Llegaron a Buenos Aires los primeros minibuses eléctricos: cuándo empiezan a prestar servicio y cuál será el recorrido

Doce buses eléctricos arribaron a la ciudad de Buenos Aires desde China para incorporarse a un nuevo recorrido que unirá Retiro con Parque Lezama. El Ministerio de Movilidad Urbana informó a través de sus redes sociales que las unidades ya arribaron a la ciudad y que completaron las pruebas de homologación requeridas para comenzar a operar. El servicio será operado por conductoras mujeres, que participaron en jornadas de capacitación durante las semanas previas. Se prevé que comiencen a funcionar en los próximos días.
El proyecto forma parte de una iniciativa con la que el gobierno porteño busca modernizar el transporte público en la Capital, incorporando vehículos eléctricos que reduzcan las emisiones contaminantes y mejoren la calidad del aire. Estos buses, con capacidad para 24 pasajeros (13 sentados y 11 de pie), cuentan con piso bajo para facilitar el acceso de personas con movilidad reducida y están equipados con tecnología de asistencia a la conducción.
Llegaron a Buenos Aires los minibuses eléctricos
El recorrido de 12,3 kilómetros de los denominados “minibuses” incluirá 36 paradas y atravesará los barrios de Retiro, San Nicolás, Monserrat, San Telmo y La Boca. El itinerario en sentido sur comenzará en la intersección de la avenida Elvira Rawson de Dellepiane y la avenida Brasil, y continuará por Juan de Garay, Paseo Colón, Martín García, Uspallata, Ituzaingó, Piedras, Brasil, Perú, Belgrano, Presidente Julio A. Roca, Moreno, Piedras, Esmeralda, Bartolomé Mitre, San Martín, Marcelo T. de Alvear, Esmeralda, Arenales y Crucero General Belgrano, hasta Juncal. En sentido norte, el regreso será por Juncal, Maipú, Santa Fe, Maipú, Chacabuco y avenida Brasil hasta Elvira Rawson de Dellepiane.
La velocidad máxima de los vehículos estará limitada a 12 km/h, adecuada para las calles angostas y de alto flujo peatonal del microcentro. El servicio operará todos los días desde las 5 de la mañana hasta la 1 de la madrugada del día siguiente.
La empresa DOTA, adjudicataria del contrato tras una licitación pública, será la encargada de operar los buses durante un período de dos años. El presupuesto oficial para el proyecto fue de $7000 millones y la oferta ganadora fue de $3500 millones. La importación de las unidades estuvo a cargo de la firma Agrale.
Antes de su puesta en marcha, una de las unidades fue sometida a pruebas técnicas y de homologación por parte del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), un proceso obligatorio para obtener la habilitación necesaria. Según explicaron a este medio oportunamente desde el Ministerio de Movilidad Urbana, la validación técnica se realizó sobre un vehículo que arribó sin pintura ni ploteo; su aprobación permitirá que otras jurisdicciones interesadas en adquirir unidades similares no deban repetir el trámite.
El servicio –que empezaría a prestarse en los próximos días, según fuentes oficiales– será gratuito durante el primer mes de operación y luego se evaluará la posibilidad de implementar una tarifa equivalente a la del boleto de los colectivos tradicionales. El sistema de pago será compatible con los medios actuales, incluida la tarjeta SUBE.
Equidad de género
La incorporación de estos minibuses eléctricos también busca fomentar la equidad de género en el transporte público: serán conducidos exclusivamente por mujeres, quienes accedieron a becas gestionadas por la Subsecretaría de la Mujer dependiente de la Vicejefatura de Gobierno para obtener la licencia profesional requerida.
Este proyecto forma parte de una estrategia más amplia para avanzar en la electrificación progresiva del sistema de transporte porteño. En ese contexto, también se analizan circuitos para tranvías eléctricos y otras alternativas sustentables, con el objetivo de reducir la dependencia de combustibles fósiles y mejorar la calidad del aire.
No es el primer intento de Buenos Aires por adoptar esta tecnología. En 2016, se lanzó una licitación para adquirir 400 colectivos eléctricos, pero la iniciativa no prosperó. Tres años más tarde, en 2019, se implementó una prueba piloto con ocho unidades para las líneas 12, 34, 39 y 59. Solo dos llegaron a circular en la línea 59 y fueron retiradas después de un año.
En la actualidad, la ciudad cuenta con un único colectivo eléctrico en funcionamiento, perteneciente a la línea 28. Fue fabricado en la Argentina con componentes eléctricos importados del Reino Unido.
Con la llegada de estas nuevas unidades, Buenos Aires da un paso concreto hacia un sistema de transporte más moderno y sostenible, como antes lo hicieron otras ciudades de América Latina. La iniciativa no solo busca mejorar la conectividad dentro del microcentro, sino también servir como modelo para futuras incorporaciones de vehículos eléctricos en otros puntos del país.
Desde el Ministerio de Movilidad Urbana indicaron que el desempeño del servicio será monitoreado y no descartan extender el recorrido hasta Caminito, en La Boca, en función de la respuesta del público y los resultados operativos.
Doce buses eléctricos arribaron a la ciudad de Buenos Aires desde China para incorporarse a un nuevo recorrido que unirá Retiro con Parque Lezama. El Ministerio de Movilidad Urbana informó a través de sus redes sociales que las unidades ya arribaron a la ciudad y que completaron las pruebas de homologación requeridas para comenzar a operar. El servicio será operado por conductoras mujeres, que participaron en jornadas de capacitación durante las semanas previas. Se prevé que comiencen a funcionar en los próximos días.
El proyecto forma parte de una iniciativa con la que el gobierno porteño busca modernizar el transporte público en la Capital, incorporando vehículos eléctricos que reduzcan las emisiones contaminantes y mejoren la calidad del aire. Estos buses, con capacidad para 24 pasajeros (13 sentados y 11 de pie), cuentan con piso bajo para facilitar el acceso de personas con movilidad reducida y están equipados con tecnología de asistencia a la conducción.
Llegaron a Buenos Aires los minibuses eléctricos
El recorrido de 12,3 kilómetros de los denominados “minibuses” incluirá 36 paradas y atravesará los barrios de Retiro, San Nicolás, Monserrat, San Telmo y La Boca. El itinerario en sentido sur comenzará en la intersección de la avenida Elvira Rawson de Dellepiane y la avenida Brasil, y continuará por Juan de Garay, Paseo Colón, Martín García, Uspallata, Ituzaingó, Piedras, Brasil, Perú, Belgrano, Presidente Julio A. Roca, Moreno, Piedras, Esmeralda, Bartolomé Mitre, San Martín, Marcelo T. de Alvear, Esmeralda, Arenales y Crucero General Belgrano, hasta Juncal. En sentido norte, el regreso será por Juncal, Maipú, Santa Fe, Maipú, Chacabuco y avenida Brasil hasta Elvira Rawson de Dellepiane.
La velocidad máxima de los vehículos estará limitada a 12 km/h, adecuada para las calles angostas y de alto flujo peatonal del microcentro. El servicio operará todos los días desde las 5 de la mañana hasta la 1 de la madrugada del día siguiente.
La empresa DOTA, adjudicataria del contrato tras una licitación pública, será la encargada de operar los buses durante un período de dos años. El presupuesto oficial para el proyecto fue de $7000 millones y la oferta ganadora fue de $3500 millones. La importación de las unidades estuvo a cargo de la firma Agrale.
Antes de su puesta en marcha, una de las unidades fue sometida a pruebas técnicas y de homologación por parte del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), un proceso obligatorio para obtener la habilitación necesaria. Según explicaron a este medio oportunamente desde el Ministerio de Movilidad Urbana, la validación técnica se realizó sobre un vehículo que arribó sin pintura ni ploteo; su aprobación permitirá que otras jurisdicciones interesadas en adquirir unidades similares no deban repetir el trámite.
El servicio –que empezaría a prestarse en los próximos días, según fuentes oficiales– será gratuito durante el primer mes de operación y luego se evaluará la posibilidad de implementar una tarifa equivalente a la del boleto de los colectivos tradicionales. El sistema de pago será compatible con los medios actuales, incluida la tarjeta SUBE.
Equidad de género
La incorporación de estos minibuses eléctricos también busca fomentar la equidad de género en el transporte público: serán conducidos exclusivamente por mujeres, quienes accedieron a becas gestionadas por la Subsecretaría de la Mujer dependiente de la Vicejefatura de Gobierno para obtener la licencia profesional requerida.
Este proyecto forma parte de una estrategia más amplia para avanzar en la electrificación progresiva del sistema de transporte porteño. En ese contexto, también se analizan circuitos para tranvías eléctricos y otras alternativas sustentables, con el objetivo de reducir la dependencia de combustibles fósiles y mejorar la calidad del aire.
No es el primer intento de Buenos Aires por adoptar esta tecnología. En 2016, se lanzó una licitación para adquirir 400 colectivos eléctricos, pero la iniciativa no prosperó. Tres años más tarde, en 2019, se implementó una prueba piloto con ocho unidades para las líneas 12, 34, 39 y 59. Solo dos llegaron a circular en la línea 59 y fueron retiradas después de un año.
En la actualidad, la ciudad cuenta con un único colectivo eléctrico en funcionamiento, perteneciente a la línea 28. Fue fabricado en la Argentina con componentes eléctricos importados del Reino Unido.
Con la llegada de estas nuevas unidades, Buenos Aires da un paso concreto hacia un sistema de transporte más moderno y sostenible, como antes lo hicieron otras ciudades de América Latina. La iniciativa no solo busca mejorar la conectividad dentro del microcentro, sino también servir como modelo para futuras incorporaciones de vehículos eléctricos en otros puntos del país.
Desde el Ministerio de Movilidad Urbana indicaron que el desempeño del servicio será monitoreado y no descartan extender el recorrido hasta Caminito, en La Boca, en función de la respuesta del público y los resultados operativos.
Las unidades, fabricadas en China, serán operadas por conductoras mujeres y no cobrarán boleto durante el primer mes de funcionamiento LA NACION