info@tierradenoticias.com
lunes, julio 14, 2025
NACIONALESULTIMAS NOTICIAS

Horacio Marín adelantó los detalles del nuevo oleoducto de Vaca Muerta

3views

Horacio Marín, CEO de YPF, confirmó que la compañía junto a otras siete empresas cerró la semana pasada un financiamiento de US$2000 millones para construir un oleoducto que permitirá “aumentar las exportaciones del sector petrolero” del país.

En diálogo con Luis Majul en LN+, el directivo precisó que la operación reunió a 14 bancos internacionales, entre ellos JP Morgan, Citi Bank, Santander, Itaú y Deutsche Bank y destacó que es el primer proyecto de este tipo que se desarrolla íntegramente desde el sector privado. “No hay más Estado bobo”, dijo.

Según Marín, desde 1998 no se concretaba en la Argentina un financiamiento de esta magnitud, ya que la última operación de este tipo, superior a US$500 millones, se firmó hace más de dos décadas.

El objetivo de esta inversión es “aumentar la capacidad de transporte de crudo de Vaca Muerta” para impulsar tanto la producción como las exportaciones de petróleo. Además de YPF, participan Pluspetrol, Vista, Panamerican, Pampa Energía, Tecpetrol, Chevron y Shell, que aportarán en conjunto un 30% de recursos propios para complementar el financiamiento.

Por otro lado, el CEO remarcó que el fallo reciente de la jueza Loretta Preska en Estados Unidos no afecta este proyecto ni frenará nuevas inversiones de la compañía.

En relación al impacto del fallo de Preska sobre el valor bursátil de la empresa, Marín indicó que las acciones de YPF experimentaron una baja inicial pero luego se recuperaron y superan el nivel que tenían antes de conocerse la resolución judicial.

Además, detalló que, a diferencia de lo que sucede habitualmente cuando se especula con un cambio de control hacia el sector privado —que suele impulsar los precios— en este caso el mercado interpretó como negativa la posibilidad de modificar la estructura actual.

El CEO de YPF también destacó la “revolución tecnológica” que se implementó en la red de estaciones de servicio de la compañía, mediante un sistema que permite medir en tiempo real la demanda de cada surtidor. Marín sostuvo que esta innovación forma parte de una estrategia que permite optimizar la operación y la distribución en todo el país.

Por otra parte, se refirió a un proyecto de gas natural licuado (GNL) del cual forma parte YPF junto a la energética italiana ENI. Según explicó, se acordó firmar en enero la decisión final de inversión para exportar 50 millones de metros cúbicos por día, lo que se traducirá en ventas externas por alrededor de US$5.000 millones anuales durante dos décadas.

Marín precisó que se prevé iniciar los envíos a partir de 2029 y que el desarrollo requerirá construir nuevos barcos, gasoductos y un gasoducto de gran envergadura de 42 pulgadas de diámetro, inexistente en la Argentina hasta el momento. Además, subrayó que se generarán numerosos puestos de trabajo vinculados con la perforación de nuevos pozos y la ampliación de la infraestructura necesaria para concretar las exportaciones.

Horacio Marín, CEO de YPF, confirmó que la compañía junto a otras siete empresas cerró la semana pasada un financiamiento de US$2000 millones para construir un oleoducto que permitirá “aumentar las exportaciones del sector petrolero” del país.

En diálogo con Luis Majul en LN+, el directivo precisó que la operación reunió a 14 bancos internacionales, entre ellos JP Morgan, Citi Bank, Santander, Itaú y Deutsche Bank y destacó que es el primer proyecto de este tipo que se desarrolla íntegramente desde el sector privado. “No hay más Estado bobo”, dijo.

Según Marín, desde 1998 no se concretaba en la Argentina un financiamiento de esta magnitud, ya que la última operación de este tipo, superior a US$500 millones, se firmó hace más de dos décadas.

El objetivo de esta inversión es “aumentar la capacidad de transporte de crudo de Vaca Muerta” para impulsar tanto la producción como las exportaciones de petróleo. Además de YPF, participan Pluspetrol, Vista, Panamerican, Pampa Energía, Tecpetrol, Chevron y Shell, que aportarán en conjunto un 30% de recursos propios para complementar el financiamiento.

Por otro lado, el CEO remarcó que el fallo reciente de la jueza Loretta Preska en Estados Unidos no afecta este proyecto ni frenará nuevas inversiones de la compañía.

En relación al impacto del fallo de Preska sobre el valor bursátil de la empresa, Marín indicó que las acciones de YPF experimentaron una baja inicial pero luego se recuperaron y superan el nivel que tenían antes de conocerse la resolución judicial.

Además, detalló que, a diferencia de lo que sucede habitualmente cuando se especula con un cambio de control hacia el sector privado —que suele impulsar los precios— en este caso el mercado interpretó como negativa la posibilidad de modificar la estructura actual.

El CEO de YPF también destacó la “revolución tecnológica” que se implementó en la red de estaciones de servicio de la compañía, mediante un sistema que permite medir en tiempo real la demanda de cada surtidor. Marín sostuvo que esta innovación forma parte de una estrategia que permite optimizar la operación y la distribución en todo el país.

Por otra parte, se refirió a un proyecto de gas natural licuado (GNL) del cual forma parte YPF junto a la energética italiana ENI. Según explicó, se acordó firmar en enero la decisión final de inversión para exportar 50 millones de metros cúbicos por día, lo que se traducirá en ventas externas por alrededor de US$5.000 millones anuales durante dos décadas.

Marín precisó que se prevé iniciar los envíos a partir de 2029 y que el desarrollo requerirá construir nuevos barcos, gasoductos y un gasoducto de gran envergadura de 42 pulgadas de diámetro, inexistente en la Argentina hasta el momento. Además, subrayó que se generarán numerosos puestos de trabajo vinculados con la perforación de nuevos pozos y la ampliación de la infraestructura necesaria para concretar las exportaciones.

 El CEO de YPF confirmó un financiamiento de US$2000 millones que permitirá ampliar la exportación de crudo del país  LA NACION