info@tierradenoticias.com
miércoles, julio 16, 2025
NACIONALESULTIMAS NOTICIAS

A los 82 años, murió el escritor y profesor Héctor Dante Cincotta

0views

Ayer, a los 82 años, murió en la ciudad de La Plata el escritor, crítico literario y profesor Héctor Dante Cincotta. Había nacido en la capital bonaerense el 4 de abril de 1943. En los últimos cinco años, a causa de una enfermedad, su salud se había deteriorado, informó su familia. Era padre de dos hijos y abuelo de dos nietos.

Obras falsas en museos. Un metier tan antiguo como el árbol del Edén

Doctor en Letras por la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad de París, dio cursos y conferencias en universidades, bibliotecas y foros de la Argentina y el mundo. Publicó ensayos sobre la obra de Jorge Luis Borges y Ricardo Molinari (el recomendable El tiempo y la naturaleza en la obra de Ricardo E. Molinari, de 1972, basado en su tesis de doctorado), el español Miguel Hernández, el peruano Mariano Melgar, los británicos William Henry Hudson, Robert Graves y Virginia Woolf, el cubano Nicolás Guillén y el chileno Pablo Neruda, entre muchos otros.

Como poeta, publicó entre otros títulos Oda italiana (1967), La antigüedad de las nubes (1972), El testimonio de los días (1975), Esta esplendente nada del poniente (1999), El dichoso recuerdo (2005) y El sendero (2009). En 1993 obtuvo el Premio Nacional de Literatura. También recibió el Primer Premio de Poesía de la ciudad de Buenos Aires y el Primer Premio de Poesía del Fondo Nacional de las Artes. Su obra se tradujo a varios idiomas.

“La poesía no le pertenece nunca al autor, la poesía pertenece a quien la lee”, dijo. Aspiraba a que su estilo fuera “claro y musical”, como el de Molinari.

Gran parte de su poesía está marcada por el sentimiento de pérdida que ocasionó la prematura muerte de su padre -“ávido lector de literatura latinoamericana”, dijo su hijo- y varios de sus libros se publicaron con ilustraciones de artistas como Aída Carballo, Raúl Soldi, Guillermo Roux, Carlos Páez Vilaró, Leopoldo Presas y Carlos Alonso. “Si mi padre hubiera vivido más tiempo, los temas de mi poesía tal vez hubieran sido otros”, reflexionó. El guitarrista Eduardo Falú musicalizó varios poemas suyos y juntos editaron el álbum Argentina del adiós, y el olvido.

“Para mí, la literatura es la vida -sostuvo en una entrevista con Luciano Moreno Calderón, disponible en YouTube-. Pero la poesía es única; no está en ningún lado y está en todos. No podría concebir la vida sin la poesía. […] La poesía es para una inmensa minoría, como dijo Juan Ramón Jiménez. […] Con la poesía hay que gozar, si se entiende, mejor; como la música, la poesía te conmueve”.

Velarán los restos de Héctor Dante Cincotta en Casa Oscar (calle 56 entre 9 y 10, en La Plata), este jueves, de 10 a 15, y se realizará un responso en la capilla del cementerio Parque Iraola, a las 16.

Ayer, a los 82 años, murió en la ciudad de La Plata el escritor, crítico literario y profesor Héctor Dante Cincotta. Había nacido en la capital bonaerense el 4 de abril de 1943. En los últimos cinco años, a causa de una enfermedad, su salud se había deteriorado, informó su familia. Era padre de dos hijos y abuelo de dos nietos.

Obras falsas en museos. Un metier tan antiguo como el árbol del Edén

Doctor en Letras por la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad de París, dio cursos y conferencias en universidades, bibliotecas y foros de la Argentina y el mundo. Publicó ensayos sobre la obra de Jorge Luis Borges y Ricardo Molinari (el recomendable El tiempo y la naturaleza en la obra de Ricardo E. Molinari, de 1972, basado en su tesis de doctorado), el español Miguel Hernández, el peruano Mariano Melgar, los británicos William Henry Hudson, Robert Graves y Virginia Woolf, el cubano Nicolás Guillén y el chileno Pablo Neruda, entre muchos otros.

Como poeta, publicó entre otros títulos Oda italiana (1967), La antigüedad de las nubes (1972), El testimonio de los días (1975), Esta esplendente nada del poniente (1999), El dichoso recuerdo (2005) y El sendero (2009). En 1993 obtuvo el Premio Nacional de Literatura. También recibió el Primer Premio de Poesía de la ciudad de Buenos Aires y el Primer Premio de Poesía del Fondo Nacional de las Artes. Su obra se tradujo a varios idiomas.

“La poesía no le pertenece nunca al autor, la poesía pertenece a quien la lee”, dijo. Aspiraba a que su estilo fuera “claro y musical”, como el de Molinari.

Gran parte de su poesía está marcada por el sentimiento de pérdida que ocasionó la prematura muerte de su padre -“ávido lector de literatura latinoamericana”, dijo su hijo- y varios de sus libros se publicaron con ilustraciones de artistas como Aída Carballo, Raúl Soldi, Guillermo Roux, Carlos Páez Vilaró, Leopoldo Presas y Carlos Alonso. “Si mi padre hubiera vivido más tiempo, los temas de mi poesía tal vez hubieran sido otros”, reflexionó. El guitarrista Eduardo Falú musicalizó varios poemas suyos y juntos editaron el álbum Argentina del adiós, y el olvido.

“Para mí, la literatura es la vida -sostuvo en una entrevista con Luciano Moreno Calderón, disponible en YouTube-. Pero la poesía es única; no está en ningún lado y está en todos. No podría concebir la vida sin la poesía. […] La poesía es para una inmensa minoría, como dijo Juan Ramón Jiménez. […] Con la poesía hay que gozar, si se entiende, mejor; como la música, la poesía te conmueve”.

Velarán los restos de Héctor Dante Cincotta en Casa Oscar (calle 56 entre 9 y 10, en La Plata), este jueves, de 10 a 15, y se realizará un responso en la capilla del cementerio Parque Iraola, a las 16.

 Crítico literario y doctor en Letras, publicó libros de ensayo y de poemas; grabó un álbum con el guitarrista Eduardo Falú  LA NACION