info@tierradenoticias.com
miércoles, julio 16, 2025
NACIONALESULTIMAS NOTICIAS

Fin del TPS: la comunidad migrante que fue tendencia en la campaña de Trump y hoy resiste a las redadas del ICE

0views

Tras el fin del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) los migrantes haitianos que viven en Springfield, Ohio, temen a la deportación. Por este motivo, recurren al asilo y se aferran a la comunidad que han construido en Estados Unidos.

Así fue como Trump puso en la mira a la comunidad migrante de Ohio

En septiembre de 2024, Donald Trump puso en el foco de todos a la comunidad haitiana ubicada en el estado de Ohio. Durante el debate que sostuvo contra Kamala Harris por las elecciones presidenciales, el republicano retomó una polémica declaración, que no pudo ser comprobada, al asegurar que había migrantes en la ciudad de Springfield que se comían a sus mascotas.

Comen perros

“Se están comiendo a los perros. Se están comiendo a los gatos. Se están comiendo las mascotas de la gente que vive allí”, aseguró Trump, quien en aquel momento era el candidato republicano a la presidencia de EE.UU.

Los rumores sobre la polémica declaración de Trump comenzaron dentro de las filas del propio Partido Republicano. JD Vance, entonces senador de Ohio, publicó en sus redes sociales que los migrantes haitianos “agotaban los servicios sociales”, y señaló que había informes de personas que aseguraron ver cómo sus mascotas eran “secuestradas y devoradas” por grupos que “no deberían estar ahí”.

Ante las declaraciones, las autoridades municipales de la ciudad de Springfield aseguraron que no tenían reportes que confirmaran estas afirmaciones; ante la presión sobre que los rumores fueran falsos, Trump solo se limitó a responder: “Ya lo averiguaremos”. Incluso el propio Vance señaló que había una posibilidad de que los reportes no fueran veraces, pero ninguno de los dos se retractaron jamás de los dichos.

Haitianos resisten las redadas y deportaciones del ICE en Ohio tras el fin del TPS

Un reportaje de Reuters llamado “Fe por encima del miedo” expone cómo un poblado de unos 15 mil migrantes originarios de Haití aún resisten ante las deportaciones impulsadas por las políticas migratorias de Donald Trump.

A pesar del clima de incertidumbre que han sembrado las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), la comunidad emplea su fe y apoyo mutuo para evitar emigrar nuevamente a un tercer país.

De acuerdo con este artículo, existe un gran papel por parte de las creencias religiosas de los migrantes haitianos, quienes aseguran que “Jesús los puso en Estados Unidos”.

Además de que han buscado asilo para evitar empezar de cero en otra nación, como es el caso de quienes emigran a Canadá.

El artículo de Reuters también habla sobre la importancia de esta comunidad migrante en la ciudad, ya que forman parte de la fuerza de trabajo de sectores como la manufactura y la logística, así como empresas de paquetería y venta en línea.

Historias como la de Michelet destacan en el reportaje, pues se trata de un trabajador que acudió junto con su esposa al St. Vincent de Paul Community Center (Centro Comunitario San Vincent de Paul), en donde solicitaron ayuda de esta organización sin fines de lucro.

La pareja de migrantes estaba en busca de un pasaporte estadounidense para su hijo recién nacido en el país norteamericano, además de pedir asilo y evitar la deportación.

Este no es el único caso de haitianos que viven en Estados Unidos y temen ser enviados de regreso a su país, pues uno de los entrevistados, quien fue identificado como M.B., dijo ser sobreviviente de torturas por motivos políticos en su país.

Reuters también denuncia que se han propagado noticias que estigmatizan a los migrantes, lo que genera hostilidad por parte de los habitantes locales; uno de los rumores más impactantes es que este sector de la población supuestamente se comía a las mascotas.

Sin embargo, los haitianos de Ohio continúan con el apoyo de diferentes líderes religiosos, especialmente de la fe cristiana, así como de organizaciones comunitarias.

Asociaciones locales ayudan a migrantes haitianos con apoyos legales

Un artículo publicado en The Guardian explica que en la ciudad de Springfield, Ohio, líderes de diferentes sectores han convocado a voluntarios y a defensores de los migrantes para brindar apoyo y orientación a las familias afectadas.

Ante las redadas implementadas por agentes del ICE, las iglesias han servido como punto de reunión y refugio para todas las personas indocumentadas.

Dentro de las acciones que buscan apoyar a este sector tan importante de su comunidad, está la entrega de folletos con información sobre qué deben hacer en caso de que aparezcan la policía migratoria.

El periódico también explica que existen asociaciones que trabajan para que los padres migrantes puedan obtener certificados de nacimiento y pasaportes para sus hijos nacidos en territorio norteamericano.

Especialmente ante el miedo a que los menores de edad queden bajo custodia del Estado o sin nacionalidad en caso de que sus tutores sean deportados, ya que se calcula que hay al menos 1200 niños haitiano-estadounidenses de menos de 4 años de edad viviendo en Springfield, Ohio.

Tras el fin del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) los migrantes haitianos que viven en Springfield, Ohio, temen a la deportación. Por este motivo, recurren al asilo y se aferran a la comunidad que han construido en Estados Unidos.

Así fue como Trump puso en la mira a la comunidad migrante de Ohio

En septiembre de 2024, Donald Trump puso en el foco de todos a la comunidad haitiana ubicada en el estado de Ohio. Durante el debate que sostuvo contra Kamala Harris por las elecciones presidenciales, el republicano retomó una polémica declaración, que no pudo ser comprobada, al asegurar que había migrantes en la ciudad de Springfield que se comían a sus mascotas.

Comen perros

“Se están comiendo a los perros. Se están comiendo a los gatos. Se están comiendo las mascotas de la gente que vive allí”, aseguró Trump, quien en aquel momento era el candidato republicano a la presidencia de EE.UU.

Los rumores sobre la polémica declaración de Trump comenzaron dentro de las filas del propio Partido Republicano. JD Vance, entonces senador de Ohio, publicó en sus redes sociales que los migrantes haitianos “agotaban los servicios sociales”, y señaló que había informes de personas que aseguraron ver cómo sus mascotas eran “secuestradas y devoradas” por grupos que “no deberían estar ahí”.

Ante las declaraciones, las autoridades municipales de la ciudad de Springfield aseguraron que no tenían reportes que confirmaran estas afirmaciones; ante la presión sobre que los rumores fueran falsos, Trump solo se limitó a responder: “Ya lo averiguaremos”. Incluso el propio Vance señaló que había una posibilidad de que los reportes no fueran veraces, pero ninguno de los dos se retractaron jamás de los dichos.

Haitianos resisten las redadas y deportaciones del ICE en Ohio tras el fin del TPS

Un reportaje de Reuters llamado “Fe por encima del miedo” expone cómo un poblado de unos 15 mil migrantes originarios de Haití aún resisten ante las deportaciones impulsadas por las políticas migratorias de Donald Trump.

A pesar del clima de incertidumbre que han sembrado las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), la comunidad emplea su fe y apoyo mutuo para evitar emigrar nuevamente a un tercer país.

De acuerdo con este artículo, existe un gran papel por parte de las creencias religiosas de los migrantes haitianos, quienes aseguran que “Jesús los puso en Estados Unidos”.

Además de que han buscado asilo para evitar empezar de cero en otra nación, como es el caso de quienes emigran a Canadá.

El artículo de Reuters también habla sobre la importancia de esta comunidad migrante en la ciudad, ya que forman parte de la fuerza de trabajo de sectores como la manufactura y la logística, así como empresas de paquetería y venta en línea.

Historias como la de Michelet destacan en el reportaje, pues se trata de un trabajador que acudió junto con su esposa al St. Vincent de Paul Community Center (Centro Comunitario San Vincent de Paul), en donde solicitaron ayuda de esta organización sin fines de lucro.

La pareja de migrantes estaba en busca de un pasaporte estadounidense para su hijo recién nacido en el país norteamericano, además de pedir asilo y evitar la deportación.

Este no es el único caso de haitianos que viven en Estados Unidos y temen ser enviados de regreso a su país, pues uno de los entrevistados, quien fue identificado como M.B., dijo ser sobreviviente de torturas por motivos políticos en su país.

Reuters también denuncia que se han propagado noticias que estigmatizan a los migrantes, lo que genera hostilidad por parte de los habitantes locales; uno de los rumores más impactantes es que este sector de la población supuestamente se comía a las mascotas.

Sin embargo, los haitianos de Ohio continúan con el apoyo de diferentes líderes religiosos, especialmente de la fe cristiana, así como de organizaciones comunitarias.

Asociaciones locales ayudan a migrantes haitianos con apoyos legales

Un artículo publicado en The Guardian explica que en la ciudad de Springfield, Ohio, líderes de diferentes sectores han convocado a voluntarios y a defensores de los migrantes para brindar apoyo y orientación a las familias afectadas.

Ante las redadas implementadas por agentes del ICE, las iglesias han servido como punto de reunión y refugio para todas las personas indocumentadas.

Dentro de las acciones que buscan apoyar a este sector tan importante de su comunidad, está la entrega de folletos con información sobre qué deben hacer en caso de que aparezcan la policía migratoria.

El periódico también explica que existen asociaciones que trabajan para que los padres migrantes puedan obtener certificados de nacimiento y pasaportes para sus hijos nacidos en territorio norteamericano.

Especialmente ante el miedo a que los menores de edad queden bajo custodia del Estado o sin nacionalidad en caso de que sus tutores sean deportados, ya que se calcula que hay al menos 1200 niños haitiano-estadounidenses de menos de 4 años de edad viviendo en Springfield, Ohio.

 Más de 10 mil haitianos en Springfield, Ohio, enfrentan redadas del ICE tras el fin del TPS; la comunidad resiste ante el temor a la deportación  LA NACION