info@tierradenoticias.com
lunes, mayo 19, 2025
NACIONALESULTIMAS NOTICIAS

Dólar: en el primer mes de la flotación cambiaria el agro exportó por US$3861 millones

0views

Cuando ya se cumplieron 30 días de la entrada en vigencia del nuevo esquema de flotación cambiaria [esta desde el 14 de abril pasado], el sector agroexportador argentino concretó ventas al exterior por US$3861 millones. Así lo detalló un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) en el que la entidad destacó que el volumen declarado en las DJVE (Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior) en los últimos 30 días fue de 11,6 millones de toneladas, de las cuales el 52% correspondió al complejo sojero, el 36% al maíz y el 7% al trigo.

Además de ese dato, la BCR proyectó que el agro podría generar US$31.600 millones en divisas durante 2025, unos US$1000 millones más que en 2024, esto con el empuje de una cosecha estimada en 135,7 millones de toneladas, el segundo volumen en importancia de la historia. Según la entidad, el primer semestre concentraría el grueso del ingreso, con US$18.200 millones, un aumento interanual del 26%, impulsado por la reducción temporaria de las retenciones, vigente hasta el 30 de junio próximo.

En lo que respecta al ultimo mes, la entidad indicó que las operaciones en el mercado local sumaron 8,8 millones de toneladas, con un promedio diario de 400.000 toneladas entre trigo, maíz y soja. “La comercialización de granos se acopló nuevamente a la normalidad, siguiendo la estacionalidad del período de cosecha”, señaló el reporte.

Bomba de agua: las lluvias muy intensas ya dejaron importantes anegamientos y se frena la cosecha

Uno de los factores clave fue el achicamiento de la brecha cambiaria. Previo al 14 de abril la diferencia que existía entre el tipo de cambio oficial y las cotizaciones de los dólares financieros había alcanzado niveles cercanos al 30%. Post 14 de abril la brecha cambiaria promedia solo el 3%. En ese sentido, desde la BCR dijeron que, al achicarse esa diferencia, “se van eliminando las distorsiones entre dólares recibidos por tonelada sobre el mercado local, principalmente para el lado de la oferta”.

A pesar del avance en la comercialización, los precios en pesos mostraron una baja. La BCR señaló que, antes del anuncio oficial, la pizarra Rosario por soja promediaba $320.000 por tonelada, mientras que actualmente bajó a $304.000, una caída del 5%. En ese mismo período, el dólar oficial subió de $1074 a $1120, mientras que los dólares paralelos bajaron de $1300 a $1140.

“Mientras los precios cayeron fruto de la importante presión vendedora y logística, la pizarra al USD [dólar] paralelo pudo sostener su valor”, aclaró el reporte.

También se observaron ajustes en el mercado de futuros. Los precios de referencia para la soja en el mercado A3 bajaron de US$295 a US$275 por tonelada, en tanto que en Chicago se mantuvo estable en torno a los US$380, con subas pronunciadas en las últimas cinco ruedas.

“Esta dinámica llevó a que se ajusten las relaciones entre los futuros argentinos y norteamericanos. De haberse negociado al 80% del valor en CBOT [Chicago] hace un mes, el contrato mayo 2025 por soja ajusta en un 70% del precio en Chicago. Esto es por debajo del promedio y la relación más baja desde 2021”, indicó la BCR.

Además del balance del primer mes bajo el nuevo régimen, como se mencionó la BCR publicó una proyección anual sobre la liquidación de divisas del agro donde estimó ingresos por US$31.600 millones para todo 2025. Esa cifra sería unos US$1000 millones más que en 2024.

La entidad informó que en los primeros cuatro meses del año el agro ya ingresó US$10.600 millones, tanto operaciones en el Mercado Libre de Cambios (MLC) como las realizadas a través del “dólar blend”.

“Este monto es US$2000 millones superior al registrado en igual período del año pasado”, dijo. Apuntó que constituye el tercer valor en relevancia para un primer cuatrimestre en los últimos diez años, “solo por detrás de 2021 y 2022, cuando los precios internacionales de los productos agroindustriales alcanzaron niveles históricamente elevados”.

Importación: apoyos y reparos tras la decisión del Gobierno de flexibilizar el ingreso de vacunas veterinarias

Asimismo, el informe explicó que, si al monto total liquidado en el primer cuatrimestre de cada año se lo ajusta por la evolución de los precios internacionales de las materias primas agropecuarias, el resultado permite una comparación más precisa en términos reales. Para ello, la entidad utilizó el Índice de Precios de las Materias Primas Agropecuarias (IPMPagro), que refleja las variaciones de los productos que conforman aproximadamente el 50% de las exportaciones argentinas. Aplicando este ajuste, el primer cuatrimestre de 2025 se posicionó como el segundo de mayor volumen liquidado en la última década. “En efecto, solo es superado por el primer cuatrimestre de 2016, un período marcado por la eliminación de los Registros de Operaciones de Exportación (ROEs) que restringían las exportaciones de cereales, y por la reducción o eliminación de las alícuotas de derechos de exportación para los productos agroindustriales”, destacó el informe.

En este contexto, la previsión de la entidad es que el primer semestre de 2025 concentre el mayor volumen de ingreso de divisas, con una estimación de US$18.200 millones, un crecimiento del 26% interanual. Este empuje está motivado por la reducción temporaria de las retenciones. “La liquidación de divisas del agro para 2025 no solo se proyecta en niveles elevados en términos anuales, sino que también mostraría un perfil más concentrado en el primer semestre del año acentuado por la reducción temporaria de las alícuotas de derechos de exportación para los principales productos agroindustriales, una medida vigente hasta el 30 de junio de 2025″, dijo.

“Esta ventana genera un incentivo adicional para que el sector adelante ventas y liquide exportaciones antes de esa fecha”, agregó.

En contraste, para la segunda mitad del año, ya sin ese beneficio impositivo, se espera una desaceleración. La BCR estimó un ingreso de US$13.400 millones, una caída del 17% respecto al mismo período de 2024.

Cuando ya se cumplieron 30 días de la entrada en vigencia del nuevo esquema de flotación cambiaria [esta desde el 14 de abril pasado], el sector agroexportador argentino concretó ventas al exterior por US$3861 millones. Así lo detalló un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) en el que la entidad destacó que el volumen declarado en las DJVE (Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior) en los últimos 30 días fue de 11,6 millones de toneladas, de las cuales el 52% correspondió al complejo sojero, el 36% al maíz y el 7% al trigo.

Además de ese dato, la BCR proyectó que el agro podría generar US$31.600 millones en divisas durante 2025, unos US$1000 millones más que en 2024, esto con el empuje de una cosecha estimada en 135,7 millones de toneladas, el segundo volumen en importancia de la historia. Según la entidad, el primer semestre concentraría el grueso del ingreso, con US$18.200 millones, un aumento interanual del 26%, impulsado por la reducción temporaria de las retenciones, vigente hasta el 30 de junio próximo.

En lo que respecta al ultimo mes, la entidad indicó que las operaciones en el mercado local sumaron 8,8 millones de toneladas, con un promedio diario de 400.000 toneladas entre trigo, maíz y soja. “La comercialización de granos se acopló nuevamente a la normalidad, siguiendo la estacionalidad del período de cosecha”, señaló el reporte.

Bomba de agua: las lluvias muy intensas ya dejaron importantes anegamientos y se frena la cosecha

Uno de los factores clave fue el achicamiento de la brecha cambiaria. Previo al 14 de abril la diferencia que existía entre el tipo de cambio oficial y las cotizaciones de los dólares financieros había alcanzado niveles cercanos al 30%. Post 14 de abril la brecha cambiaria promedia solo el 3%. En ese sentido, desde la BCR dijeron que, al achicarse esa diferencia, “se van eliminando las distorsiones entre dólares recibidos por tonelada sobre el mercado local, principalmente para el lado de la oferta”.

A pesar del avance en la comercialización, los precios en pesos mostraron una baja. La BCR señaló que, antes del anuncio oficial, la pizarra Rosario por soja promediaba $320.000 por tonelada, mientras que actualmente bajó a $304.000, una caída del 5%. En ese mismo período, el dólar oficial subió de $1074 a $1120, mientras que los dólares paralelos bajaron de $1300 a $1140.

“Mientras los precios cayeron fruto de la importante presión vendedora y logística, la pizarra al USD [dólar] paralelo pudo sostener su valor”, aclaró el reporte.

También se observaron ajustes en el mercado de futuros. Los precios de referencia para la soja en el mercado A3 bajaron de US$295 a US$275 por tonelada, en tanto que en Chicago se mantuvo estable en torno a los US$380, con subas pronunciadas en las últimas cinco ruedas.

“Esta dinámica llevó a que se ajusten las relaciones entre los futuros argentinos y norteamericanos. De haberse negociado al 80% del valor en CBOT [Chicago] hace un mes, el contrato mayo 2025 por soja ajusta en un 70% del precio en Chicago. Esto es por debajo del promedio y la relación más baja desde 2021”, indicó la BCR.

Además del balance del primer mes bajo el nuevo régimen, como se mencionó la BCR publicó una proyección anual sobre la liquidación de divisas del agro donde estimó ingresos por US$31.600 millones para todo 2025. Esa cifra sería unos US$1000 millones más que en 2024.

La entidad informó que en los primeros cuatro meses del año el agro ya ingresó US$10.600 millones, tanto operaciones en el Mercado Libre de Cambios (MLC) como las realizadas a través del “dólar blend”.

“Este monto es US$2000 millones superior al registrado en igual período del año pasado”, dijo. Apuntó que constituye el tercer valor en relevancia para un primer cuatrimestre en los últimos diez años, “solo por detrás de 2021 y 2022, cuando los precios internacionales de los productos agroindustriales alcanzaron niveles históricamente elevados”.

Importación: apoyos y reparos tras la decisión del Gobierno de flexibilizar el ingreso de vacunas veterinarias

Asimismo, el informe explicó que, si al monto total liquidado en el primer cuatrimestre de cada año se lo ajusta por la evolución de los precios internacionales de las materias primas agropecuarias, el resultado permite una comparación más precisa en términos reales. Para ello, la entidad utilizó el Índice de Precios de las Materias Primas Agropecuarias (IPMPagro), que refleja las variaciones de los productos que conforman aproximadamente el 50% de las exportaciones argentinas. Aplicando este ajuste, el primer cuatrimestre de 2025 se posicionó como el segundo de mayor volumen liquidado en la última década. “En efecto, solo es superado por el primer cuatrimestre de 2016, un período marcado por la eliminación de los Registros de Operaciones de Exportación (ROEs) que restringían las exportaciones de cereales, y por la reducción o eliminación de las alícuotas de derechos de exportación para los productos agroindustriales”, destacó el informe.

En este contexto, la previsión de la entidad es que el primer semestre de 2025 concentre el mayor volumen de ingreso de divisas, con una estimación de US$18.200 millones, un crecimiento del 26% interanual. Este empuje está motivado por la reducción temporaria de las retenciones. “La liquidación de divisas del agro para 2025 no solo se proyecta en niveles elevados en términos anuales, sino que también mostraría un perfil más concentrado en el primer semestre del año acentuado por la reducción temporaria de las alícuotas de derechos de exportación para los principales productos agroindustriales, una medida vigente hasta el 30 de junio de 2025″, dijo.

“Esta ventana genera un incentivo adicional para que el sector adelante ventas y liquide exportaciones antes de esa fecha”, agregó.

En contraste, para la segunda mitad del año, ya sin ese beneficio impositivo, se espera una desaceleración. La BCR estimó un ingreso de US$13.400 millones, una caída del 17% respecto al mismo período de 2024.

 Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario se registraron ventas al exterior por 11,6 millones de toneladas entre los distintos granos  LA NACION