info@tierradenoticias.com
sábado, julio 19, 2025
NACIONALESULTIMAS NOTICIAS

Cuáles son los motivos que presentó EE.UU. para respaldar a la Argentina en el caso YPF

3views

El Departamento de Justicia de Estados Unidos formalizó su respaldo a la Argentina en el caso YPF y argumentó la necesidad de respetar la inmunidad soberana y evitar consecuencias negativas en las relaciones exteriores. Burford, por su parte, se mostró dispuesto a no retener las acciones si Argentina gana la apelación.

¿Por qué Estados Unidos respalda a Argentina en el caso YPF?

El Departamento de Justicia de Estados Unidos presentó un amicus curiae ante la Justicia de ese país, donde enumera los motivos por los que está en contra del fallo de primera instancia de la jueza Preska, que obliga a la Argentina a entregar el 51% de las acciones de YPF.

El principal argumento es la necesidad de una correcta aplicación de los principios de inmunidad soberana extranjera, en virtud de una ley estadounidense de 1976 (la FSIA) y del derecho de usos y costumbres federal de ese país.

El Departamento de Justicia advirtió que estos asuntos “pueden tener ramificaciones significativas para las relaciones exteriores de Estados Unidos, y afectar el trato recíproco de Estados Unidos y sus bienes en los tribunales de otras naciones”.

¿Qué implica la inmunidad soberana extranjera?

La inmunidad soberana extranjera, según el Departamento de Justicia, debe interpretarse de conformidad con el derecho internacional. Esto significa que los bienes de Estados extranjeros ubicados en el extranjero deben tener inmunidad absoluta contra la ejecución.

El gobierno de Estados Unidos argumenta que la ley de transferencia estatal de Nueva York no puede invalidar la FSIA ni los principios de inmunidad de los extranjeros. Tampoco un Estado (en este caso, Estados Unidos) puede ejercer jurisdicción para hacer cumplir una norma en el territorio de otro Estado (la Argentina) sin su consentimiento.

La jueza Preska rechazó el pedido de Argentina en el caso YPF

¿Qué otros argumentos presentó Estados Unidos?

El gobierno de Estados Unidos también argumentó que la Argentina necesita autorización legislativa para deshacerse de las acciones de YPF. El Departamento de Justicia señala que si el demandante (Burford) prevalece, solo experimentará un retraso de pago “relativamente corto” en un caso que ya lleva mucho tiempo.

Además, considera que la orden del tribunal de retirarle las acciones a la Argentina implica “importantes preocupaciones de política exterior para Estados Unidos” que “ameritan una suspensión en espera de la apelación”.

“La confiscación por parte de un tribunal de la propiedad de un Estado extranjero puede resultar en una ‘afrenta específica’ a dicho [Estado] soberano”, remarcaron desde el Departamento de Justicia.

¿Qué pasaría si Argentina cumple con la orden de entregar las acciones?

El Departamento de Justicia advierte que si Argentina cumple con las órdenes de entrega exigidas por Preska y transfiere las acciones de YPF a los acreedores judiciales en Estados Unidos, podría perder la posibilidad de reclamar su propiedad sobre esas acciones, incluso si tiene una decisión favorable en la apelación.

Por otro lado, exigir a la Argentina que constituya una fianza en espera de la apelación la obligaría a ubicar activos en Estados Unidos, que podrían entonces ser objeto de embargos.

La postura de Burford Capital

El fondo Burford informó a la Corte de Apelaciones que no pretende retener las acciones de la petrolera si Argentina ganara su apelación en los tribunales. Sin embargo, busca que el país deposite una garantía o establezca condiciones para evitar “resultados irreversibles” durante su apelación.

Según Sebastián Maril, consultor de Latam Advisors, Burford “no desea administrar una petrolera y buscará la mejor manera de devolver las acciones”.

La reacción del gobierno argentino

En la Casa Rosada celebraron el respaldo de Estados Unidos. “La situación cambió. El gobierno del presidente [Javier Milei] logró que, en menos de un año y bajo dos administraciones diferentes (Biden y Trump), el Departamento de Justicia de los Estados Unidos apoyara la posición argentina en esta causa”, celebraron en Balcarce 50.

La Procuración del Tesoro de la Nación describió este apoyo como un “hecho significativo” para el país, que “refleja una política exterior coherente y clara, orientada a la defensa del interés nacional, y que también demuestra la seriedad de las presentaciones y la solidez de los argumentos jurídicos del Estado argentino”.

Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

El Departamento de Justicia de Estados Unidos formalizó su respaldo a la Argentina en el caso YPF y argumentó la necesidad de respetar la inmunidad soberana y evitar consecuencias negativas en las relaciones exteriores. Burford, por su parte, se mostró dispuesto a no retener las acciones si Argentina gana la apelación.

¿Por qué Estados Unidos respalda a Argentina en el caso YPF?

El Departamento de Justicia de Estados Unidos presentó un amicus curiae ante la Justicia de ese país, donde enumera los motivos por los que está en contra del fallo de primera instancia de la jueza Preska, que obliga a la Argentina a entregar el 51% de las acciones de YPF.

El principal argumento es la necesidad de una correcta aplicación de los principios de inmunidad soberana extranjera, en virtud de una ley estadounidense de 1976 (la FSIA) y del derecho de usos y costumbres federal de ese país.

El Departamento de Justicia advirtió que estos asuntos “pueden tener ramificaciones significativas para las relaciones exteriores de Estados Unidos, y afectar el trato recíproco de Estados Unidos y sus bienes en los tribunales de otras naciones”.

¿Qué implica la inmunidad soberana extranjera?

La inmunidad soberana extranjera, según el Departamento de Justicia, debe interpretarse de conformidad con el derecho internacional. Esto significa que los bienes de Estados extranjeros ubicados en el extranjero deben tener inmunidad absoluta contra la ejecución.

El gobierno de Estados Unidos argumenta que la ley de transferencia estatal de Nueva York no puede invalidar la FSIA ni los principios de inmunidad de los extranjeros. Tampoco un Estado (en este caso, Estados Unidos) puede ejercer jurisdicción para hacer cumplir una norma en el territorio de otro Estado (la Argentina) sin su consentimiento.

La jueza Preska rechazó el pedido de Argentina en el caso YPF

¿Qué otros argumentos presentó Estados Unidos?

El gobierno de Estados Unidos también argumentó que la Argentina necesita autorización legislativa para deshacerse de las acciones de YPF. El Departamento de Justicia señala que si el demandante (Burford) prevalece, solo experimentará un retraso de pago “relativamente corto” en un caso que ya lleva mucho tiempo.

Además, considera que la orden del tribunal de retirarle las acciones a la Argentina implica “importantes preocupaciones de política exterior para Estados Unidos” que “ameritan una suspensión en espera de la apelación”.

“La confiscación por parte de un tribunal de la propiedad de un Estado extranjero puede resultar en una ‘afrenta específica’ a dicho [Estado] soberano”, remarcaron desde el Departamento de Justicia.

¿Qué pasaría si Argentina cumple con la orden de entregar las acciones?

El Departamento de Justicia advierte que si Argentina cumple con las órdenes de entrega exigidas por Preska y transfiere las acciones de YPF a los acreedores judiciales en Estados Unidos, podría perder la posibilidad de reclamar su propiedad sobre esas acciones, incluso si tiene una decisión favorable en la apelación.

Por otro lado, exigir a la Argentina que constituya una fianza en espera de la apelación la obligaría a ubicar activos en Estados Unidos, que podrían entonces ser objeto de embargos.

La postura de Burford Capital

El fondo Burford informó a la Corte de Apelaciones que no pretende retener las acciones de la petrolera si Argentina ganara su apelación en los tribunales. Sin embargo, busca que el país deposite una garantía o establezca condiciones para evitar “resultados irreversibles” durante su apelación.

Según Sebastián Maril, consultor de Latam Advisors, Burford “no desea administrar una petrolera y buscará la mejor manera de devolver las acciones”.

La reacción del gobierno argentino

En la Casa Rosada celebraron el respaldo de Estados Unidos. “La situación cambió. El gobierno del presidente [Javier Milei] logró que, en menos de un año y bajo dos administraciones diferentes (Biden y Trump), el Departamento de Justicia de los Estados Unidos apoyara la posición argentina en esta causa”, celebraron en Balcarce 50.

La Procuración del Tesoro de la Nación describió este apoyo como un “hecho significativo” para el país, que “refleja una política exterior coherente y clara, orientada a la defensa del interés nacional, y que también demuestra la seriedad de las presentaciones y la solidez de los argumentos jurídicos del Estado argentino”.

Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

 La Justicia de Estados Unidos presentó un amicus curiae en defensa del país en el litigio por la petrolera; los motivos por los que se opone al fallo de primera instancia  LA NACION