info@tierradenoticias.com
miércoles, julio 30, 2025
NACIONALESULTIMAS NOTICIAS

Dólar hoy: tras superar los $1300, las cotizaciones revirtieron la tendencia al alza

0views

Tras superar la barrera de los $1300, los dólares cambiaron de tendencia y cerraron el martes a la baja. Desde que arrancó julio, el mercado cambiario se vio presionado entre el cobro del aguinaldo, mayor demanda importadora, menos liquidaciones del campo y el desarme de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI) que tenían los bancos. Sin embargo, con una licitación del Tesoro que buscó absorber parte de la liquidez que daba vueltas en el mercado, hoy el oficial y los financieros retrocedieron.

En las pizarras del Banco Nación, de referencia para el resto del mercado, el dólar oficial minorista cerró a $1300. Se trató de una caída de $5 frente al cierre anterior (-0,4%), a pesar de haber iniciado el día al alza.

“Hay dos bancos involucrados”: Milei explicó la volatilidad del dólar en las últimas semanas

Sin embargo, el precio puede variar de un banco a otro, lo que explica por qué el valor promedio del mercado fue de $1305,04, de acuerdo con el relevamiento diario de entidades financieras que hace el Banco Central (BCRA). Si se le agrega el 30% a cuenta de Ganancias por compras o viajes al exterior, se obtiene un dólar tarjeta a $1696,55.

El tipo de cambio mayorista, utilizado para las operaciones de comercio exterior, registró un retroceso diario de $2,31 y se ubicó a $1291,37 (-0,18%). En este caso, también había superado los $1300 en la primera mitad del día, pero revirtió la tendencia hacia el final de la rueda. Así, se alejó del techo del nuevo esquema de bandas de flotación, que actualmente ronda los $1448.

“Sin la oferta del agro, que solo liquidó US$37 millones ayer, el Banco Central busca generar que el mercado venda dólar y luego se coloque con Lecap a tasa del 42% de tasa nominal anual (TNA) y se dolarice con dólar futuro al 26% de TNA. La baja reciente de las retenciones debería ayudar a ‘mantener’ el volumen de ventas de divisas del agro en los próximos meses. Pero el foco hoy está en lo que está pasando en las tasas y el Banco Central vendiendo futuros en Rofex a 26% de tasa nominal anual, que ayer sumó otros US$200 millones”, dijo Fernando Marull, economista de FMyA.

Los tipos de cambio financieros también cambiaron de tendencia tras tocar los $1300, lo que parece posicionarse como el nuevo techo para el mercado, para cerrar el día a la baja. El MEP cotizó a $1294,45, una caída de $1,80 con respecto al cierre anterior (-0,1%). En tanto, el contado con liquidación (CCL) terminó en pantallas a $1290, un retroceso diario de $9,75 (-0,8%).

La salida de turistas en junio fue la mayor para ese mes en diez años

En cuanto al dólar blue, en la City porteña los arbolitos negocian el tipo de cambio informal a $1320, mismo precio frente al cierre anterior. En este caso, el valor nominal más alto que se tuvo registró fue en julio del año pasado, cuando alcanzó por primera vez los $1500.

“El mercado sigue atento a las tasas de interés en pesos y su volatilidad, tras la extinción de las LEFI hace dos semanas. En este contexto, las tasas cortas siguen mostrando una importante volatilidad”, remarcó Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS. En la licitación que se llevó adelante esta tarde, el Gobierno convalidó tasas del 4% mensual y, aún así, el rollover fue del 76%. Quedaron unos $2,8 millones sin renovar.

Bonos y acciones

El optimismo se vio reflejado en el índice accionario S&P Merval, el cual trepó 4,1% y cotizó en 2.304.342 unidades. En el panel líder, que reúne a las compañías con mayor volumen de operaciones, se destacaron Banco Supervielle (+9,4%), Sociedad Comercial del Plata (+9,1%) y Transportadora de Gas del Sur (+7,2%).

La misma tendencia se replicó entre las acciones argentinas que cotizan en Wall Street (ADR), a contramano de los principales índices estadounidenses, que cerraron en negativo. Los papeles de Banco Supervielle treparon 9,3%, seguidos por los de Transportadora de Gas del Sur (+7,9%), Pampa Energía (+5,8%) e YPF (+4,8%).

Con la mira en el dólar, el Banco Central sigue absorbiendo pesos y dando señales de tasa

“Transportadora de Gas del Sur se adjudicaría oficialmente la ampliación del Tramo I del Gasoducto Perito Moreno (GPM), un proyecto que añadirá 14 MMm³/d de capacidad al sistema de transporte de gas. La iniciativa demandará una inversión estimada en US$500 millones, que será íntegramente financiada y ejecutada por la compañía, dado que se trata de una iniciativa privada sin erogaciones por parte del Estado. El proyecto permitirá un ahorro fiscal anual del orden de los US$500 millones y un aporte adicional a la balanza comercial de más de US$700 millones por año, según estimaciones de la propia firma”, explicaron desde Delphos Investment.

El mercado de deuda soberana operó en terreno positivo: los Bonares avanzaron hasta 0,32% (AL41D) y los Globales, 2,82% (GD46D). El riesgo país cerró a 719 puntos básicos al lunes 28 de julio, último dato disponible.

Tras superar la barrera de los $1300, los dólares cambiaron de tendencia y cerraron el martes a la baja. Desde que arrancó julio, el mercado cambiario se vio presionado entre el cobro del aguinaldo, mayor demanda importadora, menos liquidaciones del campo y el desarme de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI) que tenían los bancos. Sin embargo, con una licitación del Tesoro que buscó absorber parte de la liquidez que daba vueltas en el mercado, hoy el oficial y los financieros retrocedieron.

En las pizarras del Banco Nación, de referencia para el resto del mercado, el dólar oficial minorista cerró a $1300. Se trató de una caída de $5 frente al cierre anterior (-0,4%), a pesar de haber iniciado el día al alza.

“Hay dos bancos involucrados”: Milei explicó la volatilidad del dólar en las últimas semanas

Sin embargo, el precio puede variar de un banco a otro, lo que explica por qué el valor promedio del mercado fue de $1305,04, de acuerdo con el relevamiento diario de entidades financieras que hace el Banco Central (BCRA). Si se le agrega el 30% a cuenta de Ganancias por compras o viajes al exterior, se obtiene un dólar tarjeta a $1696,55.

El tipo de cambio mayorista, utilizado para las operaciones de comercio exterior, registró un retroceso diario de $2,31 y se ubicó a $1291,37 (-0,18%). En este caso, también había superado los $1300 en la primera mitad del día, pero revirtió la tendencia hacia el final de la rueda. Así, se alejó del techo del nuevo esquema de bandas de flotación, que actualmente ronda los $1448.

“Sin la oferta del agro, que solo liquidó US$37 millones ayer, el Banco Central busca generar que el mercado venda dólar y luego se coloque con Lecap a tasa del 42% de tasa nominal anual (TNA) y se dolarice con dólar futuro al 26% de TNA. La baja reciente de las retenciones debería ayudar a ‘mantener’ el volumen de ventas de divisas del agro en los próximos meses. Pero el foco hoy está en lo que está pasando en las tasas y el Banco Central vendiendo futuros en Rofex a 26% de tasa nominal anual, que ayer sumó otros US$200 millones”, dijo Fernando Marull, economista de FMyA.

Los tipos de cambio financieros también cambiaron de tendencia tras tocar los $1300, lo que parece posicionarse como el nuevo techo para el mercado, para cerrar el día a la baja. El MEP cotizó a $1294,45, una caída de $1,80 con respecto al cierre anterior (-0,1%). En tanto, el contado con liquidación (CCL) terminó en pantallas a $1290, un retroceso diario de $9,75 (-0,8%).

La salida de turistas en junio fue la mayor para ese mes en diez años

En cuanto al dólar blue, en la City porteña los arbolitos negocian el tipo de cambio informal a $1320, mismo precio frente al cierre anterior. En este caso, el valor nominal más alto que se tuvo registró fue en julio del año pasado, cuando alcanzó por primera vez los $1500.

“El mercado sigue atento a las tasas de interés en pesos y su volatilidad, tras la extinción de las LEFI hace dos semanas. En este contexto, las tasas cortas siguen mostrando una importante volatilidad”, remarcó Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS. En la licitación que se llevó adelante esta tarde, el Gobierno convalidó tasas del 4% mensual y, aún así, el rollover fue del 76%. Quedaron unos $2,8 millones sin renovar.

Bonos y acciones

El optimismo se vio reflejado en el índice accionario S&P Merval, el cual trepó 4,1% y cotizó en 2.304.342 unidades. En el panel líder, que reúne a las compañías con mayor volumen de operaciones, se destacaron Banco Supervielle (+9,4%), Sociedad Comercial del Plata (+9,1%) y Transportadora de Gas del Sur (+7,2%).

La misma tendencia se replicó entre las acciones argentinas que cotizan en Wall Street (ADR), a contramano de los principales índices estadounidenses, que cerraron en negativo. Los papeles de Banco Supervielle treparon 9,3%, seguidos por los de Transportadora de Gas del Sur (+7,9%), Pampa Energía (+5,8%) e YPF (+4,8%).

Con la mira en el dólar, el Banco Central sigue absorbiendo pesos y dando señales de tasa

“Transportadora de Gas del Sur se adjudicaría oficialmente la ampliación del Tramo I del Gasoducto Perito Moreno (GPM), un proyecto que añadirá 14 MMm³/d de capacidad al sistema de transporte de gas. La iniciativa demandará una inversión estimada en US$500 millones, que será íntegramente financiada y ejecutada por la compañía, dado que se trata de una iniciativa privada sin erogaciones por parte del Estado. El proyecto permitirá un ahorro fiscal anual del orden de los US$500 millones y un aporte adicional a la balanza comercial de más de US$700 millones por año, según estimaciones de la propia firma”, explicaron desde Delphos Investment.

El mercado de deuda soberana operó en terreno positivo: los Bonares avanzaron hasta 0,32% (AL41D) y los Globales, 2,82% (GD46D). El riesgo país cerró a 719 puntos básicos al lunes 28 de julio, último dato disponible.

 El tipo de cambio minorista cerró a $1300 en Banco Nación; acciones y bonos operaron en terreno positivo  LA NACION