abril pasado, que iban a votar ficha limpia tal como lo habían hecho los diputados de su partido (que el año pasado aportaron sus votos para la media sanción). “Hemos acompañado la media sanción de ficha limpia. Creemos que la política argentina hoy necesita más transparencia y las instituciones debemos responder a la confianza de la gente con herramientas claras y eficaces”, anunció entones.

Rojas Decut insistió, ante la pregunta directa de si apoyaría el proyecto de ficha limpia: “Por supuesto vamos a actuar en correspondencia con lo que hacen los diputados nacionales. Siempre actuamos en equipo”.

Y explicó: “Creemos que ficha limpia tiene que salir y que la sociedad la demanda, y no es solo un capricho partidario. Es transversal a todas las fuerzas políticas del país. La gente quiere representantes íntegros y comprometidos con la responsabilidad pública. El país se merece que esta ley sea sancionada”.

Además, en aquella entrevista anunció que planeaban, “en otra instancia”, después de la sanción de la ley, “insistir, por las vías de un trabajo en comisión, con ‘ficha limpia digital’, que se extienda [ficha limpia] y se amplíe a todos los delitos digitales informáticos”.

Y reiteró: “Estamos totalmente de acuerdo. Tenemos el pulso social de que hoy se necesitan representantes íntegros”.

También consideró que el impedimento que preveía el proyecto de ficha limpia debía ampliarse a “quienes integran el Ejecutivo Nacional” y no solo a los que compiten por cargos electivos.

Ayer, la votación terminó con 36 votos a favor y 35 en contra del proyecto. Como ficha limpia es una reforma electoral, la Constitución exige para su sanción la mayoría absoluta de los miembros de ambas cámaras legislativas, que en el caso del Senado son 37 votos afirmativos.

Al haber sido rechazado, el proyecto deberá volver a discutirse de cero en ambas cámaras y recién podrá volver a tratarse el 1 de marzo de 2026.

La senadora nacional por Misiones Sonia Rojas Decut fue terminante el mes pasado, cuando en una entrevista radial le preguntaron si votaría a favor del proyecto de ficha limpia. Dijo que era una demanda de la sociedad, que la gente quería “representantes íntegros”, que el país merecía que la iniciativa fuera ley y que ella la iba a acompañar. Ayer votó en contra.

Su voto y el de su comprovinciano Carlos Arce -ambos del Frente Renovador de la Concordia, el oficialismo misionero- fueron determinantes para el rechazo de ficha limpia.

Tanto Rojas Decut como Arce han sido aliados del gobierno nacional en el Congreso. Ayer, ninguno de los dos habló en la sesión, pero los promotores de la iniciativa contaban con ellos para aprobar el proyecto para prohibir que quienes tienen una condena de corrupción confirmada en segunda instancia sean candidatos en las elecciones nacionales (ahora el impedimento requiere que se haya agotado además la instancia de la Corte Suprema).

Entrevistada por RadioUp, de Misiones, Rojas Decut dijo, el 5 de abril pasado, que iban a votar ficha limpia tal como lo habían hecho los diputados de su partido (que el año pasado aportaron sus votos para la media sanción). “Hemos acompañado la media sanción de ficha limpia. Creemos que la política argentina hoy necesita más transparencia y las instituciones debemos responder a la confianza de la gente con herramientas claras y eficaces”, anunció entones.

Rojas Decut insistió, ante la pregunta directa de si apoyaría el proyecto de ficha limpia: “Por supuesto vamos a actuar en correspondencia con lo que hacen los diputados nacionales. Siempre actuamos en equipo”.

Y explicó: “Creemos que ficha limpia tiene que salir y que la sociedad la demanda, y no es solo un capricho partidario. Es transversal a todas las fuerzas políticas del país. La gente quiere representantes íntegros y comprometidos con la responsabilidad pública. El país se merece que esta ley sea sancionada”.

Además, en aquella entrevista anunció que planeaban, “en otra instancia”, después de la sanción de la ley, “insistir, por las vías de un trabajo en comisión, con ‘ficha limpia digital’, que se extienda [ficha limpia] y se amplíe a todos los delitos digitales informáticos”.

Y reiteró: “Estamos totalmente de acuerdo. Tenemos el pulso social de que hoy se necesitan representantes íntegros”.

También consideró que el impedimento que preveía el proyecto de ficha limpia debía ampliarse a “quienes integran el Ejecutivo Nacional” y no solo a los que compiten por cargos electivos.

Ayer, la votación terminó con 36 votos a favor y 35 en contra del proyecto. Como ficha limpia es una reforma electoral, la Constitución exige para su sanción la mayoría absoluta de los miembros de ambas cámaras legislativas, que en el caso del Senado son 37 votos afirmativos.

Al haber sido rechazado, el proyecto deberá volver a discutirse de cero en ambas cámaras y recién podrá volver a tratarse el 1 de marzo de 2026.

 “La gente quiere representantes íntegros”, sostuvo hace un mes la legisladora Sonia Rojas Decut en la entrevista radial en la que había anunciado que aprobaría la iniciativa y explicó por qué  LA NACION