Los gremios del transporte activan protestas en rechazo al DNU que limita el derecho a huelga

La Confederación de Trabajadores del Transporte (Catt), que reúne a más de 20 gremios del sector, se movilizará la semana próxima hacia la sede del Ministerio de Desregulación del Estado para protestar contra Federico Sturzenegger, a quien identifican como el ideólogo del decreto presidencial 340/2025 que limita el derecho a huelga y amplía las actividades consideradas esenciales. Así lo anunció hoy el portuario Juan Carlos Schmid, referente de la Catt, durante un acto con militantes que se desarrolló en el salón Felipe Vallese de la CGT.
La medida de los transportistas se suma a la ofensiva legal que impulsó la CGT para intentar que la justicia laboral frene el decreto mediante una acción de amparo. Ayer, el equipo de agobados de la central obrera presentó un pedido en Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo N°3, a cargo de Moira Fullana.
“Estamos en estado de alerta y movilización, pero le pedimos a este plenario que nos faculte para que en el mes de junio llevemos adelante una protesta frente al Ministerio de Sturzenegger para expresarle todo nuestro rechazo a sus medidas”, manifestó Juan Carlos Schmid, secretario general de la CATT, aunque evitó ponerle una fecha exacta. Además, el extitular de la CGT y actual titular del Sindicato de Dragado y Balizamiento esgrimió un duro diagnóstico del rumbo de la Casa Rosada y catalogó al funcionario como “el Frankenstein de este gobierno para destruir el trabajo argentino”.
En ese sentido, Schmid marcó que el del presidente Javier Milei y su gabinete “es un proyecto de muerte” y afirmó que “tiene la crueldad como credo”.
En un salón colmado, que contó con la participación entre los asistentes del ferroviario Omar Maturano, de La Fraternidad, Schmid se mostró en el escenario escoltado por los secretarios generales Mariano Moreno, de Patrones de Cabotaje y Sergio Romero, de la Unión de Docentes Argentinos, cuyo sector fue alcanzado por el decreto que limita el derecho a huelga en los niveles de guardería, preescolar, primario y secundario, así como la educación especial.
Por otro lado, el titular de la CATT dijo que “es encrucijada histórica para las organizaciones sindicales” y puso en duda los logros económicos del Ejecutivo. “Se ha dicho que es el mejor gobierno de la historia y que ha aplicado el ajuste más grande de la humanidad, pero cómo se explica entonces que volvamos al Fondo Monetario Internacional, volvamos a endeudarnos, a los blanqueos, volvamos a tener el monitoreo de las cuentas públicas de la salud, de la educación y de todo tipo de industria de nuevo en manos de los extranjeros”, se preguntó.
A su vez, analizó los recientes testeos electorales de La Libertad Avanza (LLA), que tuvo el último triunfo en la Ciudad de Buenos Aires. “Es un gobierno electo por una minoría de la ciudadanía que es el único que tiene iniciativa, es el único actor político que tiene iniciativa, y esa iniciativa la utiliza para atacar sistemáticamente. Las elecciones de hace 15 días atrás le han dado, y lo están utilizando, para poder avanzar, en este caso, sobre el área de la Marina Mercante. Y lo que están haciendo también, compañeros y compañeras, con la desregulación de todo el territorio nacional”.
Uno de los discursos más duros fue el de Omar Maturano, líder de La Fraternidad, quien estuvo presente en la primera fila de las gradas del salón Vallese. “Mi industria está para la mierda. El maltrato que sufrimos no solamente del presidente, sino de sus funcionarios y colaboradores. Nos tratan cruelmente si opinamos diferente. Ahora, el Ejecutivo y los legisladores de cualquier clase política, qué carajo estaban haciendo estos cuando nos padres peleaban por la democracia, porque hoy disfrutan de sus beneficios verdugueándonos”.
Al respecto, Maturano apuntó directamente contra la dirigencia política y marcó que los trabajadores ya no tienen ascendencia en los partidos. “Dejémonos de joder con la política porque perdimos la representación dentro de nuestro partido y fuera de nuestro partido, la única posibilidad que tenemos es pensar en nuestra clase y pensar únicamente en el país, en la patria, en nosotros y en nuestra familia”, apuntó.
A modo de cierre, y nuevamente con vehemencia, el referente sindical de los ferroviarios disparó contra la interna del kirchnerismo. “Unos están con Cristina, otros con Kicillof y el resto con no sé quién carajo. Al final nos cagaron todos los políticos, ningún se acuerda de nosotros, ni nos atienden y el único bastión que quedó semiparado es el movimiento obrero argentino, que hoy dio un gran paso, que es juntar a los gremios del transporte”, culminó.
En paralelo, Raúl Durdos, titular de SOMU, relató que la tensión laboral en su sector va en aumento y arengó a profundizar las protestas contra el gobierno. “Estamos llevando adelante un paro total de actividades del sector fluvial, desafiando el decreto del gobierno. Nosotros los trabajadores no tenemos que tener miedo. Tres gremios marítimos están de paro con la pesca. Compañeros, no es momento para tibios. Hay que estar detrás de CATT y ojalá la CGT copie lo mismo que va a haber esta confederación”, desafió.
La motosierra de Sturzenegger
A través del DNU 340/2025, publicado en el Boletín Oficial durante la semana pasada, el gobierno nacional amplió las actividades consideradas esenciales a los servicios aéreos y marítimos (cargas y personas), junto a los aduaneros y educación, entre otros, por lo que estos sectores están obligados a dar una prestación del 50% al 75% de sus servicios en caso de una medida de fuerza. Se trata de una avanzada en línea con las modificaciones sindicales que incluía el DNU 70/23, publicado cuando Milei llevaba apenas días en el poder, y terminaron anuladas por la Justicia tras haber sido denunciadas por los sindicatos.
La iniciativa se da en el marco de la batería de anuncios del ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, que en el DNU 340/2025 incluyó liberar el mercado de cabotaje fluvial y marítimo para los buques argentinos y flexibilizar controles sindicales, a los que acusa de causar de que los “costos asociados a la navegación en buques de bandera argentina sean considerablemente superiores a los de otras naciones de la región”, lo “que desincentiva inversiones” en el sector y “promueve la migración de buques hacia registros más favorables”.
Antes de perder el próximo 8 de julio las facultades delegadas que el Congreso le dio al Ejecutivo en la Ley Bases, Sturzenegger implementó la reforma del Código Aeronáutico, que se publicó en el Boletín Oficial a través del DNU N° 338/2025. Según el informe, incluye una “mayor libertad contractual” para matricular aeronaves, elimina la obligación de contar con personal argentino en los servicios aerocomerciales nacionales y se pone fin al requisito de que dos tercios del directorio de las sociedades que deseen operar en el sector aeronáutico sean de nacionalidad argentina. No será lo último, la Casa Rosada prepara 20 decretos más para achicar, desregular o desprenderse de prestaciones del Estado, donde se incluiría a Vialidad Nacional.
La Confederación de Trabajadores del Transporte (Catt), que reúne a más de 20 gremios del sector, se movilizará la semana próxima hacia la sede del Ministerio de Desregulación del Estado para protestar contra Federico Sturzenegger, a quien identifican como el ideólogo del decreto presidencial 340/2025 que limita el derecho a huelga y amplía las actividades consideradas esenciales. Así lo anunció hoy el portuario Juan Carlos Schmid, referente de la Catt, durante un acto con militantes que se desarrolló en el salón Felipe Vallese de la CGT.
La medida de los transportistas se suma a la ofensiva legal que impulsó la CGT para intentar que la justicia laboral frene el decreto mediante una acción de amparo. Ayer, el equipo de agobados de la central obrera presentó un pedido en Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo N°3, a cargo de Moira Fullana.
“Estamos en estado de alerta y movilización, pero le pedimos a este plenario que nos faculte para que en el mes de junio llevemos adelante una protesta frente al Ministerio de Sturzenegger para expresarle todo nuestro rechazo a sus medidas”, manifestó Juan Carlos Schmid, secretario general de la CATT, aunque evitó ponerle una fecha exacta. Además, el extitular de la CGT y actual titular del Sindicato de Dragado y Balizamiento esgrimió un duro diagnóstico del rumbo de la Casa Rosada y catalogó al funcionario como “el Frankenstein de este gobierno para destruir el trabajo argentino”.
En ese sentido, Schmid marcó que el del presidente Javier Milei y su gabinete “es un proyecto de muerte” y afirmó que “tiene la crueldad como credo”.
En un salón colmado, que contó con la participación entre los asistentes del ferroviario Omar Maturano, de La Fraternidad, Schmid se mostró en el escenario escoltado por los secretarios generales Mariano Moreno, de Patrones de Cabotaje y Sergio Romero, de la Unión de Docentes Argentinos, cuyo sector fue alcanzado por el decreto que limita el derecho a huelga en los niveles de guardería, preescolar, primario y secundario, así como la educación especial.
Por otro lado, el titular de la CATT dijo que “es encrucijada histórica para las organizaciones sindicales” y puso en duda los logros económicos del Ejecutivo. “Se ha dicho que es el mejor gobierno de la historia y que ha aplicado el ajuste más grande de la humanidad, pero cómo se explica entonces que volvamos al Fondo Monetario Internacional, volvamos a endeudarnos, a los blanqueos, volvamos a tener el monitoreo de las cuentas públicas de la salud, de la educación y de todo tipo de industria de nuevo en manos de los extranjeros”, se preguntó.
A su vez, analizó los recientes testeos electorales de La Libertad Avanza (LLA), que tuvo el último triunfo en la Ciudad de Buenos Aires. “Es un gobierno electo por una minoría de la ciudadanía que es el único que tiene iniciativa, es el único actor político que tiene iniciativa, y esa iniciativa la utiliza para atacar sistemáticamente. Las elecciones de hace 15 días atrás le han dado, y lo están utilizando, para poder avanzar, en este caso, sobre el área de la Marina Mercante. Y lo que están haciendo también, compañeros y compañeras, con la desregulación de todo el territorio nacional”.
Uno de los discursos más duros fue el de Omar Maturano, líder de La Fraternidad, quien estuvo presente en la primera fila de las gradas del salón Vallese. “Mi industria está para la mierda. El maltrato que sufrimos no solamente del presidente, sino de sus funcionarios y colaboradores. Nos tratan cruelmente si opinamos diferente. Ahora, el Ejecutivo y los legisladores de cualquier clase política, qué carajo estaban haciendo estos cuando nos padres peleaban por la democracia, porque hoy disfrutan de sus beneficios verdugueándonos”.
Al respecto, Maturano apuntó directamente contra la dirigencia política y marcó que los trabajadores ya no tienen ascendencia en los partidos. “Dejémonos de joder con la política porque perdimos la representación dentro de nuestro partido y fuera de nuestro partido, la única posibilidad que tenemos es pensar en nuestra clase y pensar únicamente en el país, en la patria, en nosotros y en nuestra familia”, apuntó.
A modo de cierre, y nuevamente con vehemencia, el referente sindical de los ferroviarios disparó contra la interna del kirchnerismo. “Unos están con Cristina, otros con Kicillof y el resto con no sé quién carajo. Al final nos cagaron todos los políticos, ningún se acuerda de nosotros, ni nos atienden y el único bastión que quedó semiparado es el movimiento obrero argentino, que hoy dio un gran paso, que es juntar a los gremios del transporte”, culminó.
En paralelo, Raúl Durdos, titular de SOMU, relató que la tensión laboral en su sector va en aumento y arengó a profundizar las protestas contra el gobierno. “Estamos llevando adelante un paro total de actividades del sector fluvial, desafiando el decreto del gobierno. Nosotros los trabajadores no tenemos que tener miedo. Tres gremios marítimos están de paro con la pesca. Compañeros, no es momento para tibios. Hay que estar detrás de CATT y ojalá la CGT copie lo mismo que va a haber esta confederación”, desafió.
La motosierra de Sturzenegger
A través del DNU 340/2025, publicado en el Boletín Oficial durante la semana pasada, el gobierno nacional amplió las actividades consideradas esenciales a los servicios aéreos y marítimos (cargas y personas), junto a los aduaneros y educación, entre otros, por lo que estos sectores están obligados a dar una prestación del 50% al 75% de sus servicios en caso de una medida de fuerza. Se trata de una avanzada en línea con las modificaciones sindicales que incluía el DNU 70/23, publicado cuando Milei llevaba apenas días en el poder, y terminaron anuladas por la Justicia tras haber sido denunciadas por los sindicatos.
La iniciativa se da en el marco de la batería de anuncios del ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, que en el DNU 340/2025 incluyó liberar el mercado de cabotaje fluvial y marítimo para los buques argentinos y flexibilizar controles sindicales, a los que acusa de causar de que los “costos asociados a la navegación en buques de bandera argentina sean considerablemente superiores a los de otras naciones de la región”, lo “que desincentiva inversiones” en el sector y “promueve la migración de buques hacia registros más favorables”.
Antes de perder el próximo 8 de julio las facultades delegadas que el Congreso le dio al Ejecutivo en la Ley Bases, Sturzenegger implementó la reforma del Código Aeronáutico, que se publicó en el Boletín Oficial a través del DNU N° 338/2025. Según el informe, incluye una “mayor libertad contractual” para matricular aeronaves, elimina la obligación de contar con personal argentino en los servicios aerocomerciales nacionales y se pone fin al requisito de que dos tercios del directorio de las sociedades que deseen operar en el sector aeronáutico sean de nacionalidad argentina. No será lo último, la Casa Rosada prepara 20 decretos más para achicar, desregular o desprenderse de prestaciones del Estado, donde se incluiría a Vialidad Nacional.
Se movilizarán al ministerio de Sturzenegger y no descartan medidas sectoriales LA NACION