El voto de los extranjeros: cuánto influyó en la caída de la participación y cuánto incidió en el resultado

La participación registrada en las elecciones porteñas, de sólo 53,3%, fue uno de los datos más relevantes de este domingo. Un zoom sobre ese número aporta un detalle interesante: entre los extranjeros residentes en la ciudad -autorizados todos a votar pero no obligados- la participación fue de 14,7%, según los datos oficiales. En cuanto a los argentinos, en cambio, fue de 61,7%.
¿Explica el ausentismo de los extranjeros la fuerte caída general de participación? Sólo en parte. Porque también cayó la participación de los argentinos: del 76,7% en las generales de 2023 a 61,7% en las del domingo pasado. El ausentismo entre los argentinos también fue récord.
Esto obedece, coinciden los analistas, a que fueron elecciones donde se elegían exclusivamente legisladores locales y eso las hacía menos movilizadoras, por más trascendencia que les adjudicara la política. También, a un fenómeno de desinterés que coincide con lo que se vio en las elecciones locales de las provincias que votaron hasta ahora (en todas bajó la participación).
Qué pasa con los extranjeros
Hace cuatro años que el porcentaje de voto de los extranjeros es muy bajo, pero eso tiene una explicación: hasta las elecciones de 2019, el residente en la ciudad que no era argentino y quería votar debía pedir que lo incorporaran al padrón; desde 2021, aparecen todos directamente, deseen o no votar. Este cambio legislativo hizo caer mucho la participación porcentual de los extranjeros e influyó en la baja general. Los números son elocuentes: en 2019 el padrón de extranjeros tenía 20.857 personas; dos años después, en las PASO de 2021, 417.513. El domingo pasado, 524.040.
Mientras este grupo fue creciendo, el padrón de argentinos se mantiene estable desde hace al menos diez años en unos 2,5 millones de votantes.
Otra forma de ver cómo cayó la participación general es analizando los números en términos absolutos: los ciudadanos que votaron en las generales de 2023 (en las elecciones locales) fueron unos 2,1 millones. El domingo pasado fueron 1,6. Con un padrón total que tuvo un leve incremento.
El historial de participación de extranjeros
Según datos oficiales del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, en 2015, la participación de los extranjeros fue de 35,8% en las PASO y 36,5% también en las generales; en 2017, 24,5% en las PASO y 27,2% en las generales; en 2019, 38,8% en las PASO y 43% en las generales. Entre 2015 y 2019 el padrón de los extranjeros habilitados a votar creció, pero fue siempre bajo: pasó de 14.211 a 20.857.
En 2021, cuando creció exponencialmente, se derrumbó la participación en términos porcentuales: en 2021 fue de 17,1% en las PASO y 18,8% en las generales; en 2023, 21% en las PASO y 20% en las generales, y este domingo, de 14,7%.
Cómo votaron los extranjeros
El gran ganador en las mesas de los extranjeros fue Manuel Adorni: La Libertad Avanza sacó 39,48%, 9 puntos más que lo que sacó en total el domingo. La contracara fue la lista que encabezaba Silvia Lospennato, Buenos Aires Primero, que sacó 10,01%, casi 6 puntos menos que en el total.
Leonardo Santoro (Es Ahora Buenos Aires) también bajó, pero menos de un punto (en las mesas de extranjeros sacó 26,85%; en el total, 27,41%).
Casi 2 de los 30 puntos que sacó Ardoni fueron de extranjeros. En el caso de Santoro, poco más de 1 punto de sus 27, y en el de Lospennato, menos de medio punto de los casi 16 que consiguió en total.
Es decir que incluso sin el voto de los extranjeros, si se computan sólo los votos de los electores argentinos, Adorni le ganó a Santoro y el orden en el que salieron los principales candidatos no se modifica.
La participación registrada en las elecciones porteñas, de sólo 53,3%, fue uno de los datos más relevantes de este domingo. Un zoom sobre ese número aporta un detalle interesante: entre los extranjeros residentes en la ciudad -autorizados todos a votar pero no obligados- la participación fue de 14,7%, según los datos oficiales. En cuanto a los argentinos, en cambio, fue de 61,7%.
¿Explica el ausentismo de los extranjeros la fuerte caída general de participación? Sólo en parte. Porque también cayó la participación de los argentinos: del 76,7% en las generales de 2023 a 61,7% en las del domingo pasado. El ausentismo entre los argentinos también fue récord.
Esto obedece, coinciden los analistas, a que fueron elecciones donde se elegían exclusivamente legisladores locales y eso las hacía menos movilizadoras, por más trascendencia que les adjudicara la política. También, a un fenómeno de desinterés que coincide con lo que se vio en las elecciones locales de las provincias que votaron hasta ahora (en todas bajó la participación).
Qué pasa con los extranjeros
Hace cuatro años que el porcentaje de voto de los extranjeros es muy bajo, pero eso tiene una explicación: hasta las elecciones de 2019, el residente en la ciudad que no era argentino y quería votar debía pedir que lo incorporaran al padrón; desde 2021, aparecen todos directamente, deseen o no votar. Este cambio legislativo hizo caer mucho la participación porcentual de los extranjeros e influyó en la baja general. Los números son elocuentes: en 2019 el padrón de extranjeros tenía 20.857 personas; dos años después, en las PASO de 2021, 417.513. El domingo pasado, 524.040.
Mientras este grupo fue creciendo, el padrón de argentinos se mantiene estable desde hace al menos diez años en unos 2,5 millones de votantes.
Otra forma de ver cómo cayó la participación general es analizando los números en términos absolutos: los ciudadanos que votaron en las generales de 2023 (en las elecciones locales) fueron unos 2,1 millones. El domingo pasado fueron 1,6. Con un padrón total que tuvo un leve incremento.
El historial de participación de extranjeros
Según datos oficiales del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, en 2015, la participación de los extranjeros fue de 35,8% en las PASO y 36,5% también en las generales; en 2017, 24,5% en las PASO y 27,2% en las generales; en 2019, 38,8% en las PASO y 43% en las generales. Entre 2015 y 2019 el padrón de los extranjeros habilitados a votar creció, pero fue siempre bajo: pasó de 14.211 a 20.857.
En 2021, cuando creció exponencialmente, se derrumbó la participación en términos porcentuales: en 2021 fue de 17,1% en las PASO y 18,8% en las generales; en 2023, 21% en las PASO y 20% en las generales, y este domingo, de 14,7%.
Cómo votaron los extranjeros
El gran ganador en las mesas de los extranjeros fue Manuel Adorni: La Libertad Avanza sacó 39,48%, 9 puntos más que lo que sacó en total el domingo. La contracara fue la lista que encabezaba Silvia Lospennato, Buenos Aires Primero, que sacó 10,01%, casi 6 puntos menos que en el total.
Leonardo Santoro (Es Ahora Buenos Aires) también bajó, pero menos de un punto (en las mesas de extranjeros sacó 26,85%; en el total, 27,41%).
Casi 2 de los 30 puntos que sacó Ardoni fueron de extranjeros. En el caso de Santoro, poco más de 1 punto de sus 27, y en el de Lospennato, menos de medio punto de los casi 16 que consiguió en total.
Es decir que incluso sin el voto de los extranjeros, si se computan sólo los votos de los electores argentinos, Adorni le ganó a Santoro y el orden en el que salieron los principales candidatos no se modifica.
El bajísimo porcentaje de extranjeros que fueron a votar empujó el ausentismo récord, pero no lo explica por sí mismo; la historia de un fenómeno que crece elección a elección LA NACION