Dónde hay alerta de tsunami y qué hay que saber tras el terremoto en Kamchatka

HONOLULU.- Un potente terremoto que sacudió la costa de Rusia provocó alertas y avisos de tsunami para una amplia zona del Pacífico, desde Japón, pasando por Estados Unidos y hasta América del Sur.
El sismo tuvo una magnitud de 8,8 y su epicentro se localizó frente a la costa de la península de Kamchatka, según el Servicio Geológico de Estados Unidos. El movimiento telúrico se produjo a primera hora del miércoles en suelo ruso, que aún era martes en todo América.
Dave Snider, coordinador de alertas de tsunamis del Centro Nacional de Alertas de Tsunamis en Alaska, calificó el terremoto como “absolutamente notable” y “un evento sísmico significativo”.
Esto es lo que hay que saber sobre las alertas de tsunami posteriores al potente terremoto:
¿Qué es un tsunami?
Los tsunamis son olas provocadas por sismos, erupciones volcánicas submarinas y deslaves submarinos. Después de un terremoto submarino, el fondo marino se eleva y desciende, lo que hace que el agua suba y baje. La energía generada empuja el agua del mar, que se transforma en olas.
Muchos piensan que los tsunamis son una sola ola, pero suelen ser múltiples olas que llegan a la costa como una marea que sube rápidamente.
“Los tsunamis cruzan el océano a cientos de kilómetros por hora, tan rápido como un avión a reacción, en aguas profundas”, explicó Snider. “Pero cuando se acercan a la costa, disminuyen la velocidad y comienzan a acumularse. Y ahí es donde el problema de la inundación se vuelve un poco más posible”.
Algunos tsunamis son pequeños y no causan daños. Otros pueden causar una destrucción masiva. En 2004, un terremoto de magnitud 9,1 remeció la costa de Indonesia provocando olas que arrasaron aldeas remotas, puertos y complejos turísticos a lo largo del océano Índico, en el sudeste y el sur de Asia. Aproximadamente 230.000 personas murieron.
¿Qué debo hacer si recibo una alerta de tsunami?
Las autoridades piden a la gente que se traslade a terrenos más altos cuando tienen indicios de la llegada de un tsunami.
Algunas comunidades tienen edificios designados en terrenos más altos como punto de encuentro durante este tipo de alertas, como escuelas, mientras que otras simplemente pueden alentar a los residentes a retirarse a una colina.
Para quienes se encuentren en una zona de evacuación, los expertos recomiendan llevar una “bolsa de emergencia” y marcharse de la zona de tsunami o evacuar verticalmente al menos al cuarto piso de cualquier edificio de al menos 10.
En Estados Unidos, el Servicio Meteorológico Nacional tiene diferentes niveles de alerta:
Una advertencia significa que se espera o se está produciendo un tsunami que puede causar inundaciones generalizadas. Se recomienda la evacuación y la población debe trasladarse a terrenos altos o hacia el interior.Un aviso significa que se espera o se está produciendo un tsunami con posibilidad de corrientes fuertes u olas peligrosas y la gente debe mantenerse fuera del agua y alejada de playas y vías fluviales.Una alerta significa que es posible que se produzca un tsunami y que se debe estar preparado.
¿Cuánto tiempo tarda en llegar un tsunami?
Depende de lo lejos que esté el epicentro del sismo de una zona costera. Las olas podrían tardar apenas minutos en llegar a tierra cerca del sitio donde se ha registrado un gran terremoto, o podrían tardar horas en cruzar el océano Pacífico.
La velocidad de las olas del tsunami también depende de la profundidad del océano. Viajan más rápido en aguas profundas y se ralentizan en aguas poco profundas.
¿Cuál es la diferencia entre una alerta y un aviso de tsunami?
Según la Agencia Meteorológica de Japón, se emite una alerta de tsunami cuando se espera que la altura del tsunami alcance los 3 metros.
En caso de alerta de tsunami, se prevé que las olas causen daños en zonas bajas, inundaciones en edificios y que las personas expuestas queden atrapadas en las corrientes de tsunami. Se recomienda a la población evacuar inmediatamente las zonas costeras o fluviales a lugares más seguros, como terrenos elevados o un edificio de evacuación por tsunami.
Se emite un aviso de tsunami cuando se espera que la altura del tsunami alcance hasta 1 metro.
Advierte que las personas expuestas podrían quedar atrapadas en fuertes corrientes de tsunami en el mar y que las embarcaciones pequeñas podrían zozobrar. En caso de alerta de tsunami, se recomienda a la población salir del agua y abandonar las zonas costeras inmediatamente.
¿Dónde hay alertas y avisos de tsunami?
Estados Unidos
Hawaii: La alerta de tsunami del estado se redujo a un aviso el martes por la noche, después de que las primeras olas alcanzaran Kauai alrededor de las 19.30 hora local.
California: Las autoridades elevaron la alerta de tsunami a una advertencia para la costa norte, donde se registraron olas de hasta 1,1 metros en Crescent City, cerca de la frontera con Oregon. Continúa vigente una alerta de tsunami para todas las regiones costeras del Área de la Bahía y la Costa Central, con olas que se esperan en las próximas 10 a 36 horas, según el Servicio Meteorológico Nacional.
Alaska: Se extendió una alerta de tsunami a lo largo de las Islas Aleutianas y la Península de Alaska, desde la Isla Attu hasta la Bahía de Chignik.
En América del Sur
Colombia: Colombia ordenó a pobladores evacuar el miércoles playas y zonas costeras del océano Pacífico, informó la autoridad de gestión de riesgos. “Alerta de tsunami para Chocó y Nariño”, publicó en X la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd) la madrugada del miércoles, refiriéndose a las dos regiones del Pacífico colombiano. “Se recomienda evacuar de manera preventiva las playas y zonas de bajamar” en esas dos regiones, añadió la entidad.
Chile: La agencia de prevención de desastres naturales chilena (Senapred) declaró en la noche del martes alerta de tsunami para las regiones de Atacama y Valparaíso. La directora de Senapred, Alicia Cebrián, aclaró que las primeras lluvias llegarían cerca de las 9.30 horas de este miércoles (12.30 en la Argentina) a Isla de Pascua, y después de las 14 (15 en la Argentina) a las costas continentales chilenas. Cebrián habló de “amenaza de tsunami” en todas las playas y que las zonas incluidas en la alerta son la provincia de Copiapó, Huasco, Coquimbo y Valparaíso, asociado a un tsunami intermedio. En el resto de las costas se declaró nivel de precaución, vinculado a un tsunami menor.
Las primeras olas ya llegaron a las costas de Japón y Alaska y Polinesia. A las 9:25 (hora local) debiera llegar primera ola a Isla de Pascua. Recuerden que normalmente la primera ola no es la más fuerte. Actuemos con calma y siguiendo instrucciones oficiales. pic.twitter.com/Tf58CyXYIW
— Gabriel Boric Font (@GabrielBoric) July 30, 2025
Perú: Perú emitió este martes alerta de tsunami en el país como consecuencia del terremoto frente a la costa este de Rusia, informó la Marina. “Luego de un análisis y evaluación a través del Centro Nacional de Alerta de Tsunamis de esta Dirección, se comunica que este evento genera alerta de tsunami en el litoral peruano”, indicó en X la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú. “Se mantendrá en constante vigilancia dicho evento”, agregó. El Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) informó en X que monitorea regiones de la costa peruana. La Capitanía del Puerto de Ilo ordenó el cierre total de puertos en la región Tacna (fronteriza con Chile). El COEN comunicó que las primeras olas arribarán al Puerto La Cruz en la región de Tumbes, frontera con Ecuador a las 10.10 locales (12.10 en la Argentina). El presidente del Instituto Geofísico del Perú (IGP), Hernando Tavera, dijo que “se estima que el tsunami estaría llegando la mañana del miércoles con olas que no deberían sobrepasar los tres metros de altura al litoral peruano”.
En Asia y el Pacífico
Japón: Alrededor de las 20.45 (8.45 en la Argentina) la Agencia Meteorológica de Japón levantó todas las alertas de tsunami restantes que había emitido sobre las zonas costeras orientales, degradándolas a avisos de tsunami.
Rusia: Las autoridades rusas cancelaron las alertas de tsunami para la península de Kamchatka, la isla de Sajalín y la ciudad de Severo-Kurilsk en las islas Kuriles del norte, dijeron funcionarios.
Polinesia Francesa: Las olas del tsunami comenzaron a azotar las Islas Marquesas, en la Polinesia Francesa, la madrugada del miércoles. Se pronosticó que las olas serían menores de lo que se temía inicialmente, según informaron las autoridades locales.
Las olas de mayor altura aún no se han alcanzado, pero se espera que alcancen entre 1,10 y 2,50 metros, una cifra inferior a la prevista anteriormente de hasta 4 metros, según informó la Alta Comisión de la República en la Polinesia Francesa.
Agencias AP, AFP, ANSA y Reuters
HONOLULU.- Un potente terremoto que sacudió la costa de Rusia provocó alertas y avisos de tsunami para una amplia zona del Pacífico, desde Japón, pasando por Estados Unidos y hasta América del Sur.
El sismo tuvo una magnitud de 8,8 y su epicentro se localizó frente a la costa de la península de Kamchatka, según el Servicio Geológico de Estados Unidos. El movimiento telúrico se produjo a primera hora del miércoles en suelo ruso, que aún era martes en todo América.
Dave Snider, coordinador de alertas de tsunamis del Centro Nacional de Alertas de Tsunamis en Alaska, calificó el terremoto como “absolutamente notable” y “un evento sísmico significativo”.
Esto es lo que hay que saber sobre las alertas de tsunami posteriores al potente terremoto:
¿Qué es un tsunami?
Los tsunamis son olas provocadas por sismos, erupciones volcánicas submarinas y deslaves submarinos. Después de un terremoto submarino, el fondo marino se eleva y desciende, lo que hace que el agua suba y baje. La energía generada empuja el agua del mar, que se transforma en olas.
Muchos piensan que los tsunamis son una sola ola, pero suelen ser múltiples olas que llegan a la costa como una marea que sube rápidamente.
“Los tsunamis cruzan el océano a cientos de kilómetros por hora, tan rápido como un avión a reacción, en aguas profundas”, explicó Snider. “Pero cuando se acercan a la costa, disminuyen la velocidad y comienzan a acumularse. Y ahí es donde el problema de la inundación se vuelve un poco más posible”.
Algunos tsunamis son pequeños y no causan daños. Otros pueden causar una destrucción masiva. En 2004, un terremoto de magnitud 9,1 remeció la costa de Indonesia provocando olas que arrasaron aldeas remotas, puertos y complejos turísticos a lo largo del océano Índico, en el sudeste y el sur de Asia. Aproximadamente 230.000 personas murieron.
¿Qué debo hacer si recibo una alerta de tsunami?
Las autoridades piden a la gente que se traslade a terrenos más altos cuando tienen indicios de la llegada de un tsunami.
Algunas comunidades tienen edificios designados en terrenos más altos como punto de encuentro durante este tipo de alertas, como escuelas, mientras que otras simplemente pueden alentar a los residentes a retirarse a una colina.
Para quienes se encuentren en una zona de evacuación, los expertos recomiendan llevar una “bolsa de emergencia” y marcharse de la zona de tsunami o evacuar verticalmente al menos al cuarto piso de cualquier edificio de al menos 10.
En Estados Unidos, el Servicio Meteorológico Nacional tiene diferentes niveles de alerta:
Una advertencia significa que se espera o se está produciendo un tsunami que puede causar inundaciones generalizadas. Se recomienda la evacuación y la población debe trasladarse a terrenos altos o hacia el interior.Un aviso significa que se espera o se está produciendo un tsunami con posibilidad de corrientes fuertes u olas peligrosas y la gente debe mantenerse fuera del agua y alejada de playas y vías fluviales.Una alerta significa que es posible que se produzca un tsunami y que se debe estar preparado.
¿Cuánto tiempo tarda en llegar un tsunami?
Depende de lo lejos que esté el epicentro del sismo de una zona costera. Las olas podrían tardar apenas minutos en llegar a tierra cerca del sitio donde se ha registrado un gran terremoto, o podrían tardar horas en cruzar el océano Pacífico.
La velocidad de las olas del tsunami también depende de la profundidad del océano. Viajan más rápido en aguas profundas y se ralentizan en aguas poco profundas.
¿Cuál es la diferencia entre una alerta y un aviso de tsunami?
Según la Agencia Meteorológica de Japón, se emite una alerta de tsunami cuando se espera que la altura del tsunami alcance los 3 metros.
En caso de alerta de tsunami, se prevé que las olas causen daños en zonas bajas, inundaciones en edificios y que las personas expuestas queden atrapadas en las corrientes de tsunami. Se recomienda a la población evacuar inmediatamente las zonas costeras o fluviales a lugares más seguros, como terrenos elevados o un edificio de evacuación por tsunami.
Se emite un aviso de tsunami cuando se espera que la altura del tsunami alcance hasta 1 metro.
Advierte que las personas expuestas podrían quedar atrapadas en fuertes corrientes de tsunami en el mar y que las embarcaciones pequeñas podrían zozobrar. En caso de alerta de tsunami, se recomienda a la población salir del agua y abandonar las zonas costeras inmediatamente.
¿Dónde hay alertas y avisos de tsunami?
Estados Unidos
Hawaii: La alerta de tsunami del estado se redujo a un aviso el martes por la noche, después de que las primeras olas alcanzaran Kauai alrededor de las 19.30 hora local.
California: Las autoridades elevaron la alerta de tsunami a una advertencia para la costa norte, donde se registraron olas de hasta 1,1 metros en Crescent City, cerca de la frontera con Oregon. Continúa vigente una alerta de tsunami para todas las regiones costeras del Área de la Bahía y la Costa Central, con olas que se esperan en las próximas 10 a 36 horas, según el Servicio Meteorológico Nacional.
Alaska: Se extendió una alerta de tsunami a lo largo de las Islas Aleutianas y la Península de Alaska, desde la Isla Attu hasta la Bahía de Chignik.
En América del Sur
Colombia: Colombia ordenó a pobladores evacuar el miércoles playas y zonas costeras del océano Pacífico, informó la autoridad de gestión de riesgos. “Alerta de tsunami para Chocó y Nariño”, publicó en X la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd) la madrugada del miércoles, refiriéndose a las dos regiones del Pacífico colombiano. “Se recomienda evacuar de manera preventiva las playas y zonas de bajamar” en esas dos regiones, añadió la entidad.
Chile: La agencia de prevención de desastres naturales chilena (Senapred) declaró en la noche del martes alerta de tsunami para las regiones de Atacama y Valparaíso. La directora de Senapred, Alicia Cebrián, aclaró que las primeras lluvias llegarían cerca de las 9.30 horas de este miércoles (12.30 en la Argentina) a Isla de Pascua, y después de las 14 (15 en la Argentina) a las costas continentales chilenas. Cebrián habló de “amenaza de tsunami” en todas las playas y que las zonas incluidas en la alerta son la provincia de Copiapó, Huasco, Coquimbo y Valparaíso, asociado a un tsunami intermedio. En el resto de las costas se declaró nivel de precaución, vinculado a un tsunami menor.
Las primeras olas ya llegaron a las costas de Japón y Alaska y Polinesia. A las 9:25 (hora local) debiera llegar primera ola a Isla de Pascua. Recuerden que normalmente la primera ola no es la más fuerte. Actuemos con calma y siguiendo instrucciones oficiales. pic.twitter.com/Tf58CyXYIW
— Gabriel Boric Font (@GabrielBoric) July 30, 2025
Perú: Perú emitió este martes alerta de tsunami en el país como consecuencia del terremoto frente a la costa este de Rusia, informó la Marina. “Luego de un análisis y evaluación a través del Centro Nacional de Alerta de Tsunamis de esta Dirección, se comunica que este evento genera alerta de tsunami en el litoral peruano”, indicó en X la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú. “Se mantendrá en constante vigilancia dicho evento”, agregó. El Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) informó en X que monitorea regiones de la costa peruana. La Capitanía del Puerto de Ilo ordenó el cierre total de puertos en la región Tacna (fronteriza con Chile). El COEN comunicó que las primeras olas arribarán al Puerto La Cruz en la región de Tumbes, frontera con Ecuador a las 10.10 locales (12.10 en la Argentina). El presidente del Instituto Geofísico del Perú (IGP), Hernando Tavera, dijo que “se estima que el tsunami estaría llegando la mañana del miércoles con olas que no deberían sobrepasar los tres metros de altura al litoral peruano”.
En Asia y el Pacífico
Japón: Alrededor de las 20.45 (8.45 en la Argentina) la Agencia Meteorológica de Japón levantó todas las alertas de tsunami restantes que había emitido sobre las zonas costeras orientales, degradándolas a avisos de tsunami.
Rusia: Las autoridades rusas cancelaron las alertas de tsunami para la península de Kamchatka, la isla de Sajalín y la ciudad de Severo-Kurilsk en las islas Kuriles del norte, dijeron funcionarios.
Polinesia Francesa: Las olas del tsunami comenzaron a azotar las Islas Marquesas, en la Polinesia Francesa, la madrugada del miércoles. Se pronosticó que las olas serían menores de lo que se temía inicialmente, según informaron las autoridades locales.
Las olas de mayor altura aún no se han alcanzado, pero se espera que alcancen entre 1,10 y 2,50 metros, una cifra inferior a la prevista anteriormente de hasta 4 metros, según informó la Alta Comisión de la República en la Polinesia Francesa.
Agencias AP, AFP, ANSA y Reuters
El sismo provocó alertas en varias regiones del mundo, desde Asia, pasando por América del Norte, hasta zonas cercanas como Chile LA NACION