Cuál será el primer huracán que podría llegar a Florida y por qué esta temporada sería la más activa

La temporada de huracanes 2025 en el Atlántico podría comenzar antes del 1° de junio, con la posible formación de la tormenta Andrea, que sería la primera en llegar a Florida. En un año que promete ser uno de los más intensos de las últimas décadas, modelos climáticos y fenómenos atmosféricos alertan sobre un escenario de alta actividad ciclónica.
El primer huracán de la temporada 2025 podría ser Andrea
Meteorólogos detectaron condiciones que favorecerían la formación anticipada de ciclones en el Atlántico. Si bien la temporada de huracanes oficialmente comienza en junio, no es raro que se registren tormentas con nombre en mayo. Desde 2015, solo hubo cuatro años en los que no se detectó actividad tropical antes del 1° de junio.
La primera tormenta tropical de 2025 recibirá el nombre de Andrea, según la lista asignada por la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Esta denominación abrirá una temporada que podría ser históricamente activa en el Caribe y el sudeste de Estados Unidos.
2025 tendrá una de las temporadas de huracanes más activas de los últimos años
La predicción de AccuWeather anticipa entre 13 y 18 tormentas con nombre en 2025. De ellas, entre siete y diez podrían alcanzar la categoría de huracán. Luego, al menos de tres a cinco ciclones serían huracanes mayores, es decir, de categoría tres o superior en la escala Saffir-Simpson.
Algunos de los factores que contribuirán a esta temporada intensa incluyen:
Temperaturas oceánicas elevadas: el agua del Atlántico y el Caribe se encuentra más caliente de lo habitual, lo que proporcionará la energía necesaria para la formación de ciclones.Fenómenos climáticos globales: aunque la primera mitad de la temporada podría no estar influenciada por El Niño, la posible aparición de La Niña hacia septiembre podría aumentar la actividad ciclónica.Rápida intensificación de tormentas: en los últimos años, los huracanes mostraron una tendencia a fortalecerse abruptamente antes de tocar tierra, lo que generó dificultades para la evacuación y la respuesta de emergencia.
El “gyre” centroamericano y la posibilidad de un inicio anticipado
Un fenómeno llamado “Central American Gyre” podría adelantar la actividad ciclónica este año. Se trata de un extenso sistema de baja presión que suele formarse en mayo. Este sistema aumentaría la humedad en Centroamérica, el Caribe y el sur de Florida, lo que generaría condiciones propicias para la formación de tormentas.
Alex DaSilva, experto de AccuWeather, advirtió que “podría haber algo acechando en la región hacia fines de mayo”. De acuerdo al especialista, este escenario representa “la mejor oportunidad hasta ahora” para que se forme la primera tormenta con nombre de 2025.
Los nombres de los huracanes en el Atlántico para 2025
Desde 1953, las tormentas tropicales en el Atlántico recibieron nombres según listas establecidas por el Centro Nacional de Huracanes. Actualmente, son actualizadas por la OMM.
Los nombres delimitados en orden alfabético son:
AndreaBarryChantalDexterErinFernandGabrielleHumbertoImeldaJerryKarenLorenzoMelissaNestorOlgaPabloRebekahSebastienTanyaVanWendy
Si la actividad supera las 21 tormentas con nombre, se utilizará una lista complementaria de nombres previamente aprobada. Los ciclones formados fuera de temporada también utilizarán el primer nombre disponible de esa lista.
Las regiones de Florida más expuestas a la llegada de huracanes
De acuerdo a AccuWeather, Florida podría enfrentar una serie de impactos directos de tormentas tropicales y huracanes, especialmente en zonas costeras vulnerables:
La franja que va desde el noroeste hasta el suroeste de Florida concentra la mayor cantidad de señales de alerta, especialmente en ciudades como Pensacola y Panama City.Más al sur, la Bahía de Tampa y áreas como Sarasota también figuran como focos críticos, con alta densidad de marcas que anticipan posibles impactos.
Por otro lado, aunque con menor intensidad que el lado occidental, el litoral este de Florida no escapa a las proyecciones. Miami, Lauderdale y West Palm Beach aparecen como puntos potenciales de impacto, al igual que Jacksonville y Daytona Beach, al noreste.
Por último, ciudades del centro, como Orlando, también podrían verse afectadas por lluvias torrenciales y tornados asociados a estos fenómenos. Mientras que Gainesville o Ocala, más alejadas del mar, tienen un perfil de riesgo menor.
La temporada de huracanes 2025 en el Atlántico podría comenzar antes del 1° de junio, con la posible formación de la tormenta Andrea, que sería la primera en llegar a Florida. En un año que promete ser uno de los más intensos de las últimas décadas, modelos climáticos y fenómenos atmosféricos alertan sobre un escenario de alta actividad ciclónica.
El primer huracán de la temporada 2025 podría ser Andrea
Meteorólogos detectaron condiciones que favorecerían la formación anticipada de ciclones en el Atlántico. Si bien la temporada de huracanes oficialmente comienza en junio, no es raro que se registren tormentas con nombre en mayo. Desde 2015, solo hubo cuatro años en los que no se detectó actividad tropical antes del 1° de junio.
La primera tormenta tropical de 2025 recibirá el nombre de Andrea, según la lista asignada por la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Esta denominación abrirá una temporada que podría ser históricamente activa en el Caribe y el sudeste de Estados Unidos.
2025 tendrá una de las temporadas de huracanes más activas de los últimos años
La predicción de AccuWeather anticipa entre 13 y 18 tormentas con nombre en 2025. De ellas, entre siete y diez podrían alcanzar la categoría de huracán. Luego, al menos de tres a cinco ciclones serían huracanes mayores, es decir, de categoría tres o superior en la escala Saffir-Simpson.
Algunos de los factores que contribuirán a esta temporada intensa incluyen:
Temperaturas oceánicas elevadas: el agua del Atlántico y el Caribe se encuentra más caliente de lo habitual, lo que proporcionará la energía necesaria para la formación de ciclones.Fenómenos climáticos globales: aunque la primera mitad de la temporada podría no estar influenciada por El Niño, la posible aparición de La Niña hacia septiembre podría aumentar la actividad ciclónica.Rápida intensificación de tormentas: en los últimos años, los huracanes mostraron una tendencia a fortalecerse abruptamente antes de tocar tierra, lo que generó dificultades para la evacuación y la respuesta de emergencia.
El “gyre” centroamericano y la posibilidad de un inicio anticipado
Un fenómeno llamado “Central American Gyre” podría adelantar la actividad ciclónica este año. Se trata de un extenso sistema de baja presión que suele formarse en mayo. Este sistema aumentaría la humedad en Centroamérica, el Caribe y el sur de Florida, lo que generaría condiciones propicias para la formación de tormentas.
Alex DaSilva, experto de AccuWeather, advirtió que “podría haber algo acechando en la región hacia fines de mayo”. De acuerdo al especialista, este escenario representa “la mejor oportunidad hasta ahora” para que se forme la primera tormenta con nombre de 2025.
Los nombres de los huracanes en el Atlántico para 2025
Desde 1953, las tormentas tropicales en el Atlántico recibieron nombres según listas establecidas por el Centro Nacional de Huracanes. Actualmente, son actualizadas por la OMM.
Los nombres delimitados en orden alfabético son:
AndreaBarryChantalDexterErinFernandGabrielleHumbertoImeldaJerryKarenLorenzoMelissaNestorOlgaPabloRebekahSebastienTanyaVanWendy
Si la actividad supera las 21 tormentas con nombre, se utilizará una lista complementaria de nombres previamente aprobada. Los ciclones formados fuera de temporada también utilizarán el primer nombre disponible de esa lista.
Las regiones de Florida más expuestas a la llegada de huracanes
De acuerdo a AccuWeather, Florida podría enfrentar una serie de impactos directos de tormentas tropicales y huracanes, especialmente en zonas costeras vulnerables:
La franja que va desde el noroeste hasta el suroeste de Florida concentra la mayor cantidad de señales de alerta, especialmente en ciudades como Pensacola y Panama City.Más al sur, la Bahía de Tampa y áreas como Sarasota también figuran como focos críticos, con alta densidad de marcas que anticipan posibles impactos.
Por otro lado, aunque con menor intensidad que el lado occidental, el litoral este de Florida no escapa a las proyecciones. Miami, Lauderdale y West Palm Beach aparecen como puntos potenciales de impacto, al igual que Jacksonville y Daytona Beach, al noreste.
Por último, ciudades del centro, como Orlando, también podrían verse afectadas por lluvias torrenciales y tornados asociados a estos fenómenos. Mientras que Gainesville o Ocala, más alejadas del mar, tienen un perfil de riesgo menor.
Florida se prepara para una temporada de huracanes intensa. Altas temperaturas oceánicas podrían anticipar tormentas poderosas en el Caribe y el sur de EE.UU. LA NACION