Residencias médicas: el Gobierno anunció un nuevo mecanismo para analizar los exámenes sospechados de fraude

El Ministerio de Salud comunicó que “la mayoría” de graduados de universidades argentinas no deberán volver a rendir el examen de residencias médicas y que se creó un “nuevo mecanismo” para estudiar caso por caso los 268 exámenes sospechados de fraude. Así lo comunicaron con un video el miércoles por la noche el ministro de Salud, Mario Lugones, y el subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez. “Queremos asegurarnos de que quienes acceden a una residencia tengan la formación adecuada y hayan demostrado idoneidad real”, expusieron.
El Gobierno dio marcha atrás con su primera decisión de volver a tomar la evaluación a quienes hubieran obtenido un porcentaje superior a 86, y en cambio apuntaron contra casos específicos de alumnos que estudiaron en universidades extranjeras.
Anuncian medidas ante las irregularidades en los exámenes de Residencias Médicas
“Más de la mitad de los 268 postulantes, la mayoría graduados de universidades argentinas, serán revalidados sin tener que volver a rendir”, indicó Álvarez en el video. “Esta medida no busca castigar, sino preservar la transparencia y el mérito”, aclaró.
Álvarez mencionó que “las proyecciones preliminares indican que alrededor del 45% de los 268 postulantes, egresados en su mayoría de universidades extranjeras, deberán rendir el examen de manera escrita”. Teniendo en cuenta la cifra brindada por el ministro, serían alrededor de 120 postulantes los que deberían rehacer el examen.
El subsecretario aclaró que dentro de de esos 120, la “mayoría” provienen de universidades extranjeras que “no tienen los mismos estándares ni controles de calidad que las argentinas”. Enfatizó que en ellos se encontraron “incongruencias claras” entre el puntaje del examen y el desempeño académico.
Es por eso el ministro Lugones se encargó de anunciar la creación de un nuevo “mecanismo” por el cual se analizará cada caso en particular, sobre todo aquellos que el resultado “no se explica por el mérito ni por el historial académico”. “Hablamos de casos que se destacaron por tener puntajes inusualmente altos. En muchos de ellos, la nota obtenida no se corresponde con los antecedentes académicos ni el rendimiento histórico de sus universidades”.
“Frente a la negativa de la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires de adoptar mecanismos académicos de validación, decidimos actuar. Se creó un nuevo procedimiento para cada uno de estos 268 casos. Vamos a analizar notas, promedios y antecedentes institucionales de las universidades, incluyendo los estándares internacionales, validados por la Federación Mundial de Educación Médica”, dijo Lugones.
Por otro lado, el ministro aseguró que se presentarán ante la Justicia las denuncias pertinentes sobre los casos de falta de legitimidad “para que se investigue el accionar de los casos detectados y evitar que se consoliden beneficios obtenidos en forma ilegítima”.
“Hoy se defiende el esfuerzo, la formación rigurosa y la salud pública como valor irrenunciable”, agregó el funcionario. “En medicina no hay margen para la improvisación ni el fraude. Este gobierno no va a permitir que alguien que se copió entre al sistema y se convierta en médico residente de un hospital argentino”, enfatizó Álvarez.
El Ministerio de Salud comunicó que “la mayoría” de graduados de universidades argentinas no deberán volver a rendir el examen de residencias médicas y que se creó un “nuevo mecanismo” para estudiar caso por caso los 268 exámenes sospechados de fraude. Así lo comunicaron con un video el miércoles por la noche el ministro de Salud, Mario Lugones, y el subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez. “Queremos asegurarnos de que quienes acceden a una residencia tengan la formación adecuada y hayan demostrado idoneidad real”, expusieron.
El Gobierno dio marcha atrás con su primera decisión de volver a tomar la evaluación a quienes hubieran obtenido un porcentaje superior a 86, y en cambio apuntaron contra casos específicos de alumnos que estudiaron en universidades extranjeras.
Anuncian medidas ante las irregularidades en los exámenes de Residencias Médicas
“Más de la mitad de los 268 postulantes, la mayoría graduados de universidades argentinas, serán revalidados sin tener que volver a rendir”, indicó Álvarez en el video. “Esta medida no busca castigar, sino preservar la transparencia y el mérito”, aclaró.
Álvarez mencionó que “las proyecciones preliminares indican que alrededor del 45% de los 268 postulantes, egresados en su mayoría de universidades extranjeras, deberán rendir el examen de manera escrita”. Teniendo en cuenta la cifra brindada por el ministro, serían alrededor de 120 postulantes los que deberían rehacer el examen.
El subsecretario aclaró que dentro de de esos 120, la “mayoría” provienen de universidades extranjeras que “no tienen los mismos estándares ni controles de calidad que las argentinas”. Enfatizó que en ellos se encontraron “incongruencias claras” entre el puntaje del examen y el desempeño académico.
Es por eso el ministro Lugones se encargó de anunciar la creación de un nuevo “mecanismo” por el cual se analizará cada caso en particular, sobre todo aquellos que el resultado “no se explica por el mérito ni por el historial académico”. “Hablamos de casos que se destacaron por tener puntajes inusualmente altos. En muchos de ellos, la nota obtenida no se corresponde con los antecedentes académicos ni el rendimiento histórico de sus universidades”.
“Frente a la negativa de la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires de adoptar mecanismos académicos de validación, decidimos actuar. Se creó un nuevo procedimiento para cada uno de estos 268 casos. Vamos a analizar notas, promedios y antecedentes institucionales de las universidades, incluyendo los estándares internacionales, validados por la Federación Mundial de Educación Médica”, dijo Lugones.
Por otro lado, el ministro aseguró que se presentarán ante la Justicia las denuncias pertinentes sobre los casos de falta de legitimidad “para que se investigue el accionar de los casos detectados y evitar que se consoliden beneficios obtenidos en forma ilegítima”.
“Hoy se defiende el esfuerzo, la formación rigurosa y la salud pública como valor irrenunciable”, agregó el funcionario. “En medicina no hay margen para la improvisación ni el fraude. Este gobierno no va a permitir que alguien que se copió entre al sistema y se convierta en médico residente de un hospital argentino”, enfatizó Álvarez.
A través de un video, Mario Lugones y Alejandro Álvarez explicaron cómo se analizarán los 268 casos señalados como ilegítimos; la mayoría de los postulantes egresados de universidades argentinas no deberán volver a rendir LA NACION