info@tierradenoticias.com
miércoles, julio 16, 2025
NACIONALESULTIMAS NOTICIAS

Dos horas de reunión: Milei por ahora no bajará las retenciones, pero le hizo una importante promesa al campo

2views

La Mesa de Enlace se reunió esta mañana, durante casi dos horas, con el presidente Javier Milei en el predio de Palermo de la Sociedad Rural Argentina (SRA) y se quedó con la promesa de que el próximo impuesto que el Gobierno sacará serán las retenciones, según dijeron los dirigentes del campo. No obstante, el jefe de Estado no hizo un anuncio puntual que pueda descomprimir la situación de los números ajustados que hoy enfrenta la producción agrícola. Así, por ahora, los derechos de exportación seguirán en las actuales alícuotas.

Toro Hereford. Escocés fue el primero en llegar a la Rural y Nicolás Pino pidió bajar impuestos

Milei llegó al encuentro con su hermana Karina, la secretaria General de la Presidencia, y se vio con Nicolás Pino (SRA), Lucas Magnano (Coninagro), Carlos Castagnani (Confederaciones Rurales Argentinas) y Andrea Sarnari (Federación Agraria). En efecto, solo los presidentes de cada entidad asistieron. Se esperaba que el mandatario, tras la reunión, fuera a ver los animales que estaban siendo descargados para la Exposición Rural de Palermo, que se iniciará pasado mañana, pero no se acercó hasta el lugar.

Sarnari dijo tras el encuentro con el jefe de Estado: “El compromiso del presidente Milei fue que las tiene en la mira [a las retenciones], esos fueron los términos que él usó, que va a ser el próximo impuesto que va a bajar para el sector productivo. También el compromiso de que la próxima rebaja de retenciones sea definitiva y no transitoria como ha sido hasta ahora”. Según señaló, se habló de la apertura de mercados, de la baja rentabilidad de las economías regionales y se pudo transmitir desde el sector todas las problemáticas y conflictos que tiene la actividad, como los caminos rurales.

Por su parte, Pino contó: “En palabras del Presidente, el campo es el sector más competitivo y productivo de la Argentina. El sector que ha mostrado a lo largo de la historia de nuestro país un apoyo permanente, productivo, y no a un partido en particular, sino al país en general. El Presidente está muy entusiasmado con las posibilidades que se van abriendo para la Argentina. Yo hice hincapié, y mucho, en la apertura de Argentina al mundo, en la posibilidad que tenemos como sector y en la responsabilidad que nos toca como productores encarar este desafío”.

El dirigente amplió: “El Gobierno debe afianzar el orden de la macroeconomía para que nosotros podamos expresar el enorme potencial que tenemos, devolviendo competitividad”.

Y señaló: “El Presidente va a dar un discurso en el acto inaugural [el 26 del actual]. Siempre que un Presidente viene a La Rural, que es una gran caja de resonancia, seguramente va a decir cosas importantes. Se habló, por ejemplo, de las retenciones, de infraestructura, de competitividad. También se trató el tema de la barrera patagónica [el gobierno nacional habilitó el ingreso de asado a la Patagonia, libre de aftosa sin vacunación, lo que enojó a productores de esa región]. Fueron casi dos horas de reunión en las que, de manera muy distendida, pudimos abordar todos los temas”.

Lucas Magnano, presidente de Coninagro

Presión impositiva

Entre el 27 de enero pasado y el 30 de junio último, el Gobierno rebajó las retenciones del 33 al 26% para la soja y del 12 al 9,5% para cultivos como el trigo, el maíz y la cebada. Pese a la presión del campo, finalizado el beneficio las autoridades dejaron que la soja vuelva al 33% y el maíz al 12%. Solo al trigo y a la cebada se le permitió seguir con alícuotas reducidas del 9,5% hasta el 31 de marzo de 2026.

Según un reciente informe de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea), con un 33% de retenciones la soja se tornaría inviable en el 80% de la superficie agrícola. En el caso del maíz, con un 12% de DEX el área viable se reduce al 39%.

Por su parte, en un informe el Distrito Entre Ríos de la Sociedad Rural Argentina (SRA) calculó que el regreso de las retenciones a sus alícuotas anteriores significará la pérdida de recursos por casi US$1000 millones para las provincias de Córdoba, Santa Fe y la mencionada Entre Ríos.

Sarnari aclaró que el presidente “no dio fecha” exacta sobre la baja de las retenciones, aunque sí se llevó el compromiso de que “se van a bajar prontamente”.

INTA

Por otra parte, Sarnari señaló que todos se llevaron el compromiso de seguir trabajando con la Secretaría de Agricultura y otras carteras vinculadas con el sector. También se habló del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), que el Gobierno acaba de reformar por decreto. “Le comentamos la necesidad de sostener las instituciones, del INTA puntualmente. Le manifestamos la preocupación que tenemos de que el INTA no se retire del territorio, que es un organismo que necesitamos los productores en extensión y en el territorio, y fue muy receptivo”, afirmó.

En tanto, Magnano adelantó que, posiblemente, se reúnan con el ministro de Desregulación y Transformación, Federico Sturzenegger, para abordar en profundidad algunos temas más sobre las decisiones tomadas.

“Está en peligro”: temen que se pierda un negocio de exportación a Israel por una medida del Gobierno

El ruralista agregó que el campo, un sector importante para la economía, no está acostumbrado a un gesto como el de Milei, de reunirse con la Mesa de Enlace. “Es algo que tenemos que destacar. Y, por supuesto, eso no significa que tengamos que dejar de reclamar y plantear todos los problemas”, afirmó.

Sobre la barrera patagónica, mencionó que le dijeron que los ocupa y preocupa bastante. “Nos referimos particularmente a decisiones que han tomado algunos países con respecto a esto, puntualmente Chile y la Unión Europea. Así que lo trabajaremos hacia adelante. El Presidente manifestó claramente que el sector agropecuario, para él, es muy importante. Y creo que así debería haber sido siempre para cualquier presidente de la Argentina. El sector agropecuario tiene un papel muy preponderante en la economía argentina y en la territorialidad en donde están instaladas las producciones”, analizó y se esperanzó con que el 26 de julio Milei haga algún anuncio para el campo.

Mientras tanto, Castagnani indicó que la devolución de Milei fue el compromiso férreo que tiene con el sector. “Sabe que es un sector que es dinámico y uno de los motores de la economía del país. Ese compromiso, como primera medida a tomar son las retenciones. No puso fecha, pero habló de compromiso, si tiene la fecha no la podía decir”, sostuvo. Aclaró que el Presidente también les señaló con qué ministro plantear ciertos temas que preocupan al campo.

“Este es el inicio de una relación; vimos el compromiso de que esta no es la última reunión con el sector, sino tener cada dos o tres meses un ida y vuelta, que para nosotros es importante. Nosotros estamos apostando a eso; como Mesa de Enlace comenzamos una visita a todas las provincias del país, y esta reunión con el Presidente nos sirve para saber algunos puntos que no estábamos enterados. Hay que mirar de ahora en más y el compromiso es que vamos a hacerlo más seguido”, se esperanzó.

La Mesa de Enlace se reunió esta mañana, durante casi dos horas, con el presidente Javier Milei en el predio de Palermo de la Sociedad Rural Argentina (SRA) y se quedó con la promesa de que el próximo impuesto que el Gobierno sacará serán las retenciones, según dijeron los dirigentes del campo. No obstante, el jefe de Estado no hizo un anuncio puntual que pueda descomprimir la situación de los números ajustados que hoy enfrenta la producción agrícola. Así, por ahora, los derechos de exportación seguirán en las actuales alícuotas.

Toro Hereford. Escocés fue el primero en llegar a la Rural y Nicolás Pino pidió bajar impuestos

Milei llegó al encuentro con su hermana Karina, la secretaria General de la Presidencia, y se vio con Nicolás Pino (SRA), Lucas Magnano (Coninagro), Carlos Castagnani (Confederaciones Rurales Argentinas) y Andrea Sarnari (Federación Agraria). En efecto, solo los presidentes de cada entidad asistieron. Se esperaba que el mandatario, tras la reunión, fuera a ver los animales que estaban siendo descargados para la Exposición Rural de Palermo, que se iniciará pasado mañana, pero no se acercó hasta el lugar.

Sarnari dijo tras el encuentro con el jefe de Estado: “El compromiso del presidente Milei fue que las tiene en la mira [a las retenciones], esos fueron los términos que él usó, que va a ser el próximo impuesto que va a bajar para el sector productivo. También el compromiso de que la próxima rebaja de retenciones sea definitiva y no transitoria como ha sido hasta ahora”. Según señaló, se habló de la apertura de mercados, de la baja rentabilidad de las economías regionales y se pudo transmitir desde el sector todas las problemáticas y conflictos que tiene la actividad, como los caminos rurales.

Por su parte, Pino contó: “En palabras del Presidente, el campo es el sector más competitivo y productivo de la Argentina. El sector que ha mostrado a lo largo de la historia de nuestro país un apoyo permanente, productivo, y no a un partido en particular, sino al país en general. El Presidente está muy entusiasmado con las posibilidades que se van abriendo para la Argentina. Yo hice hincapié, y mucho, en la apertura de Argentina al mundo, en la posibilidad que tenemos como sector y en la responsabilidad que nos toca como productores encarar este desafío”.

El dirigente amplió: “El Gobierno debe afianzar el orden de la macroeconomía para que nosotros podamos expresar el enorme potencial que tenemos, devolviendo competitividad”.

Y señaló: “El Presidente va a dar un discurso en el acto inaugural [el 26 del actual]. Siempre que un Presidente viene a La Rural, que es una gran caja de resonancia, seguramente va a decir cosas importantes. Se habló, por ejemplo, de las retenciones, de infraestructura, de competitividad. También se trató el tema de la barrera patagónica [el gobierno nacional habilitó el ingreso de asado a la Patagonia, libre de aftosa sin vacunación, lo que enojó a productores de esa región]. Fueron casi dos horas de reunión en las que, de manera muy distendida, pudimos abordar todos los temas”.

Lucas Magnano, presidente de Coninagro

Presión impositiva

Entre el 27 de enero pasado y el 30 de junio último, el Gobierno rebajó las retenciones del 33 al 26% para la soja y del 12 al 9,5% para cultivos como el trigo, el maíz y la cebada. Pese a la presión del campo, finalizado el beneficio las autoridades dejaron que la soja vuelva al 33% y el maíz al 12%. Solo al trigo y a la cebada se le permitió seguir con alícuotas reducidas del 9,5% hasta el 31 de marzo de 2026.

Según un reciente informe de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea), con un 33% de retenciones la soja se tornaría inviable en el 80% de la superficie agrícola. En el caso del maíz, con un 12% de DEX el área viable se reduce al 39%.

Por su parte, en un informe el Distrito Entre Ríos de la Sociedad Rural Argentina (SRA) calculó que el regreso de las retenciones a sus alícuotas anteriores significará la pérdida de recursos por casi US$1000 millones para las provincias de Córdoba, Santa Fe y la mencionada Entre Ríos.

Sarnari aclaró que el presidente “no dio fecha” exacta sobre la baja de las retenciones, aunque sí se llevó el compromiso de que “se van a bajar prontamente”.

INTA

Por otra parte, Sarnari señaló que todos se llevaron el compromiso de seguir trabajando con la Secretaría de Agricultura y otras carteras vinculadas con el sector. También se habló del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), que el Gobierno acaba de reformar por decreto. “Le comentamos la necesidad de sostener las instituciones, del INTA puntualmente. Le manifestamos la preocupación que tenemos de que el INTA no se retire del territorio, que es un organismo que necesitamos los productores en extensión y en el territorio, y fue muy receptivo”, afirmó.

En tanto, Magnano adelantó que, posiblemente, se reúnan con el ministro de Desregulación y Transformación, Federico Sturzenegger, para abordar en profundidad algunos temas más sobre las decisiones tomadas.

“Está en peligro”: temen que se pierda un negocio de exportación a Israel por una medida del Gobierno

El ruralista agregó que el campo, un sector importante para la economía, no está acostumbrado a un gesto como el de Milei, de reunirse con la Mesa de Enlace. “Es algo que tenemos que destacar. Y, por supuesto, eso no significa que tengamos que dejar de reclamar y plantear todos los problemas”, afirmó.

Sobre la barrera patagónica, mencionó que le dijeron que los ocupa y preocupa bastante. “Nos referimos particularmente a decisiones que han tomado algunos países con respecto a esto, puntualmente Chile y la Unión Europea. Así que lo trabajaremos hacia adelante. El Presidente manifestó claramente que el sector agropecuario, para él, es muy importante. Y creo que así debería haber sido siempre para cualquier presidente de la Argentina. El sector agropecuario tiene un papel muy preponderante en la economía argentina y en la territorialidad en donde están instaladas las producciones”, analizó y se esperanzó con que el 26 de julio Milei haga algún anuncio para el campo.

Mientras tanto, Castagnani indicó que la devolución de Milei fue el compromiso férreo que tiene con el sector. “Sabe que es un sector que es dinámico y uno de los motores de la economía del país. Ese compromiso, como primera medida a tomar son las retenciones. No puso fecha, pero habló de compromiso, si tiene la fecha no la podía decir”, sostuvo. Aclaró que el Presidente también les señaló con qué ministro plantear ciertos temas que preocupan al campo.

“Este es el inicio de una relación; vimos el compromiso de que esta no es la última reunión con el sector, sino tener cada dos o tres meses un ida y vuelta, que para nosotros es importante. Nosotros estamos apostando a eso; como Mesa de Enlace comenzamos una visita a todas las provincias del país, y esta reunión con el Presidente nos sirve para saber algunos puntos que no estábamos enterados. Hay que mirar de ahora en más y el compromiso es que vamos a hacerlo más seguido”, se esperanzó.

 El jefe de Estado se encontró con la Mesa de Enlace en la Rural para hablar de la situación del agro y se comprometió a que el próximo tributo que sacará serán los derechos de exportación  LA NACION