Es mexicana, madre de dos estadounidenses, y el ICE la deportó tras una falta de tránsito en Texas

El caso de la mexicana Denisse Parra Vargas y sus tres hijos conmueve a la comunidad latina de Texas. Luego de que las autoridades estatales infraccionaran a Denisse por una falta de tránsito, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE. UU. (ICE, por sus siglas en inglés) concretó su deportación.
El caso de Dennisse Parra, la mexicana deportada por el ICE junto a sus hijos
El pasado 1° de mayo, la policía estatal de Texas detuvo en Austin a Denisse Parra Vargas y a su esposo (identificado como “Omar”) por tener las placas vencidas. Poco después, la pareja fue entregada a ICE y luego fue deportada de regreso a su país de origen.
Según informó la organización sin fines de lucro Grassroots Leadership en un comunicado que dirigió a Newsweek, mientras que Omar fue deportado a México casi de inmediato, Dennise salió de las instalaciones correspondientes de ICE con un grillete electrónico para rastreárla. Sólo le permitieron ir por sus hijos a la escuela, y aunque no fue formalmente arrestada en aquel momento, se le dio una cita para una audiencia de inmigración.
Unos días después, el martes 6 de mayo, Parra Vargas llegó a su cita de inmigración junto a sus tres hijos (de 9, 5 y 4 años de edad), dos de los cuales son ciudadanos estadounidenses. En declaraciones que el abogado Daniel Hatoum (del Proyecto de Derechos Civiles de Texas) hizo a KUT News, se dijo que Denisse creía que la cita era “para beneficio de su pareja”.
Sin embargo, una vez en la cita, Denisse fue deportada junto a sus tres hijos. Y pese a la transparencia que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) enfatiza en el caso, la fundación Grassroots Leadership afirmó que Denisse los contactó para denunciar algunas arbitrariedades.
La respuesta civil al caso de Denisse Parra Vargas y la denuncia a las presuntas arbitrariedades
Al principio, Denisse llamó a la mencionada organización para informarles que ella y su familia serían deportados a México. “Durante las 24 horas que transcurrieron desde que la familia fue detenida por ICE hasta su deportación a Tamaulipas (México), la comunicación con Denisse fue obstaculizada y ningún defensor legal supo su paradero”, declaró Grassroots Leadership.
En el comunicado, también se incluyen declaraciones del Texas Civil Rights Project y del Immigrant Legal Resource Center, cuyos representantes aseguran que el ICE fue informado que dos de los hijos de Denisse eran estadounidenses. Sin embargo, los deportó sin darles opción.
Esta resolución sigue la narrativa impuesta por Tom Homan, el “Zar de la Frontera”. El funcionario de Trump llegó a decir en entrevista con CBS News que “tener hijos ciudadanos no es un boleto para evadir la cárcel o la deportación”.
Dentro de este punto, Texas Civil Rights Project remarcó que ICE no tiene autoridad para detener ni deportar a ciudadanos estadounidenses, independientemente del estatus migratorio de sus padres o de su edad. En cambio, las opciones principales para menores de edad deben ser trasladar el cuidado a algún tutor o a alguna instancia especializada.
Los tres grupos enfocados en el caso de Denisse, recalcaron que ella ingresó a Estados Unidos en 2016. En aquel momento, buscaba protección por temor a sufrir violencia doméstica por parte de una expareja abusiva.
Respuesta del DHS ante el caso de Denisse y la deportación de sus hijos
Mediante su cuenta oficial de X, el DHS afirmó que fue decisión de Denisse llevarse a sus hijos a México, y que además, ya tenía alertas de deportación en su contra. No obstante, las tres asociaciones que se involucraron en el caso de Denisse niegan esta versión, y aclaran que ella ni siquiera sabía que sería deportada en la audiencia que tuvo.
En complemento al caso de Denisse, el renovado gobierno de Trump posee numerosos testimonios en donde las familias mixtas (donde algunos miembros tienen estatus legal en EE.UU. y otros no) pasan por situaciones de incertidumbre o de deportaciones inesperadas.
El caso de la mexicana Denisse Parra Vargas y sus tres hijos conmueve a la comunidad latina de Texas. Luego de que las autoridades estatales infraccionaran a Denisse por una falta de tránsito, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE. UU. (ICE, por sus siglas en inglés) concretó su deportación.
El caso de Dennisse Parra, la mexicana deportada por el ICE junto a sus hijos
El pasado 1° de mayo, la policía estatal de Texas detuvo en Austin a Denisse Parra Vargas y a su esposo (identificado como “Omar”) por tener las placas vencidas. Poco después, la pareja fue entregada a ICE y luego fue deportada de regreso a su país de origen.
Según informó la organización sin fines de lucro Grassroots Leadership en un comunicado que dirigió a Newsweek, mientras que Omar fue deportado a México casi de inmediato, Dennise salió de las instalaciones correspondientes de ICE con un grillete electrónico para rastreárla. Sólo le permitieron ir por sus hijos a la escuela, y aunque no fue formalmente arrestada en aquel momento, se le dio una cita para una audiencia de inmigración.
Unos días después, el martes 6 de mayo, Parra Vargas llegó a su cita de inmigración junto a sus tres hijos (de 9, 5 y 4 años de edad), dos de los cuales son ciudadanos estadounidenses. En declaraciones que el abogado Daniel Hatoum (del Proyecto de Derechos Civiles de Texas) hizo a KUT News, se dijo que Denisse creía que la cita era “para beneficio de su pareja”.
Sin embargo, una vez en la cita, Denisse fue deportada junto a sus tres hijos. Y pese a la transparencia que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) enfatiza en el caso, la fundación Grassroots Leadership afirmó que Denisse los contactó para denunciar algunas arbitrariedades.
La respuesta civil al caso de Denisse Parra Vargas y la denuncia a las presuntas arbitrariedades
Al principio, Denisse llamó a la mencionada organización para informarles que ella y su familia serían deportados a México. “Durante las 24 horas que transcurrieron desde que la familia fue detenida por ICE hasta su deportación a Tamaulipas (México), la comunicación con Denisse fue obstaculizada y ningún defensor legal supo su paradero”, declaró Grassroots Leadership.
En el comunicado, también se incluyen declaraciones del Texas Civil Rights Project y del Immigrant Legal Resource Center, cuyos representantes aseguran que el ICE fue informado que dos de los hijos de Denisse eran estadounidenses. Sin embargo, los deportó sin darles opción.
Esta resolución sigue la narrativa impuesta por Tom Homan, el “Zar de la Frontera”. El funcionario de Trump llegó a decir en entrevista con CBS News que “tener hijos ciudadanos no es un boleto para evadir la cárcel o la deportación”.
Dentro de este punto, Texas Civil Rights Project remarcó que ICE no tiene autoridad para detener ni deportar a ciudadanos estadounidenses, independientemente del estatus migratorio de sus padres o de su edad. En cambio, las opciones principales para menores de edad deben ser trasladar el cuidado a algún tutor o a alguna instancia especializada.
Los tres grupos enfocados en el caso de Denisse, recalcaron que ella ingresó a Estados Unidos en 2016. En aquel momento, buscaba protección por temor a sufrir violencia doméstica por parte de una expareja abusiva.
Respuesta del DHS ante el caso de Denisse y la deportación de sus hijos
Mediante su cuenta oficial de X, el DHS afirmó que fue decisión de Denisse llevarse a sus hijos a México, y que además, ya tenía alertas de deportación en su contra. No obstante, las tres asociaciones que se involucraron en el caso de Denisse niegan esta versión, y aclaran que ella ni siquiera sabía que sería deportada en la audiencia que tuvo.
En complemento al caso de Denisse, el renovado gobierno de Trump posee numerosos testimonios en donde las familias mixtas (donde algunos miembros tienen estatus legal en EE.UU. y otros no) pasan por situaciones de incertidumbre o de deportaciones inesperadas.
Se trata de una de las tantas familias con estatus migratorio mixto que tienen que enfrentarse a procesos con ICE por su situación irregular LA NACION