info@tierradenoticias.com
sábado, julio 12, 2025
NACIONALESULTIMAS NOTICIAS

El extraño fenómeno geológico que alertó a los expertos en el Monte Rainier en Washington

3views

Un enjambre sísmico inusual se registró en las entrañas del Monte Rainier, el imponente volcán cubierto de hielo ubicado en el estado de Washington. Aunque la actividad telúrica no ha provocado cambios en el nivel de alerta, la frecuencia y cantidad de los terremotos llamaron la atención de los científicos del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés), quienes mantienen una vigilancia constante sobre esta montaña, considerada una de las más peligrosas de Estados Unidos.

Un enjambre sísmico fuera de lo común en el Monte Rainier en Washington

Durante las primeras horas del martes 8 de julio, alrededor de la 1.29 (hora local), una secuencia de movimientos telúricos comenzó a sacudir el subsuelo del Monte Rainier. Desde ese momento, se detectaron cientos de sismos a una velocidad de varios por minuto. Los temblores se localizaron entre los dos y los seis kilómetros de profundidad por debajo de la cima del volcán.

Según el Observatorio Vulcanológico de las Cascadas, dependiente del USGS, la magnitud más alta registrada hasta el momento fue de 1,7. Ninguno de estos eventos fue percibido en la superficie, pero el volumen de actividad superó lo habitual. En circunstancias normales, el volcán experimenta apenas unos nueve movimientos sísmicos por mes.

El USGS aclaró en un comunicado oficial que, hasta ahora, no se han observado deformaciones en la superficie terrestre ni señales inusuales en las estaciones de monitoreo infrasónico, lo que ha permitido mantener tanto el nivel de alerta volcánica como el código de color para la aviación en “Normal/Verde”.

Los detalles de la actividad sísmica detectada el 8 de julio en el Monte Rainier

Los científicos monitorean constantemente el comportamiento interno del volcán a través de una densa red de sensores. El reciente fenómeno aportó datos que, si bien no sugieren un peligro inmediato, fueron considerados dignos de atención.

El enjambre sísmico comenzó a las 1.29 hs del martes 8 de julio de 2025 (hora local).Todos los sismos ocurrieron a profundidades entre dos y seis kilómetros por debajo del cráter.La magnitud más alta registrada fue de 1,7, detectada a las 4.52 de la madrugada.La frecuencia alcanzó varios eventos por minuto en determinados momentos.Ningún sismo fue percibido por la población.El enjambre superó ampliamente la actividad sísmica típica del Monte Rainier, que suele presentar apenas 9 eventos mensuales.

Enjambre sísmico: un antecedente similar hace más de 15 años

Aunque los enjambres sísmicos no son raros en esta región, el número y la velocidad de los eventos detectados en esta ocasión no fueron comunes. El último de gran magnitud ocurrió en 2009, con más de 1000 sismos durante tres días, hasta alcanzar una magnitud máxima de 2,3. En aquel entonces, solo se localizaron oficialmente 120 sismos, pese a que el número total de eventos fue considerablemente mayor, comentaron desde Fox Weather.

El USGS explicó que este tipo de fenómenos se relaciona con la circulación de fluidos en el interior del volcán, los cuales interactúan con fallas geológicas preexistentes. A pesar del inusual comportamiento actual, los expertos han descartado, por el momento, que exista una relación directa con una posible erupción.

“Actualmente, no hay indicios de que el nivel de actividad sísmica sea motivo de preocupación”, señaló el comunicado del USGS emitido desde su sede en Vancouver, Washington.

Qué se sabe sobre el Monte Rainier, en Washington

El Monte Rainier, con una altura de 4392 metros sobre el nivel del mar, se ubica dentro del Parque Nacional que lleva su nombre, a unos 73 kilómetros al sureste de Tacoma y a 97 kilómetros de Seattle. Es el pico más alto de la Cordillera de las Cascadas y alberga la mayor concentración de glaciares en los Estados Unidos continentales.

Su historia geológica demuestra que puede generar amenazas volcánicas significativas, especialmente flujos de lodo volcánico, conocidos como lahares, que en ocasiones anteriores alcanzaron zonas densamente pobladas como las planicies del Puget Sound.

Además de los lahares, los peligros potenciales incluyen flujos piroclásticos, emisión de cenizas y, en menor medida, flujos de lava que generalmente permanecen dentro de los límites del parque nacional, según indicaron desde el USGS.

El Monte Rainier es un estratovolcán cubierto de hielo y nieve.Ha tenido varias erupciones explosivas a lo largo de los últimos 15.000 años.Su última erupción con evidencia geológica concluyente ocurrió hace unos 1000 años.Está clasificado como un volcán de “muy alta amenaza” por el Sistema Nacional de Alerta Volcánica del USGS.Las erupciones y colapsos estructurales han producido lahares que descendieron por los valles de los ríos Puyallup y Nisqually.En su cima, la actividad hidrotermal ha creado un complejo sistema de cuevas de vapor bajo el casquete glaciar.

Un enjambre sísmico inusual se registró en las entrañas del Monte Rainier, el imponente volcán cubierto de hielo ubicado en el estado de Washington. Aunque la actividad telúrica no ha provocado cambios en el nivel de alerta, la frecuencia y cantidad de los terremotos llamaron la atención de los científicos del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés), quienes mantienen una vigilancia constante sobre esta montaña, considerada una de las más peligrosas de Estados Unidos.

Un enjambre sísmico fuera de lo común en el Monte Rainier en Washington

Durante las primeras horas del martes 8 de julio, alrededor de la 1.29 (hora local), una secuencia de movimientos telúricos comenzó a sacudir el subsuelo del Monte Rainier. Desde ese momento, se detectaron cientos de sismos a una velocidad de varios por minuto. Los temblores se localizaron entre los dos y los seis kilómetros de profundidad por debajo de la cima del volcán.

Según el Observatorio Vulcanológico de las Cascadas, dependiente del USGS, la magnitud más alta registrada hasta el momento fue de 1,7. Ninguno de estos eventos fue percibido en la superficie, pero el volumen de actividad superó lo habitual. En circunstancias normales, el volcán experimenta apenas unos nueve movimientos sísmicos por mes.

El USGS aclaró en un comunicado oficial que, hasta ahora, no se han observado deformaciones en la superficie terrestre ni señales inusuales en las estaciones de monitoreo infrasónico, lo que ha permitido mantener tanto el nivel de alerta volcánica como el código de color para la aviación en “Normal/Verde”.

Los detalles de la actividad sísmica detectada el 8 de julio en el Monte Rainier

Los científicos monitorean constantemente el comportamiento interno del volcán a través de una densa red de sensores. El reciente fenómeno aportó datos que, si bien no sugieren un peligro inmediato, fueron considerados dignos de atención.

El enjambre sísmico comenzó a las 1.29 hs del martes 8 de julio de 2025 (hora local).Todos los sismos ocurrieron a profundidades entre dos y seis kilómetros por debajo del cráter.La magnitud más alta registrada fue de 1,7, detectada a las 4.52 de la madrugada.La frecuencia alcanzó varios eventos por minuto en determinados momentos.Ningún sismo fue percibido por la población.El enjambre superó ampliamente la actividad sísmica típica del Monte Rainier, que suele presentar apenas 9 eventos mensuales.

Enjambre sísmico: un antecedente similar hace más de 15 años

Aunque los enjambres sísmicos no son raros en esta región, el número y la velocidad de los eventos detectados en esta ocasión no fueron comunes. El último de gran magnitud ocurrió en 2009, con más de 1000 sismos durante tres días, hasta alcanzar una magnitud máxima de 2,3. En aquel entonces, solo se localizaron oficialmente 120 sismos, pese a que el número total de eventos fue considerablemente mayor, comentaron desde Fox Weather.

El USGS explicó que este tipo de fenómenos se relaciona con la circulación de fluidos en el interior del volcán, los cuales interactúan con fallas geológicas preexistentes. A pesar del inusual comportamiento actual, los expertos han descartado, por el momento, que exista una relación directa con una posible erupción.

“Actualmente, no hay indicios de que el nivel de actividad sísmica sea motivo de preocupación”, señaló el comunicado del USGS emitido desde su sede en Vancouver, Washington.

Qué se sabe sobre el Monte Rainier, en Washington

El Monte Rainier, con una altura de 4392 metros sobre el nivel del mar, se ubica dentro del Parque Nacional que lleva su nombre, a unos 73 kilómetros al sureste de Tacoma y a 97 kilómetros de Seattle. Es el pico más alto de la Cordillera de las Cascadas y alberga la mayor concentración de glaciares en los Estados Unidos continentales.

Su historia geológica demuestra que puede generar amenazas volcánicas significativas, especialmente flujos de lodo volcánico, conocidos como lahares, que en ocasiones anteriores alcanzaron zonas densamente pobladas como las planicies del Puget Sound.

Además de los lahares, los peligros potenciales incluyen flujos piroclásticos, emisión de cenizas y, en menor medida, flujos de lava que generalmente permanecen dentro de los límites del parque nacional, según indicaron desde el USGS.

El Monte Rainier es un estratovolcán cubierto de hielo y nieve.Ha tenido varias erupciones explosivas a lo largo de los últimos 15.000 años.Su última erupción con evidencia geológica concluyente ocurrió hace unos 1000 años.Está clasificado como un volcán de “muy alta amenaza” por el Sistema Nacional de Alerta Volcánica del USGS.Las erupciones y colapsos estructurales han producido lahares que descendieron por los valles de los ríos Puyallup y Nisqually.En su cima, la actividad hidrotermal ha creado un complejo sistema de cuevas de vapor bajo el casquete glaciar. Un inusual enjambre sísmico en el Monte Rainier alertó a los expertos: se registraron cientos de temblores en pocas horas, algo que no ocurría desde 2009.  LA NACION