info@tierradenoticias.com
sábado, mayo 10, 2025
NACIONALESULTIMAS NOTICIAS

Gigante concursado: Los Grobo Agropecuaria acelera una alianza de “novios” con un grupo brasileño y busca generar US$150 millones

2views

Los Grobo Agropecuaria, que está en concurso de acreedores desde febrero pasado, acaba de profundizar un acuerdo comercial-operativo con el grupo brasileño AMaggi para operar con soja y maíz. La firma, que ya tenía un convenio con esa firma para la campaña de girasol, lo que le permitió generar un volumen de negocios por unos US$25 millones, ahora apunta a un nivel de hasta US$150 millones con los dos principales cultivos que están en plena cosecha. En medio de un plan de ajuste de personal, que se dio con retiros de una manera “prolija”, la compañía controlada en un 90% por el inversor Victoria Capital Partners y en un 10% por Gustavo y Matilde Grobocopatel, bajó de 700 a 400 su plantilla. Además, logró reactivar la producción de su controlada empresa de fitosanitarios Agrofina; con esta firma su expectativa es vender productos por entre 50 y 70 millones de dólares. Agrofina también está concursada.

Reunión: el Gobierno le confirmó a la Mesa de Enlace que el INTA no se fusionará con el INTI, aunque tendrá reformas

En marzo pasado, LA NACION anticipó que Los Grobo Agropecuaria, que entró en default de pagarés en diciembre último y hoy arrastra una deuda concursal de US$220 millones [achicó el pasivo desde los US$320 millones con compensaciones y cancelación de compromisos] había sellado un convenio con AMaggi, grupo que exporta desde la Argentina y está vinculado con el poderoso empresario brasileño Blairo Maggi, para garantizar la operación con girasol sobre las plantas de Los Grobo Agropecuaria, que suman 16.

Fuentes del mercado dijeron a este medio que ese primer entendimiento fue un éxito. “La empresa cerró la campaña de girasol, acompañada por AMaggi con un volumen de 70.000 toneladas. Si bien menor a las 150.000 toneladas del año pasado, fue muy bueno para ellos [por la empresa] volver a empezar”, contó un conocedor de cómo estuvo operando la compañía. Dio más detalles: “Les entregaron mercadería productores con quienes tenían contratos, hubo operaciones nuevas y eso les permitió cumplir contratos con exportadores. Hicieron un volumen de negocios de unos US$25 millones”.

En este caso del girasol, Los Grobo Agropecuaria ofrecía la compra del grano y, si el productor que vendía quería, podía tener la garantía del pago directo de AMaggi. “Algunas transacciones las pagaron Los Grobo y otras AMaggi; para la empresa ante el mercado fue como mostrar espalda para los negocios”, dijeron. Según trascendió, por la garantía el gigante brasileño cobraba unos US$5 por tonelada.

Tras ese proceso con el girasol, en la firma decidieron avanzar otro paso: ir por la campaña de soja y maíz también juntos, contrato de por medio. En este nuevo entendimiento Los Grobo Agropecuaria va a compartir con la firma de Brasil la rentabilidad del negocio, a razón de la mitad para cada actor.

“Desde el 1° de mayo empezaron con soja y maíz, lo presentaron al Juzgado del concurso y se publicó. Es una profundización del acuerdo comercial-operativo; están noviando, de novios”, dijo una fuente del sector. AMaggi también utiliza las plantas de Los Grobo Agropecuaria para lo que comercializan.

Según las proyecciones que circulan, entre soja y maíz la compañía que está en concurso apunta a un volumen de negocios de entre 500.000 y 700.000 toneladas por unos 120 a 150 millones de dólares. Es un nivel interesante, de acuerdo con las fuentes consultadas, aunque igual menor al último año. En 2024, entre todos los granos llevaron a mover unos 2 millones de toneladas. Este año en esa empresa van a estar en torno de la mitad.

 “Después de lo que les pasó [la caída en concurso] para esa empresa es bueno y lo puede hacer porque está con AMaggi; empieza a marchar”, señaló. En este marco, ya están muy activos con el recibo de granos en plantas de Entre Ríos y se espera luego se generalice a otras plantas.

Concurso

En este momento, en el marco del concurso se está en una etapa de verificación de créditos que vencerá en noviembre próximo. Se aguarda, por los tiempos establecidos en la Justicia, que el cierre final del concurso, con la resolución, podría ser en el último trimestre de 2026.

Desde que cayó en default y luego en concurso la firma fue tomando diversas definiciones. Redujo de 700 a 400 personas la plantilla de personal y dio su Molino Cánepa, ubicado en Chivilcoy (Buenos Aires), en alquiler a Molinos Fénix. También se retiró del negocio de la producción propia de granos que hacía con productores asociados e implicaba la siembra de 100.000 hectáreas. Todo esto significa que se va a concentrar en el negocio de granos que empezó a mover.

Hoy, la firma está realizando un trabajo para evaluar cómo sigue el negocio de insumos en las sucursales, esto es en semillas, fertilizantes y agroquímicos. De 36 sucursales, la firma ya cerró 10. En rigor, el grueso de personal desvinculado de la empresa proviene de esa unidad de negocios. “Esto lo hicieron en acuerdos con los empleados de una manera prolija”, indicaron fuentes al tanto del proceso.

Agrofina, que es de Los Grobo Agropecuaria y produce agroquímicos en Zárate, también tiene novedades. La empresa empezó a producir agroquímicos de la mano de acuerdos con algunos jugadores del mercado, más algunos convenios con proveedores y distribuidores. Como novedad, con distribuidores grandes apunta a “compartir” margen del negocio con la venta de productos.

“No se recuerda algo así”: el dramático relato en un pueblo donde llovió 600 milímetros en una noche

“Si le va bien, con eso va a estar a la mitad de negocios del año pasado. Agrofina vendió unos US$140 millones y este año debería estar entre 50 y 70 millones de dólares”, explicaron fuentes del mercado.

En Zárate, donde está la planta, también hay otras de 10 grandes empresas del rubro químico en general. Allí, según dicen en el sector, los costos laborales son mucho más altos por el accionar del gremio químico que tiene influencia en la zona. “Un empleado en Zárate equivale a tres de la Federación Argentina de Trabajadores de Industrias Químicas y Petroquímicas”, señalaron. Agregaron que mientras el operario de convenio ronda un gasto anual de US$70.000, los que están por fuera de convenio requieren una inversión de US$40.000.

De los 140 empleados en esa ciudad, Agrofina tiene la mitad en el gremio y el resto fuera del convenio. La firma se presentó a procedimiento preventivo de crisis y aguarda el visto bueno de las autoridades para eventualmente hacer suspensiones y reducir salarios.

Los Grobo Agropecuaria, que está en concurso de acreedores desde febrero pasado, acaba de profundizar un acuerdo comercial-operativo con el grupo brasileño AMaggi para operar con soja y maíz. La firma, que ya tenía un convenio con esa firma para la campaña de girasol, lo que le permitió generar un volumen de negocios por unos US$25 millones, ahora apunta a un nivel de hasta US$150 millones con los dos principales cultivos que están en plena cosecha. En medio de un plan de ajuste de personal, que se dio con retiros de una manera “prolija”, la compañía controlada en un 90% por el inversor Victoria Capital Partners y en un 10% por Gustavo y Matilde Grobocopatel, bajó de 700 a 400 su plantilla. Además, logró reactivar la producción de su controlada empresa de fitosanitarios Agrofina; con esta firma su expectativa es vender productos por entre 50 y 70 millones de dólares. Agrofina también está concursada.

Reunión: el Gobierno le confirmó a la Mesa de Enlace que el INTA no se fusionará con el INTI, aunque tendrá reformas

En marzo pasado, LA NACION anticipó que Los Grobo Agropecuaria, que entró en default de pagarés en diciembre último y hoy arrastra una deuda concursal de US$220 millones [achicó el pasivo desde los US$320 millones con compensaciones y cancelación de compromisos] había sellado un convenio con AMaggi, grupo que exporta desde la Argentina y está vinculado con el poderoso empresario brasileño Blairo Maggi, para garantizar la operación con girasol sobre las plantas de Los Grobo Agropecuaria, que suman 16.

Fuentes del mercado dijeron a este medio que ese primer entendimiento fue un éxito. “La empresa cerró la campaña de girasol, acompañada por AMaggi con un volumen de 70.000 toneladas. Si bien menor a las 150.000 toneladas del año pasado, fue muy bueno para ellos [por la empresa] volver a empezar”, contó un conocedor de cómo estuvo operando la compañía. Dio más detalles: “Les entregaron mercadería productores con quienes tenían contratos, hubo operaciones nuevas y eso les permitió cumplir contratos con exportadores. Hicieron un volumen de negocios de unos US$25 millones”.

En este caso del girasol, Los Grobo Agropecuaria ofrecía la compra del grano y, si el productor que vendía quería, podía tener la garantía del pago directo de AMaggi. “Algunas transacciones las pagaron Los Grobo y otras AMaggi; para la empresa ante el mercado fue como mostrar espalda para los negocios”, dijeron. Según trascendió, por la garantía el gigante brasileño cobraba unos US$5 por tonelada.

Tras ese proceso con el girasol, en la firma decidieron avanzar otro paso: ir por la campaña de soja y maíz también juntos, contrato de por medio. En este nuevo entendimiento Los Grobo Agropecuaria va a compartir con la firma de Brasil la rentabilidad del negocio, a razón de la mitad para cada actor.

“Desde el 1° de mayo empezaron con soja y maíz, lo presentaron al Juzgado del concurso y se publicó. Es una profundización del acuerdo comercial-operativo; están noviando, de novios”, dijo una fuente del sector. AMaggi también utiliza las plantas de Los Grobo Agropecuaria para lo que comercializan.

Según las proyecciones que circulan, entre soja y maíz la compañía que está en concurso apunta a un volumen de negocios de entre 500.000 y 700.000 toneladas por unos 120 a 150 millones de dólares. Es un nivel interesante, de acuerdo con las fuentes consultadas, aunque igual menor al último año. En 2024, entre todos los granos llevaron a mover unos 2 millones de toneladas. Este año en esa empresa van a estar en torno de la mitad.

 “Después de lo que les pasó [la caída en concurso] para esa empresa es bueno y lo puede hacer porque está con AMaggi; empieza a marchar”, señaló. En este marco, ya están muy activos con el recibo de granos en plantas de Entre Ríos y se espera luego se generalice a otras plantas.

Concurso

En este momento, en el marco del concurso se está en una etapa de verificación de créditos que vencerá en noviembre próximo. Se aguarda, por los tiempos establecidos en la Justicia, que el cierre final del concurso, con la resolución, podría ser en el último trimestre de 2026.

Desde que cayó en default y luego en concurso la firma fue tomando diversas definiciones. Redujo de 700 a 400 personas la plantilla de personal y dio su Molino Cánepa, ubicado en Chivilcoy (Buenos Aires), en alquiler a Molinos Fénix. También se retiró del negocio de la producción propia de granos que hacía con productores asociados e implicaba la siembra de 100.000 hectáreas. Todo esto significa que se va a concentrar en el negocio de granos que empezó a mover.

Hoy, la firma está realizando un trabajo para evaluar cómo sigue el negocio de insumos en las sucursales, esto es en semillas, fertilizantes y agroquímicos. De 36 sucursales, la firma ya cerró 10. En rigor, el grueso de personal desvinculado de la empresa proviene de esa unidad de negocios. “Esto lo hicieron en acuerdos con los empleados de una manera prolija”, indicaron fuentes al tanto del proceso.

Agrofina, que es de Los Grobo Agropecuaria y produce agroquímicos en Zárate, también tiene novedades. La empresa empezó a producir agroquímicos de la mano de acuerdos con algunos jugadores del mercado, más algunos convenios con proveedores y distribuidores. Como novedad, con distribuidores grandes apunta a “compartir” margen del negocio con la venta de productos.

“No se recuerda algo así”: el dramático relato en un pueblo donde llovió 600 milímetros en una noche

“Si le va bien, con eso va a estar a la mitad de negocios del año pasado. Agrofina vendió unos US$140 millones y este año debería estar entre 50 y 70 millones de dólares”, explicaron fuentes del mercado.

En Zárate, donde está la planta, también hay otras de 10 grandes empresas del rubro químico en general. Allí, según dicen en el sector, los costos laborales son mucho más altos por el accionar del gremio químico que tiene influencia en la zona. “Un empleado en Zárate equivale a tres de la Federación Argentina de Trabajadores de Industrias Químicas y Petroquímicas”, señalaron. Agregaron que mientras el operario de convenio ronda un gasto anual de US$70.000, los que están por fuera de convenio requieren una inversión de US$40.000.

De los 140 empleados en esa ciudad, Agrofina tiene la mitad en el gremio y el resto fuera del convenio. La firma se presentó a procedimiento preventivo de crisis y aguarda el visto bueno de las autoridades para eventualmente hacer suspensiones y reducir salarios.

 La firma, que selló un acuerdo para operar girasol con AMaggi, ahora lo amplió con la misma empresa a soja y maíz; redujo de 700 a 400 personas su plantilla laboral y volvió a producir agroquímicos con Agrofina  LA NACION