info@tierradenoticias.com
domingo, julio 13, 2025
NACIONALESULTIMAS NOTICIAS

El hermano de Valdés, Colombi y un kirchnerista bendecido por Cristina se disputarán la gobernación en Corrientes

2views

CORRIENTES-. Sin sorpresas en los nombres principales, pero con movimientos subterráneos que dejaron enojos y heridas, cinco alianzas y dos partidos anotaron fórmulas para competir por la gobernación de Corrientes, que se disputará el 31 de agosto. Juan Pablo Valdés, intendente de Ituzaingó y hermano menor del gobernador Gustavo Valdés, será el candidato del oficialismo. Competirá contra su correligionario y tres veces gobernador Ricardo Colombi y contra el intendente de Paso de los Libres, Martín “Tincho” Ascúa, un kirchnerista al que Cristina Kirchner levantó la mano una semana antes de quedar detenida.

La Libertad Avanza, el partido presidencial, debutará en esta elección general con su marca franquicia llevando como candidato principal al diputado nacional Lisandro Almirón. Pero no estarán solos. Las ideas de Javier Milei tendrán en Corrientes una segunda opción: la de Ezequiel “Teke” Romero, un joven dirigente que, corrido de la tarea de “despertar leones” por Almirón y los suyos, se convirtió en el líder del Partido Ahora, que también competirá por el voto libertario.

Completan la oferta dos mujeres: una en representación de la izquierda, la presidenta del Partido Comunista, Sonia López, y otra en representación del Partido de la Esperanza, que postula a la abogada previsional Adriana Vega.

El dato saliente de la jornada, que dejó esquirlas en todas las escuderías, es la postulación del gobernador Gustavo Valdés, que irá en la boleta oficial como candidato a senador provincial en primer término, para de ese modo estar en los cuartos oscuros de toda la provincia y blindar las chances de ganar la contienda en primera vuelta, echando mano a una transferencia de votos que el mandatario provincial asegura en virtud de una alta consideración del electorado, según exhibe el oficialismo. Eduardo Tassano, actual intendente de Capital (el primero reelecto en la historia de la ciudad) presidirá, por su parte, la grilla de candidatos a diputados. Toda la carne al asador para garantizar la continuidad de “Vamos Corrientes” que se asienta, según dijo el propio gobernador en declaraciones a la prensa, en el poderío territorial de cada una de las intendencias del frente: 65 sobre 74.

Una disputa radical

Aunque hubo berrinches y discusiones, no hubo cambios en relación a la estrategia y el hermano menor de Gustavo Valdés, Juan Pablo, será el candidato que el 31 de agosto próximo buscará convertirse en sucesor. Y en conductor del séptimo gobierno radical consecutivo, contado desde el año 2001, cuando finalizó en Corrientes la última intervención federal, decimoséptima de la historia.

De coronarse gobernador, como proyectan las encuestas del oficialismo, Juan Pablo Valdés desplazará a Colombi, el fundador del sistema político de “continuidad con cambios” que administra la provincia hace ya un cuarto de siglo. Colombi no aceptó el paso del tiempo ni la jubilación que le tenían reservada muchos de los dirigentes que llegaron con él. Primero lo dejaron sin partido y luego sin continuidad, razón por la cual, rompió con sus correligionarios y ahora competirá contra su partido con su propia marca: Encuentro por Corrientes. Intentará acceder, una vez más, al poder, como hizo en 2009 cuando disputó contra su primo Arturo Colombi, al que había dejado en el gobierno cuatro años antes.

Ricardo Colombi gobernó la provincia durante 12 años en tres períodos. Ostenta el récord provincial de permanencia en el poder: estuvo más tiempo que el brigadier Pedro Ferré, que tuvo cuatro períodos y que en Corrientes le da nombre al sillón de gobierno:

Algunas encuestas lo ubican en segundo lugar, razón por la cual muchos de sus seguidores dan por hecho una segunda vuelta, en caso de que el ganador no consiga el 45% de los votos, ni el 40% con una diferencia de 10 puntos en relación con el segundo.

Colombi consiguió que el senador peronista Martín Barrionuevo sea su compañero de fórmula. Su interés en acercarse al peronismo resultó una constante en su trayectoria: fue uno de los primeros radicales K, en plena época de la transversalidad impulsada por Néstor Kirchner. Sin embargo, su reciente intento de aliarse con el kirchnerismo y de contar con la diputada nacional Nancy Sand como compañera de fórmula encontró una fuerte resistencia, a pesar de sus esfuerzos para convencer a la legisladora y al peronismo, una tarea en la que intervino el excamporista José Ottavis, lugarteniente de Cristina Kirchner en Corrientes.

Ascúa mantuvo su candidatura, con el aval de Sergio Massa y, arropado por el núcleo duro del voto peronista histórico, creció en las encuestas. Algunos analistas arriesgan que la candidata peronista superaría a Colombi y podría quedar en segundo lugar. Massa puso el candidato a vicegobernador: el actual diputado provincial César Lezcano. Además, nominó al candidato a intendente de la Capital, Germán Braillard, y colocó hombres y mujeres en lugares expectantes de las listas legislativas, postergando a camporistas.

La Libertad Avanza, en tanto, le dio el gusto al diputado Almirón, quien en sintonía con sus terminales políticas porteñas hizo todo lo posible para dinamitar el acuerdo que avanzó hasta la madrugada previa al cierre de alianzas con el gobierno de Corrientes. Será candidato a gobernador y debutará con la boleta presidencial en compañía de Evelyn Karsten, actual secretaria de la Cámara de Diputados, espacio que le fue cedido por el titular de ese cuerpo, Pedro Cassani, que el jueves último renunció a su candidatura para quedar como uno de los armadores del espacio.

La propuesta libertaria, luego de “pedir demasiado” al decir del oficialismo correntino, cedió la mayoría de los espacios clave. Renunció a la pureza ideológica que persigue, en favor en pos de un cierre competitivo, y todo indicaría que parece más enfocado en hacer un buen papel en la Capital que en toda la provincia. Además encapsularon un mote taquillero ya usado en campaña: el de la casta.

Karsten es numeraria del Partido Nuevo y sobrina de su líder, Raúl “Tato” Romero Feris, quién desautorizó su postulación en nombre del espacio político, aliado al gobierno. Any Pereyra y Flavio Serra, la fórmula libertaria para la Capital, eran militantes del Partido Liberal y del PRO, respectivamente. Ambos se fueron de sus espacios porque esos sellos siguen aliados al gobierno. Lucía Centurión, candidata a senadora, es del partido de Cassani, que se volvió libertario y sigue con el gobierno.

Almirón cedió el primer lugar de la lista de postulantes a diputados. Allí fue inscripto Ricardo “Caíto” Leconte, hijo del exgobernador Ricardo Guillermo Leconte, tal vez el más puro apóstol, por trayectoria, de las ideas de la libertad. Es, además, amigo del presidente, desde los tiempos en que Milei solo daba charlas de economía.

CORRIENTES-. Sin sorpresas en los nombres principales, pero con movimientos subterráneos que dejaron enojos y heridas, cinco alianzas y dos partidos anotaron fórmulas para competir por la gobernación de Corrientes, que se disputará el 31 de agosto. Juan Pablo Valdés, intendente de Ituzaingó y hermano menor del gobernador Gustavo Valdés, será el candidato del oficialismo. Competirá contra su correligionario y tres veces gobernador Ricardo Colombi y contra el intendente de Paso de los Libres, Martín “Tincho” Ascúa, un kirchnerista al que Cristina Kirchner levantó la mano una semana antes de quedar detenida.

La Libertad Avanza, el partido presidencial, debutará en esta elección general con su marca franquicia llevando como candidato principal al diputado nacional Lisandro Almirón. Pero no estarán solos. Las ideas de Javier Milei tendrán en Corrientes una segunda opción: la de Ezequiel “Teke” Romero, un joven dirigente que, corrido de la tarea de “despertar leones” por Almirón y los suyos, se convirtió en el líder del Partido Ahora, que también competirá por el voto libertario.

Completan la oferta dos mujeres: una en representación de la izquierda, la presidenta del Partido Comunista, Sonia López, y otra en representación del Partido de la Esperanza, que postula a la abogada previsional Adriana Vega.

El dato saliente de la jornada, que dejó esquirlas en todas las escuderías, es la postulación del gobernador Gustavo Valdés, que irá en la boleta oficial como candidato a senador provincial en primer término, para de ese modo estar en los cuartos oscuros de toda la provincia y blindar las chances de ganar la contienda en primera vuelta, echando mano a una transferencia de votos que el mandatario provincial asegura en virtud de una alta consideración del electorado, según exhibe el oficialismo. Eduardo Tassano, actual intendente de Capital (el primero reelecto en la historia de la ciudad) presidirá, por su parte, la grilla de candidatos a diputados. Toda la carne al asador para garantizar la continuidad de “Vamos Corrientes” que se asienta, según dijo el propio gobernador en declaraciones a la prensa, en el poderío territorial de cada una de las intendencias del frente: 65 sobre 74.

Una disputa radical

Aunque hubo berrinches y discusiones, no hubo cambios en relación a la estrategia y el hermano menor de Gustavo Valdés, Juan Pablo, será el candidato que el 31 de agosto próximo buscará convertirse en sucesor. Y en conductor del séptimo gobierno radical consecutivo, contado desde el año 2001, cuando finalizó en Corrientes la última intervención federal, decimoséptima de la historia.

De coronarse gobernador, como proyectan las encuestas del oficialismo, Juan Pablo Valdés desplazará a Colombi, el fundador del sistema político de “continuidad con cambios” que administra la provincia hace ya un cuarto de siglo. Colombi no aceptó el paso del tiempo ni la jubilación que le tenían reservada muchos de los dirigentes que llegaron con él. Primero lo dejaron sin partido y luego sin continuidad, razón por la cual, rompió con sus correligionarios y ahora competirá contra su partido con su propia marca: Encuentro por Corrientes. Intentará acceder, una vez más, al poder, como hizo en 2009 cuando disputó contra su primo Arturo Colombi, al que había dejado en el gobierno cuatro años antes.

Ricardo Colombi gobernó la provincia durante 12 años en tres períodos. Ostenta el récord provincial de permanencia en el poder: estuvo más tiempo que el brigadier Pedro Ferré, que tuvo cuatro períodos y que en Corrientes le da nombre al sillón de gobierno:

Algunas encuestas lo ubican en segundo lugar, razón por la cual muchos de sus seguidores dan por hecho una segunda vuelta, en caso de que el ganador no consiga el 45% de los votos, ni el 40% con una diferencia de 10 puntos en relación con el segundo.

Colombi consiguió que el senador peronista Martín Barrionuevo sea su compañero de fórmula. Su interés en acercarse al peronismo resultó una constante en su trayectoria: fue uno de los primeros radicales K, en plena época de la transversalidad impulsada por Néstor Kirchner. Sin embargo, su reciente intento de aliarse con el kirchnerismo y de contar con la diputada nacional Nancy Sand como compañera de fórmula encontró una fuerte resistencia, a pesar de sus esfuerzos para convencer a la legisladora y al peronismo, una tarea en la que intervino el excamporista José Ottavis, lugarteniente de Cristina Kirchner en Corrientes.

Ascúa mantuvo su candidatura, con el aval de Sergio Massa y, arropado por el núcleo duro del voto peronista histórico, creció en las encuestas. Algunos analistas arriesgan que la candidata peronista superaría a Colombi y podría quedar en segundo lugar. Massa puso el candidato a vicegobernador: el actual diputado provincial César Lezcano. Además, nominó al candidato a intendente de la Capital, Germán Braillard, y colocó hombres y mujeres en lugares expectantes de las listas legislativas, postergando a camporistas.

La Libertad Avanza, en tanto, le dio el gusto al diputado Almirón, quien en sintonía con sus terminales políticas porteñas hizo todo lo posible para dinamitar el acuerdo que avanzó hasta la madrugada previa al cierre de alianzas con el gobierno de Corrientes. Será candidato a gobernador y debutará con la boleta presidencial en compañía de Evelyn Karsten, actual secretaria de la Cámara de Diputados, espacio que le fue cedido por el titular de ese cuerpo, Pedro Cassani, que el jueves último renunció a su candidatura para quedar como uno de los armadores del espacio.

La propuesta libertaria, luego de “pedir demasiado” al decir del oficialismo correntino, cedió la mayoría de los espacios clave. Renunció a la pureza ideológica que persigue, en favor en pos de un cierre competitivo, y todo indicaría que parece más enfocado en hacer un buen papel en la Capital que en toda la provincia. Además encapsularon un mote taquillero ya usado en campaña: el de la casta.

Karsten es numeraria del Partido Nuevo y sobrina de su líder, Raúl “Tato” Romero Feris, quién desautorizó su postulación en nombre del espacio político, aliado al gobierno. Any Pereyra y Flavio Serra, la fórmula libertaria para la Capital, eran militantes del Partido Liberal y del PRO, respectivamente. Ambos se fueron de sus espacios porque esos sellos siguen aliados al gobierno. Lucía Centurión, candidata a senadora, es del partido de Cassani, que se volvió libertario y sigue con el gobierno.

Almirón cedió el primer lugar de la lista de postulantes a diputados. Allí fue inscripto Ricardo “Caíto” Leconte, hijo del exgobernador Ricardo Guillermo Leconte, tal vez el más puro apóstol, por trayectoria, de las ideas de la libertad. Es, además, amigo del presidente, desde los tiempos en que Milei solo daba charlas de economía.

 La Libertad Avanza debutará con un armado centrado en la Capital y con una grilla repleta de extrapartidarios en los comicios provinciales del 31 de agosto; Gustavo Valdés será candidato a senador  LA NACION