info@tierradenoticias.com
jueves, agosto 7, 2025
NACIONALESULTIMAS NOTICIAS

Kicillof acusó a la Justicia de “conspirar” contra los electores tras los cambios en los centros de votación

0views

LA PLATA.- En una embestida institucional sin antecedentes el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, acusó al juez federal con competencia electoral Alejo Ramos Padilla de “conspirar contra la voluntad de votar de los electores”, al disponer de un cambio en los sitios de votación para el 7 de septiembre próximo.

La reforma fue dispuesta para “facilitar la cercanía de los electores a los centros de votación, garantizar la logística de traslado y repliegue de urnas y de bolsines y facilitar además el trabajo de las autoridades de mesa” tras un trabajo de dos años de geolocalización en cooperación con los municipios y con la provincia, según se precisó a LA NACION el Juzgado Federal N°1.

Los cambios corresponden a que las demoras registradas otros años en la apertura de las mesas de votación “sí podría afectar el derecho de la ciudadanía a participar adecuadamente del proceso electoral”, según la justicia.

En cambio Kicillof opinó que los intendentes manifestaron su “preocupación” y solicitó a la justicia reevaluar la medida para garantizar “el pleno ejercicio del derecho al sufragio”.

“Al día de la fecha cuando resta poco más de un mes para la realización de los comicios resulta prácticamente imposible notificar a cada votante sobre esta modificación”, se quejó Kicillof en un escrito con su firma dirigido al juez federal con competencia electoral de este territorio.

“De esta manera probablemente muchos electores cuando se presenten a emitir el sufragio donde lo hacían habitualmente se encontrarán con el cambio en el sitio de votación, conspirando así contra la voluntad de votar”, opinó el mandatario bonaerense.

En el escrito remitido formalmente a la justicia Kicillof fue más allá: “Numerosos intendentes municipales me han manifestado idéntica preocupación sobre esta novedad”.

El gobernador solicitó expresamente: “Que se reevalúe la medida adoptada, en particular en los distritos más afectados por su posible impacto negativo en la participación electoral”.

Según la vicegobernadora Verónica Magario el 80% de los 14.376.592 electores habilitados para votar legisladores provinciales, concejales y consejeros escolares en la provincia de Buenos Aires el 7 de septiembre próximo podría registrar cambios en los sitios de votación.

En tanto Kicillof recriminó al juez porque “un porcentaje elevadísimo de los electores deberá emitir su voto en un establecimiento distinto al que lo hacía habitualmente”.

El gobernador acusó: “Sin perjuicio de los criterios que se aplicaron para llevar adelante estas modificaciones, su implementación con tan poco tiempo de anticipación y sin mayor coordinación con otros actores relevantes como el gobierno provincial y los 135 municipios de la provincia hacen que el resultado de esas modificaciones, en lugar de lograr el efecto positivo deseado, esto es facilitar a los y las electoras el ejercicio de su derecho a votar y aumentar su participación, seguramente tenga el efecto contrario. Puede producirse de esta manera un mayor nivel de ausentismo”.

Las reformas de los circuitos de votación fueron dispuestas por la Justicia federal para re ordenar los 6.426 establecimientos educativos habilitados en este territorio a fin de optimizar 38.788 mesas de votación donde se citarán a 350 personas.

La nueva dinámica fue motivo de fuerte crítica por parte del gobierno de Axel Kicillof, que observa la posibilidad de un mayor ausentismo de un electorado ya resistente a ir a votar, ante los cambios en los lugares donde se debe emitir el sufragio.

Magario fue la voz oficial que criticó la disposición judicial. La candidata a diputada provincial calificó como “nefasto” y “muy graves” los cambios en los circuitos de votación. Sugirió, incluso, que podrían alentar el ausentismo del electorado.

“¿Cómo haces para avisarle al 80 % de la población que votará en otro lado?-, se preguntó Magario-. “Es muy grave- afirmó la presidente del Senado-. Le cambiaron las escuelas a todo el mundo”, dijo la candidata testimonial. La reemplazante de Cristina Kirchner precisó: “El cambio se profundizó en la tercera sección electoral”.

En esa sección Magario encabezará la lista de Fuerza Patria, seguida por Facundo Tignanelli, un hombre de Máximo Kirchner que aspira a suceder al intendente actual de La Matanza, Fernando Espinoza, en 2027.

Por la alianza La Libertad Avanza se postula como primer candidato a diputado el excomisario Maximiliano Bondarenko. En tanto Somos Buenos Aires postula a Pablo Dominichini.

El cambio en las mesas de votación impactará tanto en la elección provinciales del 7 de septiembre como en los comicios nacionales del 26 de octubre. Para estos comicios aún no están definidos los nombres de los candidatos de cada agrupación.

“Es inquietante porque la gente por ahí no revisa, esto puede no ayudar a la participación”, expresó un funcionario con acceso a Axel Kicillof que se pondrá a cargo una campaña para instar a chequear el sitio de votación antes del 7 de septiembre.

“Puede ser factor desalentador en contexto poca participación”, se quejó el equipo de Kicillof tras pedir explicaciones ante la justicia.

Algunos de los distritos donde hubo más modificaciones son San Martín, Almirante Brown y La Matanza, en el Gran Buenos Aires. En el interior de la provincia también se registraron notables cambios en distritos como Ayacucho.

En este distrito tradicionalmente las mesas comenzaban con los apellidos de la letra A en la Escuela Municipal de Enseñanzas Artísticas e Idiomas de ese municipio para luego seguir con las escuelas uno, tres, seis, cuatro, siete, escuela Nacional y escuela Técnica.

Esta vez, en cambio, se ha alterado totalmente ese “circuito” electoral. La letra A votará en la escuela siete, siguiendo luego en el orden las escuelas cuatro, nacional, tres y las restantes ubicaciones para culminar las últimas letras en la escuela Técnica.

“Esta modificación sin duda alguna habrá de generar un caos en cada lugar de votación, ya que mucha gente no consulta previamente y concurre a votar a donde lo hace habitualmente”, advirtieron los vecinos del municipio de la quinta sección electoral.

En la justicia federal se admitió que hubo cambios desde 2021 para optimizar los centros de votación que resultaron saturados en las dos últimas elecciones. Desde entonces se trabajó con fotos con un sistema de puntajes y de accesibilidad.

Se hizo un trabajo en cada municipio con la geo localización de barrios y calles. Se les puso puntaje a cada escuela. Los mejores establecimientos, por accesibilidad e infraestructura, son ahora los puntos centrales de cada circuito. Además de escuelas se habilitarán centros de votación en universidades, centro de fomento, clubes y jardines maternales. Estos sumarán cerca de un 23 por ciento de los lugares de votación.

LA PLATA.- En una embestida institucional sin antecedentes el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, acusó al juez federal con competencia electoral Alejo Ramos Padilla de “conspirar contra la voluntad de votar de los electores”, al disponer de un cambio en los sitios de votación para el 7 de septiembre próximo.

La reforma fue dispuesta para “facilitar la cercanía de los electores a los centros de votación, garantizar la logística de traslado y repliegue de urnas y de bolsines y facilitar además el trabajo de las autoridades de mesa” tras un trabajo de dos años de geolocalización en cooperación con los municipios y con la provincia, según se precisó a LA NACION el Juzgado Federal N°1.

Los cambios corresponden a que las demoras registradas otros años en la apertura de las mesas de votación “sí podría afectar el derecho de la ciudadanía a participar adecuadamente del proceso electoral”, según la justicia.

En cambio Kicillof opinó que los intendentes manifestaron su “preocupación” y solicitó a la justicia reevaluar la medida para garantizar “el pleno ejercicio del derecho al sufragio”.

“Al día de la fecha cuando resta poco más de un mes para la realización de los comicios resulta prácticamente imposible notificar a cada votante sobre esta modificación”, se quejó Kicillof en un escrito con su firma dirigido al juez federal con competencia electoral de este territorio.

“De esta manera probablemente muchos electores cuando se presenten a emitir el sufragio donde lo hacían habitualmente se encontrarán con el cambio en el sitio de votación, conspirando así contra la voluntad de votar”, opinó el mandatario bonaerense.

En el escrito remitido formalmente a la justicia Kicillof fue más allá: “Numerosos intendentes municipales me han manifestado idéntica preocupación sobre esta novedad”.

El gobernador solicitó expresamente: “Que se reevalúe la medida adoptada, en particular en los distritos más afectados por su posible impacto negativo en la participación electoral”.

Según la vicegobernadora Verónica Magario el 80% de los 14.376.592 electores habilitados para votar legisladores provinciales, concejales y consejeros escolares en la provincia de Buenos Aires el 7 de septiembre próximo podría registrar cambios en los sitios de votación.

En tanto Kicillof recriminó al juez porque “un porcentaje elevadísimo de los electores deberá emitir su voto en un establecimiento distinto al que lo hacía habitualmente”.

El gobernador acusó: “Sin perjuicio de los criterios que se aplicaron para llevar adelante estas modificaciones, su implementación con tan poco tiempo de anticipación y sin mayor coordinación con otros actores relevantes como el gobierno provincial y los 135 municipios de la provincia hacen que el resultado de esas modificaciones, en lugar de lograr el efecto positivo deseado, esto es facilitar a los y las electoras el ejercicio de su derecho a votar y aumentar su participación, seguramente tenga el efecto contrario. Puede producirse de esta manera un mayor nivel de ausentismo”.

Las reformas de los circuitos de votación fueron dispuestas por la Justicia federal para re ordenar los 6.426 establecimientos educativos habilitados en este territorio a fin de optimizar 38.788 mesas de votación donde se citarán a 350 personas.

La nueva dinámica fue motivo de fuerte crítica por parte del gobierno de Axel Kicillof, que observa la posibilidad de un mayor ausentismo de un electorado ya resistente a ir a votar, ante los cambios en los lugares donde se debe emitir el sufragio.

Magario fue la voz oficial que criticó la disposición judicial. La candidata a diputada provincial calificó como “nefasto” y “muy graves” los cambios en los circuitos de votación. Sugirió, incluso, que podrían alentar el ausentismo del electorado.

“¿Cómo haces para avisarle al 80 % de la población que votará en otro lado?-, se preguntó Magario-. “Es muy grave- afirmó la presidente del Senado-. Le cambiaron las escuelas a todo el mundo”, dijo la candidata testimonial. La reemplazante de Cristina Kirchner precisó: “El cambio se profundizó en la tercera sección electoral”.

En esa sección Magario encabezará la lista de Fuerza Patria, seguida por Facundo Tignanelli, un hombre de Máximo Kirchner que aspira a suceder al intendente actual de La Matanza, Fernando Espinoza, en 2027.

Por la alianza La Libertad Avanza se postula como primer candidato a diputado el excomisario Maximiliano Bondarenko. En tanto Somos Buenos Aires postula a Pablo Dominichini.

El cambio en las mesas de votación impactará tanto en la elección provinciales del 7 de septiembre como en los comicios nacionales del 26 de octubre. Para estos comicios aún no están definidos los nombres de los candidatos de cada agrupación.

“Es inquietante porque la gente por ahí no revisa, esto puede no ayudar a la participación”, expresó un funcionario con acceso a Axel Kicillof que se pondrá a cargo una campaña para instar a chequear el sitio de votación antes del 7 de septiembre.

“Puede ser factor desalentador en contexto poca participación”, se quejó el equipo de Kicillof tras pedir explicaciones ante la justicia.

Algunos de los distritos donde hubo más modificaciones son San Martín, Almirante Brown y La Matanza, en el Gran Buenos Aires. En el interior de la provincia también se registraron notables cambios en distritos como Ayacucho.

En este distrito tradicionalmente las mesas comenzaban con los apellidos de la letra A en la Escuela Municipal de Enseñanzas Artísticas e Idiomas de ese municipio para luego seguir con las escuelas uno, tres, seis, cuatro, siete, escuela Nacional y escuela Técnica.

Esta vez, en cambio, se ha alterado totalmente ese “circuito” electoral. La letra A votará en la escuela siete, siguiendo luego en el orden las escuelas cuatro, nacional, tres y las restantes ubicaciones para culminar las últimas letras en la escuela Técnica.

“Esta modificación sin duda alguna habrá de generar un caos en cada lugar de votación, ya que mucha gente no consulta previamente y concurre a votar a donde lo hace habitualmente”, advirtieron los vecinos del municipio de la quinta sección electoral.

En la justicia federal se admitió que hubo cambios desde 2021 para optimizar los centros de votación que resultaron saturados en las dos últimas elecciones. Desde entonces se trabajó con fotos con un sistema de puntajes y de accesibilidad.

Se hizo un trabajo en cada municipio con la geo localización de barrios y calles. Se les puso puntaje a cada escuela. Los mejores establecimientos, por accesibilidad e infraestructura, son ahora los puntos centrales de cada circuito. Además de escuelas se habilitarán centros de votación en universidades, centro de fomento, clubes y jardines maternales. Estos sumarán cerca de un 23 por ciento de los lugares de votación.

 El gobernador le exigió dar marcha atrás, a través de una denuncia en el propio fuero federal; inusitada polémica institucional por la modificación sustancial en las mesas  LA NACION