¿$400.000 millones o $40.000 millones?. Argumentos cruzados entre la Nación y la Provincia por una deuda con cinco hospitales de gestión compartida

Con argumentos cruzados, la Nación y la Provincia siguen enfrentados por más de $400.000 millones que el Gobierno le reclama a la gestión bonaerense por la administración de cinco hospitales de alta complejidad durante los últimos cinco años. Para la Provincia, el monto sería del 10% de esa duda que los directores de esos centros le comunicaron por carta documento.
Esos cinco hospitales los denominados Samic (por servicios de atención médica integral para la comunidad) que comparten por convenios firmados entre ambas jurisdicciones y los municipios en los que funcionan. En esos acuerdos, se fija el porcentaje presupuestario a cargo de cada parte: el 70% la Nación y el resto, la Provincia.
El Ministerio de Salud nacional había intimado en marzo a la gestión de Axel Kicillof a saldar una deuda pendiente desde 2020 por más de $315.000 millones en ese momento por el Hospital El Cruce (Florencio Varela), el Hospital Cuenca Alta (Cañuelas), el Hospital del Bicentenario (Esteban Echeverría), el Hospital René Favaloro y el Hospital Néstor Kirchner, ambos en La Matanza.
El Ministerio de Salud bonaerense rechazó en ese momento el reclamo oficial y, la semana pasada, el Poder Ejecutivo volvió a la carga con “el monstruoso monto que adeuda la Provincia”, en palabras del vocero presidencial.
Con dos televisores de fondo, en pantalla roja, corría un contador en números blancos durante una conferencia de prensa en la Casa Rosada. En los 45 minutos que duró ese encuentro, los $409.755.853.206 iniciales crecieron en más de $10 millones.
“Algunos se preguntarán qué es ese número que está ahí –dijo el vocero a la sala–. Es la deuda en pesos que mantiene la provincia de Buenos Aires con los hospitales Samic, que son los hospitales de gestión compartida entre las provincias y el gobierno nacional, y que, como ven, se va actualizando constantemente.”
Adorni equiparó la deuda reclamada con “el doble del presupuesto de las vacunas del Ministerio de Salud nacional” en referencia a la compra anual de dosis de calendario y “más del doble del presupuesto del Hospital Garrahan”.
Desde el ministerio que conduce Nicolás Kreplak ya habían respondido a LA NACION al momento de la intimación de marzo que “el atraso de la participación estimado [por el equipo de Mario Lugones] no coincide” con los datos relevados en la cartera provincial. “Es menor –afirmaron a este medio–. De la gestión Milei, no se debe nada. Ese dinero que se reclama es de años anteriores, cuando casualmente esos hospitales crecieron en servicios, trabajadores, y prestaciones. Básicamente, se pusieron en funcionamiento.”
Hace dos días, en un video que Kreplak difundió vía su cuenta de la red X, volvió sobre el tema, entre otros que lo enfrentan con las decisiones nacionales. Afirmó que la deuda que le reclaman por los Samic es “inventada“ y ”totalmente mentirosa”. Desde su cartera, señalaron a LA NACION que “los números que dijo Adorni no nos constan en ninguno de nuestros registros”.
Funcionarios de Salud provincial ratificaron, como se lee en los convenios firmados, que esas instituciones operan con un aporte presupuestario del 70% de la Nación y del 30% de la Provincia y que “hay transferencias por hacer” de los gastos de funcionamiento.
“La Provincia pone los recursos humanos, el servicio de emergencias, procura órganos y hace los trasplantes, contribuciones que nunca se pusieron en discusión ni siquiera durante la gestión de [María Eugenia] Vidal. La inversión y el funcionamiento durante la pandemia los aseguró la Provincia. Lo de Adorni [por el monto que mostró el vocero] retrotrae la deuda a hace 20 años”, sostuvieron ante la consulta.
En el ministerio bonaerense dicen no saber cómo se llegó a esos más de $400.000 millones. Refirieron que a la carta documento que les enviaron los directores de los hospitales para reclamarles lo adeudado respondieron con una solicitud de ese detalle. “Nuestra respuesta fue cómo se llegó a esos números y en función de qué. Es difícil disponer de un presupuesto para hacer una transferencia sin esa información”, argumentaron. “A nosotros nos da que es un 10% del dinero que Adorni mostró en pantallas el día de la conferencia de prensa”, continuaron.
Contrarrestaron el argumento de la Casa Rosada con otro: una deuda de parte de la Nación con la jurisdicción. “Entre lo que el Ministerio de Salud de la Nación recortó hasta abril de 2025 más la deuda de PAMI con 100 hospitales bonaerenses, le debe más de $225.000 millones, una deuda que está judicializada”, afirmaron.
Como con el resto de los Samic, dijeron desconocer el origen de los $4000 millones que el Hospital Garrahan le reclama a la Provincia por la atención de afiliados a la obra social bonaerense. “El año pasado, estuvimos haciendo transferencias ordinarias de acuerdo con el último monto informado”, agregaron en el equipo de Kreplak sobre la deuda del Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA). Los registros del Departamento de Gestión de Cobranzas del Garrahan por más de $4100 millones incluyen un arrastre desde 2017.
“Sería deuda actualizada por inflación”, mencionaron en Salud bonaerense sobre la explicación de estos montos. Ante la misma consulta, en el equipo de Mario Lugones respondieron que incluye el dinero que no fue abonado más los intereses actualizados por IPC.
El Garrahan fue el primer hospital Samic del país, pero, ahí, la Nación comparte la administración con la Ciudad de Buenos Aires. La principal demanda del hospital pediátrico nacional proviene del resto de las provincias, incluida la Provincia. Hace un mes, el Consejo de Administración salió públicamente a reclamar deudas con 23 obras sociales provinciales por más de $10.500 millones a ese momento por prestaciones de distintos niveles de complejidad a sus afiliados más remanentes judicializados pendientes de pago desde hace años.
“Al no haber un presupuesto definido para cada hospital, sino que es prorrogado, lo que depende de la Nación porque la Provincia solo tiene consejeros en los Consejos de Administración de los Samic, no está el detalle contable de cómo se gastó ese dinero ni nos hicieron parte de cómo se ejecuta cada presupuesto”, argumentaron en la Provincia. “Por otro lado, el Gobierno modificó por el DNU N° 70 de 2023 el sistema Hospitales Públicos de Gestión Descentralizada (HPGD) por el que, a través de la Superintendencia de Servicios de Salud se les cobra a las obras sociales y las prepagas”, plantearon.
Ese cambio normativo corrió al Estado de esa intermediación al habilitar que las coberturas firmen convenios y acuerden “pautas propias sobre el tipo de prácticas, codificación, valores, facturación, pago y resolución de controversias”, según se reglamentó en febrero del año pasado, directamente con los hospitales.
“Eso tampoco se está cobrando. Así que esto no es una discusión por dinero, sino más del terreno político”, finalizaron en la cartera bonaerense.
Este mes, el Gobierno derogó dos artículos de la Ley N° 17.102 de diciembre de 1966 que concedían al Estado la facultad de crear hospitales Samic. Desde la cartera nacional respondieron al respecto que los hospitales que están “actualmente operativos (Garrahan, El Cruce, Cuenca Alta, Favaloro, Bicentenario de Esteban Echeverría, Néstor Kirchner de La Matanza y El Calafate de Santa Cruz) seguirán funcionando con normalidad bajo sus actuales esquemas de cogestión entre la Nación y la provincia y el municipio” donde están ubicados.
Con argumentos cruzados, la Nación y la Provincia siguen enfrentados por más de $400.000 millones que el Gobierno le reclama a la gestión bonaerense por la administración de cinco hospitales de alta complejidad durante los últimos cinco años. Para la Provincia, el monto sería del 10% de esa duda que los directores de esos centros le comunicaron por carta documento.
Esos cinco hospitales los denominados Samic (por servicios de atención médica integral para la comunidad) que comparten por convenios firmados entre ambas jurisdicciones y los municipios en los que funcionan. En esos acuerdos, se fija el porcentaje presupuestario a cargo de cada parte: el 70% la Nación y el resto, la Provincia.
El Ministerio de Salud nacional había intimado en marzo a la gestión de Axel Kicillof a saldar una deuda pendiente desde 2020 por más de $315.000 millones en ese momento por el Hospital El Cruce (Florencio Varela), el Hospital Cuenca Alta (Cañuelas), el Hospital del Bicentenario (Esteban Echeverría), el Hospital René Favaloro y el Hospital Néstor Kirchner, ambos en La Matanza.
El Ministerio de Salud bonaerense rechazó en ese momento el reclamo oficial y, la semana pasada, el Poder Ejecutivo volvió a la carga con “el monstruoso monto que adeuda la Provincia”, en palabras del vocero presidencial.
Con dos televisores de fondo, en pantalla roja, corría un contador en números blancos durante una conferencia de prensa en la Casa Rosada. En los 45 minutos que duró ese encuentro, los $409.755.853.206 iniciales crecieron en más de $10 millones.
“Algunos se preguntarán qué es ese número que está ahí –dijo el vocero a la sala–. Es la deuda en pesos que mantiene la provincia de Buenos Aires con los hospitales Samic, que son los hospitales de gestión compartida entre las provincias y el gobierno nacional, y que, como ven, se va actualizando constantemente.”
Adorni equiparó la deuda reclamada con “el doble del presupuesto de las vacunas del Ministerio de Salud nacional” en referencia a la compra anual de dosis de calendario y “más del doble del presupuesto del Hospital Garrahan”.
Desde el ministerio que conduce Nicolás Kreplak ya habían respondido a LA NACION al momento de la intimación de marzo que “el atraso de la participación estimado [por el equipo de Mario Lugones] no coincide” con los datos relevados en la cartera provincial. “Es menor –afirmaron a este medio–. De la gestión Milei, no se debe nada. Ese dinero que se reclama es de años anteriores, cuando casualmente esos hospitales crecieron en servicios, trabajadores, y prestaciones. Básicamente, se pusieron en funcionamiento.”
Hace dos días, en un video que Kreplak difundió vía su cuenta de la red X, volvió sobre el tema, entre otros que lo enfrentan con las decisiones nacionales. Afirmó que la deuda que le reclaman por los Samic es “inventada“ y ”totalmente mentirosa”. Desde su cartera, señalaron a LA NACION que “los números que dijo Adorni no nos constan en ninguno de nuestros registros”.
Funcionarios de Salud provincial ratificaron, como se lee en los convenios firmados, que esas instituciones operan con un aporte presupuestario del 70% de la Nación y del 30% de la Provincia y que “hay transferencias por hacer” de los gastos de funcionamiento.
“La Provincia pone los recursos humanos, el servicio de emergencias, procura órganos y hace los trasplantes, contribuciones que nunca se pusieron en discusión ni siquiera durante la gestión de [María Eugenia] Vidal. La inversión y el funcionamiento durante la pandemia los aseguró la Provincia. Lo de Adorni [por el monto que mostró el vocero] retrotrae la deuda a hace 20 años”, sostuvieron ante la consulta.
En el ministerio bonaerense dicen no saber cómo se llegó a esos más de $400.000 millones. Refirieron que a la carta documento que les enviaron los directores de los hospitales para reclamarles lo adeudado respondieron con una solicitud de ese detalle. “Nuestra respuesta fue cómo se llegó a esos números y en función de qué. Es difícil disponer de un presupuesto para hacer una transferencia sin esa información”, argumentaron. “A nosotros nos da que es un 10% del dinero que Adorni mostró en pantallas el día de la conferencia de prensa”, continuaron.
Contrarrestaron el argumento de la Casa Rosada con otro: una deuda de parte de la Nación con la jurisdicción. “Entre lo que el Ministerio de Salud de la Nación recortó hasta abril de 2025 más la deuda de PAMI con 100 hospitales bonaerenses, le debe más de $225.000 millones, una deuda que está judicializada”, afirmaron.
Como con el resto de los Samic, dijeron desconocer el origen de los $4000 millones que el Hospital Garrahan le reclama a la Provincia por la atención de afiliados a la obra social bonaerense. “El año pasado, estuvimos haciendo transferencias ordinarias de acuerdo con el último monto informado”, agregaron en el equipo de Kreplak sobre la deuda del Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA). Los registros del Departamento de Gestión de Cobranzas del Garrahan por más de $4100 millones incluyen un arrastre desde 2017.
“Sería deuda actualizada por inflación”, mencionaron en Salud bonaerense sobre la explicación de estos montos. Ante la misma consulta, en el equipo de Mario Lugones respondieron que incluye el dinero que no fue abonado más los intereses actualizados por IPC.
El Garrahan fue el primer hospital Samic del país, pero, ahí, la Nación comparte la administración con la Ciudad de Buenos Aires. La principal demanda del hospital pediátrico nacional proviene del resto de las provincias, incluida la Provincia. Hace un mes, el Consejo de Administración salió públicamente a reclamar deudas con 23 obras sociales provinciales por más de $10.500 millones a ese momento por prestaciones de distintos niveles de complejidad a sus afiliados más remanentes judicializados pendientes de pago desde hace años.
“Al no haber un presupuesto definido para cada hospital, sino que es prorrogado, lo que depende de la Nación porque la Provincia solo tiene consejeros en los Consejos de Administración de los Samic, no está el detalle contable de cómo se gastó ese dinero ni nos hicieron parte de cómo se ejecuta cada presupuesto”, argumentaron en la Provincia. “Por otro lado, el Gobierno modificó por el DNU N° 70 de 2023 el sistema Hospitales Públicos de Gestión Descentralizada (HPGD) por el que, a través de la Superintendencia de Servicios de Salud se les cobra a las obras sociales y las prepagas”, plantearon.
Ese cambio normativo corrió al Estado de esa intermediación al habilitar que las coberturas firmen convenios y acuerden “pautas propias sobre el tipo de prácticas, codificación, valores, facturación, pago y resolución de controversias”, según se reglamentó en febrero del año pasado, directamente con los hospitales.
“Eso tampoco se está cobrando. Así que esto no es una discusión por dinero, sino más del terreno político”, finalizaron en la cartera bonaerense.
Este mes, el Gobierno derogó dos artículos de la Ley N° 17.102 de diciembre de 1966 que concedían al Estado la facultad de crear hospitales Samic. Desde la cartera nacional respondieron al respecto que los hospitales que están “actualmente operativos (Garrahan, El Cruce, Cuenca Alta, Favaloro, Bicentenario de Esteban Echeverría, Néstor Kirchner de La Matanza y El Calafate de Santa Cruz) seguirán funcionando con normalidad bajo sus actuales esquemas de cogestión entre la Nación y la provincia y el municipio” donde están ubicados.
Se tensa la relación por la pelea por fondos adeudados; la gestión de Axel Kicillof niega el planteo del ministerio de Salud a cargo de Mario Lugones LA NACION