Adiós green card: qué necesita el gobierno para iniciar un proceso de deportación contra un residente permanente

La deportación es el proceso de expulsión de Estados Unidos de un extranjero por no cumplir con las leyes del país. Aunque los residentes permanentes (titulares de una green card) tienen derechos, pueden ser removidos del país, pero antes el gobierno requiere de iniciar un procedimiento legal y mostrar pruebas.
Proceso de deportación contra un residente permanente
El National Constitution Center indica que un requisito general para los residentes permanentes es “obedecer todas las leyes de Estados Unidos y sus localidades”. Lo que significa que si se determina que han violado alguna ley, podrían ser deportados a través del sistema de tribunales de inmigración, del Departamento de Justicia.
Asimismo, señala que el gobierno debe presentar pruebas para justificar la revocación del estatus. “Si un juez de inmigración falla en contra del titular de la tarjeta verde, este puede apelar ante la Junta de Apelaciones de Inmigración, y posteriormente ante un Tribunal Federal de Apelaciones”, indican.
¿Qué pruebas debe proporcionar el gobierno para deportar a un residente permanente?
En ese mismo sentido, Jaclyn Kelley-Widmer, profesora de derecho migratorio de la Universidad de Cornell, explicó a PolitiFact, un sitio de verificación de datos del Instituto Poynter, que en el proceso de deportación de un residente permanente, el gobierno estadounidense debe primero notificar al titular de la tarjeta con un aviso de comparecencia.
En ella, el gobierno enumera las razones por las que considera que la persona es deportable, señaló la especialista. Una vez que la persona recibe el documento de acusación, se inicia un proceso judicial de inmigración.
En el tribunal, el gobierno debe mostrar pruebas claras y convincentes, pero el tipo depende del caso. La profesora precisó que se pueden usar pruebas de que alguien ha sido condenado por un delito grave, o declaraciones de impuestos para demostrar que alguien presentó impuestos como no residente y, por lo tanto, abandonó su estatus permanente legal.
El panorama sobre la deportación de residentes con estatus legal
El informe de PolitiFact también muestra que los expertos en leyes de inmigración tenían opiniones diferentes sobre si la Administración Trump ha seguido los procesos legales para deportar a residentes legales permanentes o titulares de visas
“Tengo entendido que, por ahora, están siguiendo el proceso”, dijo al medio citado Matthew Boaz, profesor asistente de derecho en la Universidad de Kentucky, en referencia al hecho de que las personas han recibido los documentos de acusación y están a la espera de sus juicios.
Sin embargo, otros expertos expresaron que la administración se ha desviado de la ley. Rebecca Sharpless, directora de la clínica de inmigración de la Universidad de Miami, comentó: “Aunque la ley proteja a alguien de la deportación, hoy en día no hay garantía de que el ICE (Servicio de Control de Inmigración y Aduanas) la cumpla”.
Agregó que las personas “deberían tomar decisiones sobre cuestiones como viajar teniendo en cuenta esta realidad”.
Al respecto, aclaran que los oficiales de agencia como el ICE o la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) no pueden revocar el estatus legal permanente; solo los jueces de inmigración pueden hacerlo después de un procedimiento judicial.
La deportación es el proceso de expulsión de Estados Unidos de un extranjero por no cumplir con las leyes del país. Aunque los residentes permanentes (titulares de una green card) tienen derechos, pueden ser removidos del país, pero antes el gobierno requiere de iniciar un procedimiento legal y mostrar pruebas.
Proceso de deportación contra un residente permanente
El National Constitution Center indica que un requisito general para los residentes permanentes es “obedecer todas las leyes de Estados Unidos y sus localidades”. Lo que significa que si se determina que han violado alguna ley, podrían ser deportados a través del sistema de tribunales de inmigración, del Departamento de Justicia.
Asimismo, señala que el gobierno debe presentar pruebas para justificar la revocación del estatus. “Si un juez de inmigración falla en contra del titular de la tarjeta verde, este puede apelar ante la Junta de Apelaciones de Inmigración, y posteriormente ante un Tribunal Federal de Apelaciones”, indican.
¿Qué pruebas debe proporcionar el gobierno para deportar a un residente permanente?
En ese mismo sentido, Jaclyn Kelley-Widmer, profesora de derecho migratorio de la Universidad de Cornell, explicó a PolitiFact, un sitio de verificación de datos del Instituto Poynter, que en el proceso de deportación de un residente permanente, el gobierno estadounidense debe primero notificar al titular de la tarjeta con un aviso de comparecencia.
En ella, el gobierno enumera las razones por las que considera que la persona es deportable, señaló la especialista. Una vez que la persona recibe el documento de acusación, se inicia un proceso judicial de inmigración.
En el tribunal, el gobierno debe mostrar pruebas claras y convincentes, pero el tipo depende del caso. La profesora precisó que se pueden usar pruebas de que alguien ha sido condenado por un delito grave, o declaraciones de impuestos para demostrar que alguien presentó impuestos como no residente y, por lo tanto, abandonó su estatus permanente legal.
El panorama sobre la deportación de residentes con estatus legal
El informe de PolitiFact también muestra que los expertos en leyes de inmigración tenían opiniones diferentes sobre si la Administración Trump ha seguido los procesos legales para deportar a residentes legales permanentes o titulares de visas
“Tengo entendido que, por ahora, están siguiendo el proceso”, dijo al medio citado Matthew Boaz, profesor asistente de derecho en la Universidad de Kentucky, en referencia al hecho de que las personas han recibido los documentos de acusación y están a la espera de sus juicios.
Sin embargo, otros expertos expresaron que la administración se ha desviado de la ley. Rebecca Sharpless, directora de la clínica de inmigración de la Universidad de Miami, comentó: “Aunque la ley proteja a alguien de la deportación, hoy en día no hay garantía de que el ICE (Servicio de Control de Inmigración y Aduanas) la cumpla”.
Agregó que las personas “deberían tomar decisiones sobre cuestiones como viajar teniendo en cuenta esta realidad”.
Al respecto, aclaran que los oficiales de agencia como el ICE o la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) no pueden revocar el estatus legal permanente; solo los jueces de inmigración pueden hacerlo después de un procedimiento judicial.
¿Puede el gobierno quitarte la Green Card? Descubre qué acciones y pruebas pueden llevar a un residente permanente a enfrentar un proceso de deportación y perder sus beneficios migratorios. LA NACION