Un gremio ratificó el paro docente para este martes 20 de mayo pese a la conciliación obligatoria
La Federación de Educadores Bonaerenses (FEB) ratificó el paro docente convocado para este martes 20 de mayo, en rechazo a la conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires. La decisión de la FEB fue comunicada a través de sus canales oficiales y en redes sociales. “La conciliación obligatoria solo busca cercenar el derecho a huelga”, señaló la entidad en su cuenta oficial de X.
El gremio docente, que forma parte del Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB), convocó a la medida en reclamo de una nueva convocatoria paritaria y ante lo que denuncian como una pérdida del poder adquisitivo frente a la inflación. En las últimas semanas, la FEB había advertido sobre el “estancamiento” en las negociaciones y la falta de respuesta a los planteos presentados en las mesas técnicas.
Será la primera vez que un gremio docente le realiza un paro al gobernador Axel Kicillof desde el inicio de su gestión en diciembre de 2019. Hasta ahora, las tensiones salariales habían sido canalizadas en el marco del FUDB, que agrupa a los principales sindicatos del sector, entre ellos SUTEBA, UDOCBA, SADOP, AMET y UDA. Sin embargo, en esta oportunidad, la FEB avanzó de forma autónoma con una medida de fuerza que no fue acompañada por el resto de los gremios.
El Ministerio de Trabajo bonaerense notificó formalmente la conciliación obligatoria el viernes 17 de mayo. Con esta medida, el Ejecutivo buscó dejar sin efecto cualquier posibilidad de una huelga y que continuara el tratamiento de las diferencias en una mesa de diálogo. La FEB, sin embargo, consideró que la resolución no era válida y ratificó la jornada de paro.
La medida de la FEB marca un punto de inflexión en el vínculo entre el Ejecutivo bonaerense y el sector docente, que hasta el momento había logrado sostener un esquema de diálogo sostenido. La decisión del gremio de avanzar con el paro de forma individual revela, además, tensiones internas dentro del Frente de Unidad Docente y diferencias en cuanto a la estrategia sindical frente a un contexto económico adverso.
🗓️ JUEVES 2️⃣2️⃣ DE MAYO
💪🏽 JORNADA NACIONAL DE LUCHA
👥 MARCHAMOS AL MINISTERIO DE ECONOMÍA DE LA NACIÓN
🕙 1️⃣1️⃣ HS
📍 DIAGONAL NORTE Y ESMERALDA CON CESE DE ACTIVIDADES 🛑
🖐🏽 #BastaMilei 🖐🏽 pic.twitter.com/3KbgQZY5TS
— SUTEBA Provincia (@SUTEBAProvincia) May 19, 2025
A diferencia de la FEB, el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba), que también integra el Frente de Unidad Docente Bonaerense, no adhirió al paro de este martes. En cambio, convocó a una jornada nacional de lucha para el jueves 22 de mayo, con cese de actividades y una movilización al Ministerio de Economía de la Nación.
Por el momento, el Ministerio de Trabajo no convocó a una nueva audiencia entre las partes ni informó sobre pasos adicionales tras la resolución del viernes. La FEB mantiene su postura y confirmó que este martes se concretará el paro docente en toda la provincia de Buenos Aires.
La Federación de Educadores Bonaerenses (FEB) ratificó el paro docente convocado para este martes 20 de mayo, en rechazo a la conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires. La decisión de la FEB fue comunicada a través de sus canales oficiales y en redes sociales. “La conciliación obligatoria solo busca cercenar el derecho a huelga”, señaló la entidad en su cuenta oficial de X.
El gremio docente, que forma parte del Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB), convocó a la medida en reclamo de una nueva convocatoria paritaria y ante lo que denuncian como una pérdida del poder adquisitivo frente a la inflación. En las últimas semanas, la FEB había advertido sobre el “estancamiento” en las negociaciones y la falta de respuesta a los planteos presentados en las mesas técnicas.
Será la primera vez que un gremio docente le realiza un paro al gobernador Axel Kicillof desde el inicio de su gestión en diciembre de 2019. Hasta ahora, las tensiones salariales habían sido canalizadas en el marco del FUDB, que agrupa a los principales sindicatos del sector, entre ellos SUTEBA, UDOCBA, SADOP, AMET y UDA. Sin embargo, en esta oportunidad, la FEB avanzó de forma autónoma con una medida de fuerza que no fue acompañada por el resto de los gremios.
El Ministerio de Trabajo bonaerense notificó formalmente la conciliación obligatoria el viernes 17 de mayo. Con esta medida, el Ejecutivo buscó dejar sin efecto cualquier posibilidad de una huelga y que continuara el tratamiento de las diferencias en una mesa de diálogo. La FEB, sin embargo, consideró que la resolución no era válida y ratificó la jornada de paro.
La medida de la FEB marca un punto de inflexión en el vínculo entre el Ejecutivo bonaerense y el sector docente, que hasta el momento había logrado sostener un esquema de diálogo sostenido. La decisión del gremio de avanzar con el paro de forma individual revela, además, tensiones internas dentro del Frente de Unidad Docente y diferencias en cuanto a la estrategia sindical frente a un contexto económico adverso.
🗓️ JUEVES 2️⃣2️⃣ DE MAYO
💪🏽 JORNADA NACIONAL DE LUCHA
👥 MARCHAMOS AL MINISTERIO DE ECONOMÍA DE LA NACIÓN
🕙 1️⃣1️⃣ HS
📍 DIAGONAL NORTE Y ESMERALDA CON CESE DE ACTIVIDADES 🛑
🖐🏽 #BastaMilei 🖐🏽 pic.twitter.com/3KbgQZY5TS
— SUTEBA Provincia (@SUTEBAProvincia) May 19, 2025
A diferencia de la FEB, el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba), que también integra el Frente de Unidad Docente Bonaerense, no adhirió al paro de este martes. En cambio, convocó a una jornada nacional de lucha para el jueves 22 de mayo, con cese de actividades y una movilización al Ministerio de Economía de la Nación.
Por el momento, el Ministerio de Trabajo no convocó a una nueva audiencia entre las partes ni informó sobre pasos adicionales tras la resolución del viernes. La FEB mantiene su postura y confirmó que este martes se concretará el paro docente en toda la provincia de Buenos Aires.
La FEB rechazó la medida dictada por el Gobierno bonaerense y defendió el derecho constitucional a huelga LA NACION