info@tierradenoticias.com
viernes, mayo 23, 2025
NACIONALESULTIMAS NOTICIAS

Chau latinos en Harvard: es de ascendencia boricua, estudió leyes en la Ivy League y llegó a la Corte Suprema de EE.UU.

0views

Como primera jueza latina de la Corte Suprema de Estados Unidos, la puertorriqueña Sonia Sotomayor prioriza el hecho de promover la igualdad educativa. Sin embargo, ahora que el gobierno de Donald Trump prohibió a la Universidad de Harvard matricular a estudiantes extranjeros, testimonios de éxito en migrantes como el de Sotomayor, dentro de la Ivy League, podrían estar en peligro.

Sonia Sotomayor, la latina que logró estudiar en la Ivy League y convertirse en jueza de la Corte Suprema de EE.UU.

Con ascendencia puertorriqueña, Sonia Sotomayor nació en El Bronx de Nueva York el 25 de junio de 1954. Gracias a sus estudios de derecho en dos de las ocho universidades que componen la Ivy League (Princeton y Yale), el National Museum of the American Latino resalta la destreza académica de Sotomayor, así como en el hecho de que ella es la primera mujer latina ser parte de la Corte Suprema de Estados Unidos.

En dicha trayectoria, también se menciona que Sotomayor aboga por todos aquellos temas de igualdad en la educación. Por ejemplo, en 2023, fue una de las magistradas disidentes cuando la Corte Suprema (con mayoría conservadora) revocó las políticas de acción afirmativa en universidades como Harvard.

Dado que las políticas permitían considerar la raza como un factor clave en las admisiones universitarias, disidentes como Sotomayor advirtieron que la decisión afectaría el acceso de minorías a la educación superior, un hecho que, a su vez, ampliaría la desigualdad racial.

Bajo esta misma línea, una nueva polémica se centra en la agenda de figuras clave dentro la Corte Suprema de Estados Unidos como Sotomayor: el Departamento de Seguridad Nacional revocó la certificación del Programa de Estudiantes y Visitantes de Intercambio (SEVP, por sus siglas en inglés) de Harvard.

Lo anterior, impide que la Universidad de Harvard (también parte de la Ivy League) matricule a estudiantes internacionales, una decisión que la administración Trump justifica al alegar que la escuela tolera un ambiente “antiestadounidense” y “pro-Hamas”.

Los estudiantes extranjeros ya no podrán entrar a la Universidad de Harvard bajo la administración de Donald Trump

Este 22 de mayo de 2025, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), a cargo de Kristi Noem, revocó la certificación del Programa de Estudiantes y Visitantes de Intercambio de Harvard. Así, mediante un comunicado oficial, la instancia ordenó cesar la matrícula de todos los estudiantes extranjeros con carácter inmediato, lo cual incluye la expulsión o transferencia de todos aquellos que ya estaban inscritos.

“Nuestra administración responsabiliza a Harvard por fomentar la violencia, el antisemitismo, y por coordinarse con el Partido Comunista Chino en su campus (…) a partir de ahora, la universidad ya no puede matricular a estudiantes extranjeros, y los estudiantes extranjeros actuales deberán transferirse para no perder su estatus legal”, sentenció Noem en su comunicado.

En respuesta a esta orden, Harvard reveló en un comunicado que presentará una demanda federal. Por el momento, la escuela superior argumenta que la decisión del DHS “es inconstitucional y pone en riesgo el futuro de más de 6.800 estudiantes internacionales”.

Posicionamiento de Sonia Sotomayor ante la decisión del DHS para expulsar estudiantes extranjeros de Harvard

Si el caso “Harvard contra el DHS” escala a etapas posteriores en el ámbito judicial, la Corte Suprema de Estados Unidos podría tener un papel crucial.

A fecha de hoy, existe una orden judicial del juez federal Jeffrey S. White para impedir al gobierno federal revocar el estatus legal de los estudiantes internacionales inscritos en Harvard. Según confirmó también AP News, el litigio sigue en curso.

Aunque todavía no existe un posicionamiento oficial de Sonia Sotomayor respecto a la revocación específica del SEVP, sus antecedentes revelan una postura crítica ante políticas judiciales que afectan la inclusión y la diversidad en el sistema educativo.

Pese a que Sotomayor no es extranjera, la ascendencia latina de sus padres y los problemas económicos que tuvo en la infancia forman parte de su esquema de valores, tal como ella afirma en su libro My Beloved World, en donde también habla de una lucha propia contra el racismo.

Además, dado que el comunicado de Harvard para responder a las exigencias del DHS reitera la afectación de unos 6.800 estudiantes extranjeros, muchas historias de superación (como la de Jennifer Sotomayor) podrían estar en riesgo.

Como primera jueza latina de la Corte Suprema de Estados Unidos, la puertorriqueña Sonia Sotomayor prioriza el hecho de promover la igualdad educativa. Sin embargo, ahora que el gobierno de Donald Trump prohibió a la Universidad de Harvard matricular a estudiantes extranjeros, testimonios de éxito en migrantes como el de Sotomayor, dentro de la Ivy League, podrían estar en peligro.

Sonia Sotomayor, la latina que logró estudiar en la Ivy League y convertirse en jueza de la Corte Suprema de EE.UU.

Con ascendencia puertorriqueña, Sonia Sotomayor nació en El Bronx de Nueva York el 25 de junio de 1954. Gracias a sus estudios de derecho en dos de las ocho universidades que componen la Ivy League (Princeton y Yale), el National Museum of the American Latino resalta la destreza académica de Sotomayor, así como en el hecho de que ella es la primera mujer latina ser parte de la Corte Suprema de Estados Unidos.

En dicha trayectoria, también se menciona que Sotomayor aboga por todos aquellos temas de igualdad en la educación. Por ejemplo, en 2023, fue una de las magistradas disidentes cuando la Corte Suprema (con mayoría conservadora) revocó las políticas de acción afirmativa en universidades como Harvard.

Dado que las políticas permitían considerar la raza como un factor clave en las admisiones universitarias, disidentes como Sotomayor advirtieron que la decisión afectaría el acceso de minorías a la educación superior, un hecho que, a su vez, ampliaría la desigualdad racial.

Bajo esta misma línea, una nueva polémica se centra en la agenda de figuras clave dentro la Corte Suprema de Estados Unidos como Sotomayor: el Departamento de Seguridad Nacional revocó la certificación del Programa de Estudiantes y Visitantes de Intercambio (SEVP, por sus siglas en inglés) de Harvard.

Lo anterior, impide que la Universidad de Harvard (también parte de la Ivy League) matricule a estudiantes internacionales, una decisión que la administración Trump justifica al alegar que la escuela tolera un ambiente “antiestadounidense” y “pro-Hamas”.

Los estudiantes extranjeros ya no podrán entrar a la Universidad de Harvard bajo la administración de Donald Trump

Este 22 de mayo de 2025, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), a cargo de Kristi Noem, revocó la certificación del Programa de Estudiantes y Visitantes de Intercambio de Harvard. Así, mediante un comunicado oficial, la instancia ordenó cesar la matrícula de todos los estudiantes extranjeros con carácter inmediato, lo cual incluye la expulsión o transferencia de todos aquellos que ya estaban inscritos.

“Nuestra administración responsabiliza a Harvard por fomentar la violencia, el antisemitismo, y por coordinarse con el Partido Comunista Chino en su campus (…) a partir de ahora, la universidad ya no puede matricular a estudiantes extranjeros, y los estudiantes extranjeros actuales deberán transferirse para no perder su estatus legal”, sentenció Noem en su comunicado.

En respuesta a esta orden, Harvard reveló en un comunicado que presentará una demanda federal. Por el momento, la escuela superior argumenta que la decisión del DHS “es inconstitucional y pone en riesgo el futuro de más de 6.800 estudiantes internacionales”.

Posicionamiento de Sonia Sotomayor ante la decisión del DHS para expulsar estudiantes extranjeros de Harvard

Si el caso “Harvard contra el DHS” escala a etapas posteriores en el ámbito judicial, la Corte Suprema de Estados Unidos podría tener un papel crucial.

A fecha de hoy, existe una orden judicial del juez federal Jeffrey S. White para impedir al gobierno federal revocar el estatus legal de los estudiantes internacionales inscritos en Harvard. Según confirmó también AP News, el litigio sigue en curso.

Aunque todavía no existe un posicionamiento oficial de Sonia Sotomayor respecto a la revocación específica del SEVP, sus antecedentes revelan una postura crítica ante políticas judiciales que afectan la inclusión y la diversidad en el sistema educativo.

Pese a que Sotomayor no es extranjera, la ascendencia latina de sus padres y los problemas económicos que tuvo en la infancia forman parte de su esquema de valores, tal como ella afirma en su libro My Beloved World, en donde también habla de una lucha propia contra el racismo.

Además, dado que el comunicado de Harvard para responder a las exigencias del DHS reitera la afectación de unos 6.800 estudiantes extranjeros, muchas historias de superación (como la de Jennifer Sotomayor) podrían estar en riesgo.

 Sonia Sotomayor: de hija de inmigrantes a jueza de la Corte Suprema; su historia en la Ivy League contrasta con las políticas actuales que amenazan el futuro de estudiantes latinos en Harvard  LA NACION