info@tierradenoticias.com
viernes, mayo 23, 2025
NACIONALESULTIMAS NOTICIAS

¿Ilusión óptica o vida extraterrestre? La imagen que compartió la NASA de dos nubes de colores que generó todo tipo de dudas

2views

La NASA volvió a deslumbrar al mundo con una imagen registrada por el Telescopio Espacial Hubble en la Gran Nube de Magallanes, una galaxia satélite de la Vía Láctea ubicada a 160.000 años luz de la Tierra. En ella se observan dos nubes de colores brillantes que, si se miran fijamente, parecen moverse, como si fueran entidades que flotan en el espacio. ¿Se trata de una ilusión óptica o algo más?

La imagen difundida por la agencia espacial estadounidense generó todo tipo de reacciones en redes sociales vinculadas con la posibilidad de una vida extraterrestre. Sin embargo, la explicación detrás del fenómeno es completamente científica.

Las “nubes móviles” son en realidad regiones de formación estelar compuestas por gas y polvo interestelar. Al procesar los datos obtenidos por el Hubble, los científicos asignaron colores específicos a distintos elementos químicos para poder estudiar mejor su composición. Así, el rosa representa hidrógeno, el azul muestra oxígeno y el verde indica regiones energizadas por estrellas jóvenes y masivas.

Esta técnica conocida como falsos colores no solo permite visualizar estructuras invisibles al ojo humano, sino que también genera un efecto visual muy llamativo, ya que las nubes adoptan un patrón difuso que, al enfocarse en el centro, parece desplazarse. Este es el origen de la ilusión óptica que hizo que muchos usuarios juraran haber visto las nubes “moverse” en el cielo.

Lejos de lo sobrenatural, esta imagen representa una muestra del ciclo vital de las estrellas. Las más masivas liberan energía que dispersa el gas circundante, mientras que otras zonas densas colapsan y dan origen a nuevas estrellas. Gracias a la precisión del Hubble, estos procesos pueden observarse en detalle y ayudar a comprender cómo evoluciona el universo.

Cuáles son los tres descubrimientos históricos del Hubble

Desde BBC Mundo difundieron algunos de los hallazgos más importantes de la astronomía que se lograron con el aporte del poderoso telescopio, que indudablemente significaron un gran avance científico. Tales fueron enumerados por Rosa Díaz, astrofísica del Instituto de Ciencia del Telescopio Espacial, la entidad aliada de la NASA encargada de la operación del Hubble.

1. La edad del universo

Los astrónomos calculan la edad del universo mediante dos métodos: la observación de las estrellas más antiguas y la medición de la expansión del universo.

Hoy se estima que el universo existe desde hace unos 13.700 millones de años y el Hubble fue clave para determinarlo. Gracias a una serie de fotografías que el telescopio tomó desde 1995, llamadas los “campos profundos”, los astrónomos pudieron dar una “mirada al pasado”, como lo llama Díaz, y ver cómo eran las galaxias en sus orígenes, como si fueran fósiles cósmicos.

Una de estas imágenes, conocida como el “campo ultraprofundo” del Hubble, tomada en 2012, reveló las galaxias más distantes y antiguas jamás observadas. Debido a su lejanía y al tiempo que su luz tarda en llegar hasta nosotros, los científicos estiman que esas imágenes muestran las galaxias cuando el universo tan solo tenía unos 800 millones de años.

2. La misteriosa energía oscura y la expansión del universo

Nuestro universo está en permanente expansión, un fenómeno conocido como la “constante de Hubble”. Durante mucho tiempo, los cosmólogos debatieron sobre si esa expansión se haría más lenta o se detendría en algún punto del universo.

Las imágenes del Hubble, sin embargo, demostraron que lo que en realidad ocurre es justo lo contrario. Mediante la observación de explosiones de estrellas, llamadas supernovas, cada vez más lejanas y tenues a miles de millones de años luz, el telescopio mostró que el universo se expande infinitamente y a una velocidad cada vez mayor.

Es como si se observara la luz de una vela, entre más tenue se ve la llama, se infiere que la vela está más lejos. Esta expansión constante se explica por la presencia de la llamada energía oscura, una misteriosa fuerza de la que sabemos muy poco, pero de la que se notan sus efectos desafiando la gravedad.

3. Agujeros negros

Con el Hubble se pudo comprobar que prácticamente todas las galaxias tienen agujeros negros en su centro. El telescopio logró mostrar las primeras imágenes de los gases que rodean a un agujero negro y a partir de ahí deducir su masa y entender mejor cómo se originan.

Hace pocas semanas también consiguió detectar un agujero negro de masa intermedio, un tipo muy difícil de encontrar. El Hubble pudo captar su existencia, ya que capturó el momento justo en que se tragaba una estrella que había pasado muy cerca de él, un suceso que los astrónomos compararon con un “homicidio cósmico”.

La NASA volvió a deslumbrar al mundo con una imagen registrada por el Telescopio Espacial Hubble en la Gran Nube de Magallanes, una galaxia satélite de la Vía Láctea ubicada a 160.000 años luz de la Tierra. En ella se observan dos nubes de colores brillantes que, si se miran fijamente, parecen moverse, como si fueran entidades que flotan en el espacio. ¿Se trata de una ilusión óptica o algo más?

La imagen difundida por la agencia espacial estadounidense generó todo tipo de reacciones en redes sociales vinculadas con la posibilidad de una vida extraterrestre. Sin embargo, la explicación detrás del fenómeno es completamente científica.

Las “nubes móviles” son en realidad regiones de formación estelar compuestas por gas y polvo interestelar. Al procesar los datos obtenidos por el Hubble, los científicos asignaron colores específicos a distintos elementos químicos para poder estudiar mejor su composición. Así, el rosa representa hidrógeno, el azul muestra oxígeno y el verde indica regiones energizadas por estrellas jóvenes y masivas.

Esta técnica conocida como falsos colores no solo permite visualizar estructuras invisibles al ojo humano, sino que también genera un efecto visual muy llamativo, ya que las nubes adoptan un patrón difuso que, al enfocarse en el centro, parece desplazarse. Este es el origen de la ilusión óptica que hizo que muchos usuarios juraran haber visto las nubes “moverse” en el cielo.

Lejos de lo sobrenatural, esta imagen representa una muestra del ciclo vital de las estrellas. Las más masivas liberan energía que dispersa el gas circundante, mientras que otras zonas densas colapsan y dan origen a nuevas estrellas. Gracias a la precisión del Hubble, estos procesos pueden observarse en detalle y ayudar a comprender cómo evoluciona el universo.

Cuáles son los tres descubrimientos históricos del Hubble

Desde BBC Mundo difundieron algunos de los hallazgos más importantes de la astronomía que se lograron con el aporte del poderoso telescopio, que indudablemente significaron un gran avance científico. Tales fueron enumerados por Rosa Díaz, astrofísica del Instituto de Ciencia del Telescopio Espacial, la entidad aliada de la NASA encargada de la operación del Hubble.

1. La edad del universo

Los astrónomos calculan la edad del universo mediante dos métodos: la observación de las estrellas más antiguas y la medición de la expansión del universo.

Hoy se estima que el universo existe desde hace unos 13.700 millones de años y el Hubble fue clave para determinarlo. Gracias a una serie de fotografías que el telescopio tomó desde 1995, llamadas los “campos profundos”, los astrónomos pudieron dar una “mirada al pasado”, como lo llama Díaz, y ver cómo eran las galaxias en sus orígenes, como si fueran fósiles cósmicos.

Una de estas imágenes, conocida como el “campo ultraprofundo” del Hubble, tomada en 2012, reveló las galaxias más distantes y antiguas jamás observadas. Debido a su lejanía y al tiempo que su luz tarda en llegar hasta nosotros, los científicos estiman que esas imágenes muestran las galaxias cuando el universo tan solo tenía unos 800 millones de años.

2. La misteriosa energía oscura y la expansión del universo

Nuestro universo está en permanente expansión, un fenómeno conocido como la “constante de Hubble”. Durante mucho tiempo, los cosmólogos debatieron sobre si esa expansión se haría más lenta o se detendría en algún punto del universo.

Las imágenes del Hubble, sin embargo, demostraron que lo que en realidad ocurre es justo lo contrario. Mediante la observación de explosiones de estrellas, llamadas supernovas, cada vez más lejanas y tenues a miles de millones de años luz, el telescopio mostró que el universo se expande infinitamente y a una velocidad cada vez mayor.

Es como si se observara la luz de una vela, entre más tenue se ve la llama, se infiere que la vela está más lejos. Esta expansión constante se explica por la presencia de la llamada energía oscura, una misteriosa fuerza de la que sabemos muy poco, pero de la que se notan sus efectos desafiando la gravedad.

3. Agujeros negros

Con el Hubble se pudo comprobar que prácticamente todas las galaxias tienen agujeros negros en su centro. El telescopio logró mostrar las primeras imágenes de los gases que rodean a un agujero negro y a partir de ahí deducir su masa y entender mejor cómo se originan.

Hace pocas semanas también consiguió detectar un agujero negro de masa intermedio, un tipo muy difícil de encontrar. El Hubble pudo captar su existencia, ya que capturó el momento justo en que se tragaba una estrella que había pasado muy cerca de él, un suceso que los astrónomos compararon con un “homicidio cósmico”.

 El fenómeno visual capturado por el Telescopio Hubble muestra a dos nubes de gas que parecen cobrar vida en el espacio; científicos explicaron qué significa, tras la aparición de gran cantidad de teorías en Internet  LA NACION