Ruidos en la “tercera vía”: Othacehé se bajó de “Somos Buenos Aires” luego de recibir el rechazo de la UCR

La incorporación del exintendente de Merlo Raúl Othacehé a la alianza Somos Buenos Aires, inscripta para competir en las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre, caldeó los ánimos en el radicalismo provincial, uno de los socios de la coalición que incluye también a peronistas disidentes, la Coalición Cívica, el GEN y el espacio de Emilio Monzó, entre otras fuerzas. Horas después de que se conociera el rechazo radical a su llegada a la alianza, Othacehé comunicó que abandona el espacio porque no iba a expresar un “perfil peronista” y porque “prevalecen sectores con escasa representación”.
Al mediodía de este lunes, la UCR provincial difundió un comunicado en el que subrayó que “no hay nuevas incorporaciones al frente Somos Buenos Aires” y que no fue “notificada” ni participó de “ninguna discusión formal”.
“La UCR bonaerense informa que no hay nuevas incorporaciones al frente Somos Buenos Aires: toda ampliación debe respetar los mecanismos institucionales acordados”, señaló el partido que conducen, en conjunto y de manera provisoria, el exintendente de Trenque Lauquen Miguel Fernández y el diputado provincial Pablo Domenichini.
“Ante versiones que circulan en medios de comunicación, la Unión Cívica Radical de la provincia de Buenos Aires informa que no ha sido notificada ni participó en ninguna instancia de discusión formal respecto de posibles incorporaciones al frente Somos Buenos Aires”, se advirtió en el comunicado radical.
Alrededor de las 18.30, Othacehé informó que se retiraba del armado. “Desde Crecer Merlo [la agrupación municipal del exintendente] informamos que no vamos a formar parte del espacio político que se presentó en estos días, denominado Somos Buenos Aires”, señaló.
“Desde hace tiempo participamos con la expectativa de contribuir a la construcción de un proyecto auténticamente peronista, con eje en el trabajo, la producción, el desarrollo y la justicia social. Intentamos aportar en esa dirección, pero entendemos que ese perfil no se va a expresar como creemos que el país y nuestra provincia lo necesitan”, argumentó el exintendente de Merlo.
“Además, observamos que en esta construcción prevalecen sectores con escasa representación, poco arraigo territorial y sin el volumen político necesario para ser una verdadera alternativa. Creemos que un proyecto serio y transformador debe consolidarse desde el federalismo, la territorialidad y la capacidad real de gestión”, añadió Othacehé.
La UCR provincial no había mencionado al exintendente de Merlo en el documento que hizo público, pero dos fuentes de ese espacio confirmaron a LA NACION que la incorporación del exbarón del conurbano había motivado el comunicado. “Es por esa, ahora. Y, por si aparece otra, que se consulte antes”, dijo una de esas fuentes.
“Tal como fue establecido desde su conformación, cualquier ampliación del espacio debe ser evaluada y aprobada por la mesa de conducción del frente, ámbito en el que se encuentran representadas todas las fuerzas políticas que lo integramos”, se aclaraba en el comunicado conjunto del Comité de Contingencia (presidida por Fernández) y la Convención de Contingencia (presidida por Domenichini), las dos estructuras que definió el radicalismo para su conducción tras no resolver el resultado final de su elección interna provincial del año pasado. En la alianza Somos Buenos Aires también tiene participación el dirigente radical Facundo Manes, actual diputado nacional.
La Junta Electoral de Somos Buenos Aires está integrada por dos representantes del radicalismo, uno de la Coalición Cívica, uno de Monzó, uno vinculado a los intendentes, uno por el sector de Schiaretti y uno por el grupo de Manes.
Othacehé, que gobernó con mano de hierro el distrito de Merlo entre 1991 y 2015, había anunciado el domingo su incorporación tras acordar con referentes peronistas del frente como el exgobernador de Córdoba Juan Schiaretti y el intendente de Tigre, Julio Zamora. Había incluido en sus elogios también al diputado Florencio Randazzo, otro de los integrantes del frente. Entre los integrantes peronistas de esta alianza están, además, Juan Zabaleta (exintendente de Hurlingham) y Fernando Gray (intendente de Esteban Echeverría).
“Creemos en un país que crezca con sus trabajadores, sus pymes, sus industrias y sus jóvenes adentro. Por eso, formamos parte de un espacio que integran dirigentes como Juan Schiaretti, Florencio Randazzo y Julio Zamora, entre otros compañeros y dirigentes de toda la Argentina”, sostuvo Othacehé cuando informó su incorporación. Añadió que Somos Buenos Aires es “un espacio peronista, amplio, plural, serio y con vocación de gestión.
Othacehé fue aliado político de Sergio Massa (quien reconoció que Othacehé le pagó la “luna de miel”). Con su renuncia a Somos Buenos Aires, desistió también de competir en un espacio integrado por Zamora, de relación tensa con Massa. El exministro de Economía y el intendente de Tigre fueron socios políticos pero, luego de enfrentamientos y cierres de listas conflictivos, en 2023 se enfrentaron en unas elecciones primarias en las que Zamora venció a la por entonces titular de Aysa Malena Galmarini, esposa de Massa.
La incorporación del exintendente de Merlo Raúl Othacehé a la alianza Somos Buenos Aires, inscripta para competir en las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre, caldeó los ánimos en el radicalismo provincial, uno de los socios de la coalición que incluye también a peronistas disidentes, la Coalición Cívica, el GEN y el espacio de Emilio Monzó, entre otras fuerzas. Horas después de que se conociera el rechazo radical a su llegada a la alianza, Othacehé comunicó que abandona el espacio porque no iba a expresar un “perfil peronista” y porque “prevalecen sectores con escasa representación”.
Al mediodía de este lunes, la UCR provincial difundió un comunicado en el que subrayó que “no hay nuevas incorporaciones al frente Somos Buenos Aires” y que no fue “notificada” ni participó de “ninguna discusión formal”.
“La UCR bonaerense informa que no hay nuevas incorporaciones al frente Somos Buenos Aires: toda ampliación debe respetar los mecanismos institucionales acordados”, señaló el partido que conducen, en conjunto y de manera provisoria, el exintendente de Trenque Lauquen Miguel Fernández y el diputado provincial Pablo Domenichini.
“Ante versiones que circulan en medios de comunicación, la Unión Cívica Radical de la provincia de Buenos Aires informa que no ha sido notificada ni participó en ninguna instancia de discusión formal respecto de posibles incorporaciones al frente Somos Buenos Aires”, se advirtió en el comunicado radical.
Alrededor de las 18.30, Othacehé informó que se retiraba del armado. “Desde Crecer Merlo [la agrupación municipal del exintendente] informamos que no vamos a formar parte del espacio político que se presentó en estos días, denominado Somos Buenos Aires”, señaló.
“Desde hace tiempo participamos con la expectativa de contribuir a la construcción de un proyecto auténticamente peronista, con eje en el trabajo, la producción, el desarrollo y la justicia social. Intentamos aportar en esa dirección, pero entendemos que ese perfil no se va a expresar como creemos que el país y nuestra provincia lo necesitan”, argumentó el exintendente de Merlo.
“Además, observamos que en esta construcción prevalecen sectores con escasa representación, poco arraigo territorial y sin el volumen político necesario para ser una verdadera alternativa. Creemos que un proyecto serio y transformador debe consolidarse desde el federalismo, la territorialidad y la capacidad real de gestión”, añadió Othacehé.
La UCR provincial no había mencionado al exintendente de Merlo en el documento que hizo público, pero dos fuentes de ese espacio confirmaron a LA NACION que la incorporación del exbarón del conurbano había motivado el comunicado. “Es por esa, ahora. Y, por si aparece otra, que se consulte antes”, dijo una de esas fuentes.
“Tal como fue establecido desde su conformación, cualquier ampliación del espacio debe ser evaluada y aprobada por la mesa de conducción del frente, ámbito en el que se encuentran representadas todas las fuerzas políticas que lo integramos”, se aclaraba en el comunicado conjunto del Comité de Contingencia (presidida por Fernández) y la Convención de Contingencia (presidida por Domenichini), las dos estructuras que definió el radicalismo para su conducción tras no resolver el resultado final de su elección interna provincial del año pasado. En la alianza Somos Buenos Aires también tiene participación el dirigente radical Facundo Manes, actual diputado nacional.
La Junta Electoral de Somos Buenos Aires está integrada por dos representantes del radicalismo, uno de la Coalición Cívica, uno de Monzó, uno vinculado a los intendentes, uno por el sector de Schiaretti y uno por el grupo de Manes.
Othacehé, que gobernó con mano de hierro el distrito de Merlo entre 1991 y 2015, había anunciado el domingo su incorporación tras acordar con referentes peronistas del frente como el exgobernador de Córdoba Juan Schiaretti y el intendente de Tigre, Julio Zamora. Había incluido en sus elogios también al diputado Florencio Randazzo, otro de los integrantes del frente. Entre los integrantes peronistas de esta alianza están, además, Juan Zabaleta (exintendente de Hurlingham) y Fernando Gray (intendente de Esteban Echeverría).
“Creemos en un país que crezca con sus trabajadores, sus pymes, sus industrias y sus jóvenes adentro. Por eso, formamos parte de un espacio que integran dirigentes como Juan Schiaretti, Florencio Randazzo y Julio Zamora, entre otros compañeros y dirigentes de toda la Argentina”, sostuvo Othacehé cuando informó su incorporación. Añadió que Somos Buenos Aires es “un espacio peronista, amplio, plural, serio y con vocación de gestión.
Othacehé fue aliado político de Sergio Massa (quien reconoció que Othacehé le pagó la “luna de miel”). Con su renuncia a Somos Buenos Aires, desistió también de competir en un espacio integrado por Zamora, de relación tensa con Massa. El exministro de Economía y el intendente de Tigre fueron socios políticos pero, luego de enfrentamientos y cierres de listas conflictivos, en 2023 se enfrentaron en unas elecciones primarias en las que Zamora venció a la por entonces titular de Aysa Malena Galmarini, esposa de Massa.
La conducción del radicalismo provincial afirmó que no fue consultada sobre la incorporación del exintendente de Merlo, que argumentó que se retira porque el espacio no garantiza un “perfil peronista” y lo integran espacios con “poca representatividad” LA NACION