Una periodista colombiana emigró a EE.UU., trabajó en Walmart y revela qué tan buena es la paga

Natalia Fino, una joven colombiana que vive en Nueva York, compartió en sus redes sociales cuánto ganaba en una tienda de la cadena de supermercados Walmart. Según explicó, le pagaban US$ 18,50 la hora semanal, una cifra que para ella fue un cambio positivo, ya que en su empleo anterior su salario era más bajo. “Estaba súper feliz”, afirmó.
De Colombia a EE.UU.: cuánto ganaba en su primer empleo
Natalia contó que luego de haber emigrado a Estados Unidos consiguió empleo en una imprenta. Trabajaba en una fábrica de papel, en horario nocturno: de 23 a 7 de la mañana. “US$16,50 por hora era lo que yo ganaba en mi primer trabajo aquí”, dijo.
Trabaja en Walmart y cuenta cuánto gana
Fino, que es periodista y en su país natal trabajaba en medios de comunicación, contó en un video que después de un tiempo en la imprenta comenzó a buscar “otro tipo de ofertas” laborales.
“Me di cuenta de que se podía encontrar otro lugar, así fuera en horario nocturno, en el que pagaran un poco más”, explicó.
Cómo llegó a trabajar en Walmart
La joven contó que tiempo después consiguió empleo en Walmart, donde logró mejorar sus ingresos. “Entré a trabajar allá y allá me pagaban US$ 18,50 la hora semanal”, explicó.
“Que si pagan bien o que si pagan mal, eso depende de la posición, de las necesidades de cada persona. Yo pienso que eso es superrelativo”, agregó.
En este sentido, destacó que la diferencia de salario que tuvo al comenzar a trabajar en Walmart para ella fue importante. “Pasar de ganar la hora en la noche de US$16,50 a US$18,50 para mí en ese momento fue espectacular”, afirmó.
Otra de las aclaraciones que hizo en el clip fue sobre la frecuencia de pago, algo que generó muchas consultas entre los usuarios en redes sociales. Según Natalia, no todas las tiendas Walmart manejan el mismo esquema de pagos, ya que eso depende de la legislación o las costumbres de cada estado.
“Pagaban semanal. En todos los estados es diferente. Hay estados en los que pagan quincenal, acá en Nueva York pagan semanal en la sede en la que yo estaba”, precisó.
Su mensaje para otros migrantes en EE.UU.: “Se puede”
La joven también aprovechó la oportunidad para dejar un mensaje a otros migrantes en Estados Unidos que estén en busca de trabajo o que necesiten mejorar sus ingresos. “Si usted conoce a alguien que está buscando empleo y cree que no va a encontrar, envíele este video para que se motive. Sí se puede, el que busca encuentra”, dijo.
También le habló a las personas que atraviesan momentos de incertidumbre laboral: “Si alguien está superaburrido en su trabajo, cree que no va a encontrar otra cosa, no es así”, dijo.
“Anímense a buscar, a dejar el miedo, a empezar algo nuevo. Entonces, también envíenle este video a alguien que ustedes sepan que está aburrido en el trabajo para que se anime a buscar otra cosa”, alentó.
Ella misma, según contó en otros clips, es una prueba de ello. Cuando vivía en Colombia, trabajaba como periodista en medios de comunicación, pero sintió que necesitaba un cambio y se mudó a Nueva York para “aventurarse a vivir en lo desconocido”.
Natalia Fino, una joven colombiana que vive en Nueva York, compartió en sus redes sociales cuánto ganaba en una tienda de la cadena de supermercados Walmart. Según explicó, le pagaban US$ 18,50 la hora semanal, una cifra que para ella fue un cambio positivo, ya que en su empleo anterior su salario era más bajo. “Estaba súper feliz”, afirmó.
De Colombia a EE.UU.: cuánto ganaba en su primer empleo
Natalia contó que luego de haber emigrado a Estados Unidos consiguió empleo en una imprenta. Trabajaba en una fábrica de papel, en horario nocturno: de 23 a 7 de la mañana. “US$16,50 por hora era lo que yo ganaba en mi primer trabajo aquí”, dijo.
Trabaja en Walmart y cuenta cuánto gana
Fino, que es periodista y en su país natal trabajaba en medios de comunicación, contó en un video que después de un tiempo en la imprenta comenzó a buscar “otro tipo de ofertas” laborales.
“Me di cuenta de que se podía encontrar otro lugar, así fuera en horario nocturno, en el que pagaran un poco más”, explicó.
Cómo llegó a trabajar en Walmart
La joven contó que tiempo después consiguió empleo en Walmart, donde logró mejorar sus ingresos. “Entré a trabajar allá y allá me pagaban US$ 18,50 la hora semanal”, explicó.
“Que si pagan bien o que si pagan mal, eso depende de la posición, de las necesidades de cada persona. Yo pienso que eso es superrelativo”, agregó.
En este sentido, destacó que la diferencia de salario que tuvo al comenzar a trabajar en Walmart para ella fue importante. “Pasar de ganar la hora en la noche de US$16,50 a US$18,50 para mí en ese momento fue espectacular”, afirmó.
Otra de las aclaraciones que hizo en el clip fue sobre la frecuencia de pago, algo que generó muchas consultas entre los usuarios en redes sociales. Según Natalia, no todas las tiendas Walmart manejan el mismo esquema de pagos, ya que eso depende de la legislación o las costumbres de cada estado.
“Pagaban semanal. En todos los estados es diferente. Hay estados en los que pagan quincenal, acá en Nueva York pagan semanal en la sede en la que yo estaba”, precisó.
Su mensaje para otros migrantes en EE.UU.: “Se puede”
La joven también aprovechó la oportunidad para dejar un mensaje a otros migrantes en Estados Unidos que estén en busca de trabajo o que necesiten mejorar sus ingresos. “Si usted conoce a alguien que está buscando empleo y cree que no va a encontrar, envíele este video para que se motive. Sí se puede, el que busca encuentra”, dijo.
También le habló a las personas que atraviesan momentos de incertidumbre laboral: “Si alguien está superaburrido en su trabajo, cree que no va a encontrar otra cosa, no es así”, dijo.
“Anímense a buscar, a dejar el miedo, a empezar algo nuevo. Entonces, también envíenle este video a alguien que ustedes sepan que está aburrido en el trabajo para que se anime a buscar otra cosa”, alentó.
Ella misma, según contó en otros clips, es una prueba de ello. Cuando vivía en Colombia, trabajaba como periodista en medios de comunicación, pero sintió que necesitaba un cambio y se mudó a Nueva York para “aventurarse a vivir en lo desconocido”.
Una joven inmigrante dio detalles del salario que recibía por un puesto nocturno en una tienda de la cadena de supermercados en Nueva York; cuál había sido su primer empleo en EE.UU. LA NACION