En la primera semana sin cepo, el dólar mayorista trepó 5% y el Gobierno espera evitar el traslado a precios

Tras años de restricciones cambiarias, lo que impedía conocer cuál era la oferta y la demanda genuina del mercado de cambios, esta semana los dólares empezaron a descubrir cuál será su precio de equilibrio. Tras un sacudón inicial, que llevó al tipo de cambio mayorista a pegar un salto del 11% en un solo día y terminó por provocar remarcaciones en la lista de precios que reciben los comerciantes, finalmente las principales cotizaciones cerraron la semana a la baja.
Uno de los valores que estuvo en la mira del mercado fue el tipo de cambio mayorista, que desde diciembre de 2023 se regía por un esquema de devaluaciones controladas del 2% mensual, y que se redujo al 1% mensual desde febrero último. Sin embargo, el viernes pasado el Gobierno anunció que a partir de ahora habrá un sistema de bandas, que irá de los $1000 a los $1400, con una actualización del 1% cada mes (hacia abajo y hacia arriba, respectivamente).
La NBA abrió su primer local oficial en la Argentina
En la primera rueda sin cepo cambiario, el dólar mayorista pasó de valer $1075 a $1198, equivalente a un salto del 11,4%. Un día después, alcanzó los $1200, y empezaron a llegar las listas de precios actualizadas en supermercados, construcción y electrónica. Pero el miércoles, el tipo de cambio sorprendió con una caída de $65 y terminó la semana a $1135. Así, entre subas y bajas, el incremento real fue de $60. Es decir, un 5,5%.
“Hubo incrementos de precios que creo que fueron más ‘preventivos’ que otra cosa y deberán ir acomodándose conforme a la confianza que vaya generando el esquema. Por lo pronto, el Gobierno logró torcer las expectativas del mercado, que ya prefiere posicionarse en pesos y espera que la moneda local siga fortaleciéndose contra el dólar ya con brecha cerrada”, dijo Andrés Reschini, titular de F2 Soluciones Financieras.
El tipo de cambio mayorista fue el único que cerró la semana al alza. El dólar oficial minorista pasó valer de $1108 a $1179,4 (+6,4%), de acuerdo con el precio promedio que releva diariamente el Banco Central sobre los principales bancos del país. Pero acá la salvedad: hasta el viernes pasado, los ahorristas tenían que agregarle un 30% a cuenta de Ganancias, lo que elevaba la cotización a $1440,40. Como la alícuota ya no aplica, se trató de una baja real de $261 (-18,1%).
El retroceso fue más notorio entre los tipos de cambio financieros. El dólar MEP pasó de cerrar $1333 el viernes pasado a $1166. Fue un desplome de $167,40 en tres días (-12,56%). Mientras que el contado con liquidación (CCL) bajó de $1340,47 a $1177,11, una diferencia de $174,54 (-13%).
Algunas prepagas dan marcha atrás parcial con los aumentos tras una reunión con el Gobierno
Estos son los números que mira el Gobierno, que provocaron festejos en el despacho oficial y en los que hicieron hincapié al alentar a los supermercadistas y mayoristas a rechazar la lista de precios con aumentos que iban del 9% al 12%. Molinos, una de las líderes en el rubro alimenticio, dio marcha atrás con las subas. Y la apuesta es que en los próximos días, el resto de los proveedores que ajustaron sus valores hagan lo mismo.
“Buena reacción. Y sobre todo, gran gestión de los supermercados, cuidando a sus clientes”, dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, en su cuenta de X. Desde la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) sacaron un comunicado en el que tildaron las subas de precios como “desmedidas y especulativas”, mientras que otras entidades del rubro salieron a rechazar las listas de precios que les llegaron por estos días.
Manuel Adorni: “La salida del cepo es otra promesa de campaña cumplida”
“La sociedad valorará más la normalización cambiaria que el acotado impacto que esperamos en la inflación y la actividad. El arranque del nuevo esquema mostró una muy acotada suba del tipo de cambio que debería combinarse con un pass-through [traslado a precios] también reducido, generando un impacto acotado en la inflación. Argumentamos que el pass-through debería ser menor a otras experiencias recientes producto del equilibrio fiscal, la fuerte restricción monetaria y el fuerte anclaje de las expectativas de inflación”, dijeron desde Facimex Valores.
El Gobierno tiene pax cambiaria, pero cada vez más enemigos
La sociedad de bolsa estima hoy una inflación del 4% para abril, que se reduciría al 3,5% en mayo. Esta misma visión tiene la consultora MAP, que espera que el traslado a precios sea “acotado” si es que el tipo de cambio se mantiene “relativamente estable como hasta ahora”, en un contexto de expectativas ancladas y subas de tasas. Así, también esperan que el índice de precios al consumidor (IPC) se ubique entre 4% y 4,5%, para converger debajo del 2% en el último trimestre del año.
“Creo que la primera semana con ‘light cepo’ fue exitosa. El tipo de cambio arrancó cerca del medio entre las bandas y dio señales de que está más para caer que para subir, aunque estamos ante un régimen que admite flotación entre bandas y lo más natural sería ver fluctuaciones, algo a lo que no estábamos acostumbrados. El Gobierno consiguió un gran apoyo del Fondo Monetario Internacional (FMI) y otros organismos internacionales, y flexibilizó acceso al mercado de cambios a no residentes”, completó Reschini.
Tras años de restricciones cambiarias, lo que impedía conocer cuál era la oferta y la demanda genuina del mercado de cambios, esta semana los dólares empezaron a descubrir cuál será su precio de equilibrio. Tras un sacudón inicial, que llevó al tipo de cambio mayorista a pegar un salto del 11% en un solo día y terminó por provocar remarcaciones en la lista de precios que reciben los comerciantes, finalmente las principales cotizaciones cerraron la semana a la baja.
Uno de los valores que estuvo en la mira del mercado fue el tipo de cambio mayorista, que desde diciembre de 2023 se regía por un esquema de devaluaciones controladas del 2% mensual, y que se redujo al 1% mensual desde febrero último. Sin embargo, el viernes pasado el Gobierno anunció que a partir de ahora habrá un sistema de bandas, que irá de los $1000 a los $1400, con una actualización del 1% cada mes (hacia abajo y hacia arriba, respectivamente).
La NBA abrió su primer local oficial en la Argentina
En la primera rueda sin cepo cambiario, el dólar mayorista pasó de valer $1075 a $1198, equivalente a un salto del 11,4%. Un día después, alcanzó los $1200, y empezaron a llegar las listas de precios actualizadas en supermercados, construcción y electrónica. Pero el miércoles, el tipo de cambio sorprendió con una caída de $65 y terminó la semana a $1135. Así, entre subas y bajas, el incremento real fue de $60. Es decir, un 5,5%.
“Hubo incrementos de precios que creo que fueron más ‘preventivos’ que otra cosa y deberán ir acomodándose conforme a la confianza que vaya generando el esquema. Por lo pronto, el Gobierno logró torcer las expectativas del mercado, que ya prefiere posicionarse en pesos y espera que la moneda local siga fortaleciéndose contra el dólar ya con brecha cerrada”, dijo Andrés Reschini, titular de F2 Soluciones Financieras.
El tipo de cambio mayorista fue el único que cerró la semana al alza. El dólar oficial minorista pasó valer de $1108 a $1179,4 (+6,4%), de acuerdo con el precio promedio que releva diariamente el Banco Central sobre los principales bancos del país. Pero acá la salvedad: hasta el viernes pasado, los ahorristas tenían que agregarle un 30% a cuenta de Ganancias, lo que elevaba la cotización a $1440,40. Como la alícuota ya no aplica, se trató de una baja real de $261 (-18,1%).
El retroceso fue más notorio entre los tipos de cambio financieros. El dólar MEP pasó de cerrar $1333 el viernes pasado a $1166. Fue un desplome de $167,40 en tres días (-12,56%). Mientras que el contado con liquidación (CCL) bajó de $1340,47 a $1177,11, una diferencia de $174,54 (-13%).
Algunas prepagas dan marcha atrás parcial con los aumentos tras una reunión con el Gobierno
Estos son los números que mira el Gobierno, que provocaron festejos en el despacho oficial y en los que hicieron hincapié al alentar a los supermercadistas y mayoristas a rechazar la lista de precios con aumentos que iban del 9% al 12%. Molinos, una de las líderes en el rubro alimenticio, dio marcha atrás con las subas. Y la apuesta es que en los próximos días, el resto de los proveedores que ajustaron sus valores hagan lo mismo.
“Buena reacción. Y sobre todo, gran gestión de los supermercados, cuidando a sus clientes”, dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, en su cuenta de X. Desde la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) sacaron un comunicado en el que tildaron las subas de precios como “desmedidas y especulativas”, mientras que otras entidades del rubro salieron a rechazar las listas de precios que les llegaron por estos días.
Manuel Adorni: “La salida del cepo es otra promesa de campaña cumplida”
“La sociedad valorará más la normalización cambiaria que el acotado impacto que esperamos en la inflación y la actividad. El arranque del nuevo esquema mostró una muy acotada suba del tipo de cambio que debería combinarse con un pass-through [traslado a precios] también reducido, generando un impacto acotado en la inflación. Argumentamos que el pass-through debería ser menor a otras experiencias recientes producto del equilibrio fiscal, la fuerte restricción monetaria y el fuerte anclaje de las expectativas de inflación”, dijeron desde Facimex Valores.
El Gobierno tiene pax cambiaria, pero cada vez más enemigos
La sociedad de bolsa estima hoy una inflación del 4% para abril, que se reduciría al 3,5% en mayo. Esta misma visión tiene la consultora MAP, que espera que el traslado a precios sea “acotado” si es que el tipo de cambio se mantiene “relativamente estable como hasta ahora”, en un contexto de expectativas ancladas y subas de tasas. Así, también esperan que el índice de precios al consumidor (IPC) se ubique entre 4% y 4,5%, para converger debajo del 2% en el último trimestre del año.
“Creo que la primera semana con ‘light cepo’ fue exitosa. El tipo de cambio arrancó cerca del medio entre las bandas y dio señales de que está más para caer que para subir, aunque estamos ante un régimen que admite flotación entre bandas y lo más natural sería ver fluctuaciones, algo a lo que no estábamos acostumbrados. El Gobierno consiguió un gran apoyo del Fondo Monetario Internacional (FMI) y otros organismos internacionales, y flexibilizó acceso al mercado de cambios a no residentes”, completó Reschini.
Aunque el lunes el tipo de cambio mayorista subió 11,4%, en la última rueda de la semana borró gran parte del recorrido alcista; cuánto podría trasladarse a la inflación LA NACION