info@tierradenoticias.com
miércoles, julio 2, 2025
NACIONALESULTIMAS NOTICIAS

Axel Kicillof justificó la expropiación de YPF, cargó contra la jueza Preska y sugirió que Milei tiene “vínculos” con el fondo Burford

3views

El gobernador Axel Kicillof está convencido de que el fallo de la jueza norteamericana Loretta Preska, que volvió a poner sobre el tapete la controversia por la expropiación de YPF de la que él fue protagonista como ministro de Economía de Cristina Kirchner en 2012, tiene motivaciones políticas y electorales. Por eso ensayó una defensa política de su actuación y sugirió que el presidente Javier Milei “tiene vínculos” con el fondo Burford.

“El fallo que obtuvo el fondo buitre en Nueva York está totalmente por fuera de la competencia y las atribuciones de la jueza”, sentenció Kicillof. Y apuntó contra la empresa Repsol, que controlaba YPF antes de la expropiación: “Esa época fue una verdadera desgracia, una catástrofe”, definió.

Kicillof se pronunció de este modo en una conferencia de prensa en la sede de la Gobernación, en La Plata. Allí, el mandatario provincial exhibió gráficos técnicos y abundó: “El objetivo era volver a poner a YPF en función de los intereses nacionales”. Además, ponderó el papel de la petrolera con mayoría de capital estatal en el desarrollo del yacimiento de Vaca Muerta.

“Estoy convencido de que ningún juez argentino, por más que sea simpatizante de un lado o del otro, puede simpatizar con un fallo como este, de un juez extranjero”, afirmó el mandatario bonaerense. Y agregó: “No tiene derecho una jueza de Nueva York a decir que nuestra Constitución vale menos que el estatuto de una empresa”.

Kicillof apuntó además contra el presidente Javier Milei. “Lo grave de lo que está ocurriendo es que hoy gobierna la Argentina, que está a favor de privatizar todo. El dice que se va a apelar, es decir que la Argentina está en contra, y sostiene que la culpa la tengo yo y quienes participamos de la decisión de la expropiación. Milei se contradice y le da la razón a los demandantes, lo que hace que empiece a estar en riesgo YPF”, dijo.

El gobernador trabajó en las últimas horas sobre un documento interno de Movimiento Derecho al Futuro (MdF), su agrupación dentro del PJ, que plantea “diez razones” para defender su actuación en la década pasada, luego de haber recibido duras acusaciones de todo el arco político y en especial del presidente Javier Milei por el resultado de aquella determinación adoptada por la administración kirchnerista.

El documento, al que tuvo acceso LA NACION, se titula “El juicio en Nueva York por la recuperación de YPF, diez razones”. Y enumera en apartados los argumentos que desplegará esta tarde en la conferencia que, desde las 18, ofrecerá en la sede de la Gobernación. El primero de los puntos se denomina “Privatización y vaciamiento de YPF”.

El texto indica: “La intervención y el proyecto de expropiación de la participación mayoritaria en YPF fue la forma de frenar el vaciamiento de la empresa y las graves consecuencias macroeconómicas y energéticas que generaba”.

LA ENTREGA AVANZA

Una jueza de los Estados Unidos, sucesora del inolvidable Juez Griesa, acaba de decidir de nuevo en contra de la Argentina y a favor de los fondos buitre, exigiendo que el Estado argentino —¡soberano!— entregue el 51% de las acciones y el control de YPF. Se…

— Axel Kicillof (@Kicillofok) June 30, 2025

La segunda razón del documento axelista fue encabezada con la frase “La decisión de expropiar” y señala: “En virtud de su Constitución y sus leyes, como cualquier país, Argentina tiene derecho soberano para expropiar bienes por razones de utilidad pública sin interferencias. Esto no le decide el Poder Ejecutivo sino el Congreso por mayoría”. El texto suma: “Ante el vaciamiento de YPF, y luego de varias conversaciones y advertencias a Repsol, el Estado nacional no podía quedarse con los brazos cruzados”.

Kicillof, que entre ayer y hoy mantuvo reuniones con “técnicos y especialistas” con los que compartió las decisiones en 2012, expondrá una tercera razón para aquella medida, que definirá como “el erróneo o imposible camino de realizar una compra de mercado”. En ese apartado, el documento indica que “el estatuto de la empresa estaba redactado para los accionistas privados y su interés de lucro. En este caso, las razones fueron de interés público y el estatuto de una empresa privada NUNCA (dice en mayúsculas) puede tener mayor valor que la Constitución Nacional y la Ley de Expropiaciones”.

La cuarta “razón” del axelismo para defender a su jefe político hace foco en la participación del Poder Legislativo. “Toda la operación de recuperación de YPF fue realizada por decisión del Congreso y por amplia mayoría, con votos del oficialismo y la oposición”, sostiene el texto y agrega: “A favor estuvieron diputados del oficialismo, la UCR, el Frente Amplio Progresista, el peronismo federal y la Coalición Cívica”.

En el quinto apartado del documento, sobre el que pivoteará Kicillof en su presentación de esta tarde, se hace foco en “la actual demanda en Nueva York de Burford Capital contra Argentina”. Bajo ese título se afirma que “un fondo buitre llamado Burford Capital compró en 2015 las demandas de Petersen y Eton Park contra Argentina, pagando 15 millones de euros con el objetivo de obtener una ganancia multimillonaria”. Y se señala que “la demanda fue inventada y está siendo financiada por Burford Capital”, algo que “no es más que una apuesta especulativa para transferir los recursos económicos de nuestro país a los fondos buitre de Burford”.

El punto seis entre las razones axelistas apunta contra el tribunal neoyorquino que entiende en la causa. “La Corte, en marzo de 2023 resolvió que los demandantes deben ser indemnizados por Argentina por no haber hecho una Oferta Pública de Adquisición. Paradójicamente, la jueza Preska (sucesora de Griesa en el tribunal de Nueva York), admitió en su sentencia que todas las cuestiones relevantes del caso están regidas por derecho argentino”.

La “séptima razón” habla de una afectación a la “soberanía argentina”. Y asegura: “En marzo de 2023 la jueza Preska le dio la razón a fondo buitre pero no fijó el monto de la indemnización que, según ella, Argentina debe pagar a los demandantes por el supuesto incumplimiento”. Mientras que en el octavo punto, el documento se pregunta por las “alternativas que había” a la expropiación de YPF y enfatiza: “Tanto desde el punto de vista legal, como estratégico y macroeconómico el camino elegido fue el correcto”.

La novena “razón axelista” es directamente una reivindicación de lo actuado, pese a los cuestionamientos que recibe cada vez que la Justicia norteamericana avanza con alguna medida contra el Estado argentino. “Hoy, a diez años de esa decisión, podemos decir que no solo se logró recuperar la empresa de bandera y su papel en el desarrollo de la producción y en la distribución del ingreso; sino que también a través de la recuperación de YPF se le dio vida a Vaca Muerta“, se afirma en el documento del MdF.

El último punto del texto, que completa las diez razones, señala que “desde que se recuperó el control de YPF, su aporte y su valor para el desarrollo y la soberanía nacional es incalculable”. Y apunta: “La recuperación del control de YPF permitió revertir el declino de la producción de petróleo y de gas. Si se hubiera mantenido la tendencia de la producción de YPF entre los años 2005 y 2012, las importaciones de petróleo y gas natural a lo largo de los últimos 10 años hubiesen superado los 35.500 MUSD”.

El gobernador Axel Kicillof está convencido de que el fallo de la jueza norteamericana Loretta Preska, que volvió a poner sobre el tapete la controversia por la expropiación de YPF de la que él fue protagonista como ministro de Economía de Cristina Kirchner en 2012, tiene motivaciones políticas y electorales. Por eso ensayó una defensa política de su actuación y sugirió que el presidente Javier Milei “tiene vínculos” con el fondo Burford.

“El fallo que obtuvo el fondo buitre en Nueva York está totalmente por fuera de la competencia y las atribuciones de la jueza”, sentenció Kicillof. Y apuntó contra la empresa Repsol, que controlaba YPF antes de la expropiación: “Esa época fue una verdadera desgracia, una catástrofe”, definió.

Kicillof se pronunció de este modo en una conferencia de prensa en la sede de la Gobernación, en La Plata. Allí, el mandatario provincial exhibió gráficos técnicos y abundó: “El objetivo era volver a poner a YPF en función de los intereses nacionales”. Además, ponderó el papel de la petrolera con mayoría de capital estatal en el desarrollo del yacimiento de Vaca Muerta.

“Estoy convencido de que ningún juez argentino, por más que sea simpatizante de un lado o del otro, puede simpatizar con un fallo como este, de un juez extranjero”, afirmó el mandatario bonaerense. Y agregó: “No tiene derecho una jueza de Nueva York a decir que nuestra Constitución vale menos que el estatuto de una empresa”.

Kicillof apuntó además contra el presidente Javier Milei. “Lo grave de lo que está ocurriendo es que hoy gobierna la Argentina, que está a favor de privatizar todo. El dice que se va a apelar, es decir que la Argentina está en contra, y sostiene que la culpa la tengo yo y quienes participamos de la decisión de la expropiación. Milei se contradice y le da la razón a los demandantes, lo que hace que empiece a estar en riesgo YPF”, dijo.

El gobernador trabajó en las últimas horas sobre un documento interno de Movimiento Derecho al Futuro (MdF), su agrupación dentro del PJ, que plantea “diez razones” para defender su actuación en la década pasada, luego de haber recibido duras acusaciones de todo el arco político y en especial del presidente Javier Milei por el resultado de aquella determinación adoptada por la administración kirchnerista.

El documento, al que tuvo acceso LA NACION, se titula “El juicio en Nueva York por la recuperación de YPF, diez razones”. Y enumera en apartados los argumentos que desplegará esta tarde en la conferencia que, desde las 18, ofrecerá en la sede de la Gobernación. El primero de los puntos se denomina “Privatización y vaciamiento de YPF”.

El texto indica: “La intervención y el proyecto de expropiación de la participación mayoritaria en YPF fue la forma de frenar el vaciamiento de la empresa y las graves consecuencias macroeconómicas y energéticas que generaba”.

LA ENTREGA AVANZA

Una jueza de los Estados Unidos, sucesora del inolvidable Juez Griesa, acaba de decidir de nuevo en contra de la Argentina y a favor de los fondos buitre, exigiendo que el Estado argentino —¡soberano!— entregue el 51% de las acciones y el control de YPF. Se…

— Axel Kicillof (@Kicillofok) June 30, 2025

La segunda razón del documento axelista fue encabezada con la frase “La decisión de expropiar” y señala: “En virtud de su Constitución y sus leyes, como cualquier país, Argentina tiene derecho soberano para expropiar bienes por razones de utilidad pública sin interferencias. Esto no le decide el Poder Ejecutivo sino el Congreso por mayoría”. El texto suma: “Ante el vaciamiento de YPF, y luego de varias conversaciones y advertencias a Repsol, el Estado nacional no podía quedarse con los brazos cruzados”.

Kicillof, que entre ayer y hoy mantuvo reuniones con “técnicos y especialistas” con los que compartió las decisiones en 2012, expondrá una tercera razón para aquella medida, que definirá como “el erróneo o imposible camino de realizar una compra de mercado”. En ese apartado, el documento indica que “el estatuto de la empresa estaba redactado para los accionistas privados y su interés de lucro. En este caso, las razones fueron de interés público y el estatuto de una empresa privada NUNCA (dice en mayúsculas) puede tener mayor valor que la Constitución Nacional y la Ley de Expropiaciones”.

La cuarta “razón” del axelismo para defender a su jefe político hace foco en la participación del Poder Legislativo. “Toda la operación de recuperación de YPF fue realizada por decisión del Congreso y por amplia mayoría, con votos del oficialismo y la oposición”, sostiene el texto y agrega: “A favor estuvieron diputados del oficialismo, la UCR, el Frente Amplio Progresista, el peronismo federal y la Coalición Cívica”.

En el quinto apartado del documento, sobre el que pivoteará Kicillof en su presentación de esta tarde, se hace foco en “la actual demanda en Nueva York de Burford Capital contra Argentina”. Bajo ese título se afirma que “un fondo buitre llamado Burford Capital compró en 2015 las demandas de Petersen y Eton Park contra Argentina, pagando 15 millones de euros con el objetivo de obtener una ganancia multimillonaria”. Y se señala que “la demanda fue inventada y está siendo financiada por Burford Capital”, algo que “no es más que una apuesta especulativa para transferir los recursos económicos de nuestro país a los fondos buitre de Burford”.

El punto seis entre las razones axelistas apunta contra el tribunal neoyorquino que entiende en la causa. “La Corte, en marzo de 2023 resolvió que los demandantes deben ser indemnizados por Argentina por no haber hecho una Oferta Pública de Adquisición. Paradójicamente, la jueza Preska (sucesora de Griesa en el tribunal de Nueva York), admitió en su sentencia que todas las cuestiones relevantes del caso están regidas por derecho argentino”.

La “séptima razón” habla de una afectación a la “soberanía argentina”. Y asegura: “En marzo de 2023 la jueza Preska le dio la razón a fondo buitre pero no fijó el monto de la indemnización que, según ella, Argentina debe pagar a los demandantes por el supuesto incumplimiento”. Mientras que en el octavo punto, el documento se pregunta por las “alternativas que había” a la expropiación de YPF y enfatiza: “Tanto desde el punto de vista legal, como estratégico y macroeconómico el camino elegido fue el correcto”.

La novena “razón axelista” es directamente una reivindicación de lo actuado, pese a los cuestionamientos que recibe cada vez que la Justicia norteamericana avanza con alguna medida contra el Estado argentino. “Hoy, a diez años de esa decisión, podemos decir que no solo se logró recuperar la empresa de bandera y su papel en el desarrollo de la producción y en la distribución del ingreso; sino que también a través de la recuperación de YPF se le dio vida a Vaca Muerta“, se afirma en el documento del MdF.

El último punto del texto, que completa las diez razones, señala que “desde que se recuperó el control de YPF, su aporte y su valor para el desarrollo y la soberanía nacional es incalculable”. Y apunta: “La recuperación del control de YPF permitió revertir el declino de la producción de petróleo y de gas. Si se hubiera mantenido la tendencia de la producción de YPF entre los años 2005 y 2012, las importaciones de petróleo y gas natural a lo largo de los últimos 10 años hubiesen superado los 35.500 MUSD”.

 El gobernador bonaerense pivotea sobre 10 razones que lo llevaron a actuar de esa manera cuando fue ministro de Economía de Cristina Kirchner; habla en conferencia de prensa  LA NACION