info@tierradenoticias.com
sábado, agosto 9, 2025
NACIONALESULTIMAS NOTICIAS

“Voy como asesor”: @BumperCrop1, un reconocido productor en redes, se sumó a una iniciativa libertaria para Buenos Aires

4views

“Damas y caballeros, es de mi gran honor anunciarles que @BumperCrop1 va a ser el reformista del Consejo de la Libertad en la provincia de Buenos Aires”. Con este mensaje publicado en X, Felipe Núñez, asesor del Ministerio de Economía, anunció que José Antonio Álvarez, ingeniero en producción agropecuaria, productor y administrador de campos, será uno de los 24 referentes que integrarán el nuevo Consejo de la Libertad, una iniciativa nacional orientada a implementar reformas económicas y estructurales en cada distrito del país.

Desde el Gobierno explicaron que esta iniciativa, impulsada por la Fundación Faro, estará compuesta por representantes de las 23 provincias y de CABA, y tendrá como objetivo llevar adelante las propuestas del presidente Javier Milei en los niveles provincial y municipal. Su trabajo se dividirá en dos grandes bloques: por un lado, reformas de rápida ejecución que no requieren consenso legislativo, orientadas a fortalecer el sector productivo; por otro, reformas de segunda y tercera generación, de mayor alcance estructural, que sí requerirán aval legislativo y buscarán consolidar cambios de largo plazo.

Damas y caballeros es de mi gran honor anunciarles que @BumperCrop1 va a ser el reformista del Consejo de la Libertad en la Provincia de Buenos Aires.

— Felipe Núñez 🦅 (@Felii_N) August 8, 2025

En la provincia de Buenos Aires, el elegido fue Álvarez, conocido en redes sociales como @BumperCrop1. Cuenta con más de 145.000 seguidores en X y se define como “liberal en lo económico, libertario en general, agnóstico. Filosofía objetivista. Fisiócrata moderno”.

Desafío: dos expertos explicaron cómo se podría ganar, como mínimo, US$1000 millones extra si se cierra una brecha productiva

“Voy como asesor, sin ningún cargo oficial y ad honorem, con el tiempo que me permite mi trabajo privado”, explicó en diálogo con LA NACION. Como primer paso indicó que tiene que presentar un plan con diez propuestas concretas. “Algunas ya las tengo escritas. Tengo que rehacerlas para formalizarlas y presentarlas”, agregó.

Contó que fue contactado por el equipo del Ministerio de Economía con el que ya tenía vínculo previo. “Conozco a la gente desde antes de que estuvieran en el Gobierno. Ya habíamos hablado antes. Me llamaron porque leyeron algunas cosas que escribí y les pareció que podía aportar”, explicó. Ya mantuvo una conversación con Núñez.

Las propuestas que prepara están enfocadas, principalmente, en infraestructura e impuestos. Entre ellas destacó la necesidad de encarar una obra postergada durante décadas: una red de drenaje. “Muchos otros territorios del mundo lo tienen y nosotros no. Es probablemente la obra más necesaria para una provincia como Buenos Aires”, dijo. Y señaló que la falta de obras hídricas provoca pérdidas recurrentes por excesos de agua.

También pondrá el foco en el estado de los caminos rurales. “Solo el 8% de la red caminera bonaerense está pavimentada, y encima ese pequeño porcentaje está en mal estado. Hay rutas nacionales y provinciales, pero muy pocas son autopistas. Con la cantidad de vehículos que hay, y con un país que depende tanto del transporte automotor para los granos o la hacienda, eso es claramente insuficiente”, apuntó.

Según Álvarez, la ejecución de estas obras no debería implicar la creación de nuevos tributos. “Ninguna de estas obras debería ser soportada por el contribuyente que no se beneficia directamente. El Estado cobra suficientes impuestos como para impulsar todo eso, solo que debería adjudicar los fondos a lo que corresponden”, afirmó. Y agregó que, más allá del tiempo que demanden, hay obras que deben iniciarse aunque no se concluyan en una sola gestión. “Aunque no se terminen durante un mandato, alguien las tiene que empezar”.

El ferrocarril será otro de los puntos que incluirá en su plan. “Si el proyecto de país es que la Argentina produzca el doble se va a necesitar el ferrocarril, sin dudas. El trazado ya está, tiene más de cien años. Si alguien quiere hacer una inversión privada, lo único que tiene que hacer el Estado es garantizarle la propiedad y protegerle la inversión. No hace falta que ponga un centavo”, dijo.

En su mirada, la Argentina tiene un rol estratégico en el mapa global y debe prepararse para estar a la altura. “Es uno de los pocos países, hablamos del 5% del total, con capacidad para abastecer de alimentos al mundo. Le guste o no a la gente, ese es el papel que le toca”, afirmó. Y sostuvo que otros países con condiciones similares ya recorrieron ese camino: “Las reformas impositivas y de infraestructura que la Argentina todavía tiene pendientes, países anglosajones, e incluso Brasil, las hicieron hace décadas. En algún momento hay que empezar”.

De la pollera escocesa al riego inteligente: el impactante caso de un descendiente que revolucionó un campo

Por ahora, su tarea será elaborar y presentar los diez puntos iniciales. No tiene información sobre cómo funcionará el esquema de trabajo con los demás representantes ni sobre los pasos siguientes del Consejo, pero afirmó que su intención es “dedicar parte de mi tiempo a colaborar, si es que sirve ”.

“Damas y caballeros, es de mi gran honor anunciarles que @BumperCrop1 va a ser el reformista del Consejo de la Libertad en la provincia de Buenos Aires”. Con este mensaje publicado en X, Felipe Núñez, asesor del Ministerio de Economía, anunció que José Antonio Álvarez, ingeniero en producción agropecuaria, productor y administrador de campos, será uno de los 24 referentes que integrarán el nuevo Consejo de la Libertad, una iniciativa nacional orientada a implementar reformas económicas y estructurales en cada distrito del país.

Desde el Gobierno explicaron que esta iniciativa, impulsada por la Fundación Faro, estará compuesta por representantes de las 23 provincias y de CABA, y tendrá como objetivo llevar adelante las propuestas del presidente Javier Milei en los niveles provincial y municipal. Su trabajo se dividirá en dos grandes bloques: por un lado, reformas de rápida ejecución que no requieren consenso legislativo, orientadas a fortalecer el sector productivo; por otro, reformas de segunda y tercera generación, de mayor alcance estructural, que sí requerirán aval legislativo y buscarán consolidar cambios de largo plazo.

Damas y caballeros es de mi gran honor anunciarles que @BumperCrop1 va a ser el reformista del Consejo de la Libertad en la Provincia de Buenos Aires.

— Felipe Núñez 🦅 (@Felii_N) August 8, 2025

En la provincia de Buenos Aires, el elegido fue Álvarez, conocido en redes sociales como @BumperCrop1. Cuenta con más de 145.000 seguidores en X y se define como “liberal en lo económico, libertario en general, agnóstico. Filosofía objetivista. Fisiócrata moderno”.

Desafío: dos expertos explicaron cómo se podría ganar, como mínimo, US$1000 millones extra si se cierra una brecha productiva

“Voy como asesor, sin ningún cargo oficial y ad honorem, con el tiempo que me permite mi trabajo privado”, explicó en diálogo con LA NACION. Como primer paso indicó que tiene que presentar un plan con diez propuestas concretas. “Algunas ya las tengo escritas. Tengo que rehacerlas para formalizarlas y presentarlas”, agregó.

Contó que fue contactado por el equipo del Ministerio de Economía con el que ya tenía vínculo previo. “Conozco a la gente desde antes de que estuvieran en el Gobierno. Ya habíamos hablado antes. Me llamaron porque leyeron algunas cosas que escribí y les pareció que podía aportar”, explicó. Ya mantuvo una conversación con Núñez.

Las propuestas que prepara están enfocadas, principalmente, en infraestructura e impuestos. Entre ellas destacó la necesidad de encarar una obra postergada durante décadas: una red de drenaje. “Muchos otros territorios del mundo lo tienen y nosotros no. Es probablemente la obra más necesaria para una provincia como Buenos Aires”, dijo. Y señaló que la falta de obras hídricas provoca pérdidas recurrentes por excesos de agua.

También pondrá el foco en el estado de los caminos rurales. “Solo el 8% de la red caminera bonaerense está pavimentada, y encima ese pequeño porcentaje está en mal estado. Hay rutas nacionales y provinciales, pero muy pocas son autopistas. Con la cantidad de vehículos que hay, y con un país que depende tanto del transporte automotor para los granos o la hacienda, eso es claramente insuficiente”, apuntó.

Según Álvarez, la ejecución de estas obras no debería implicar la creación de nuevos tributos. “Ninguna de estas obras debería ser soportada por el contribuyente que no se beneficia directamente. El Estado cobra suficientes impuestos como para impulsar todo eso, solo que debería adjudicar los fondos a lo que corresponden”, afirmó. Y agregó que, más allá del tiempo que demanden, hay obras que deben iniciarse aunque no se concluyan en una sola gestión. “Aunque no se terminen durante un mandato, alguien las tiene que empezar”.

El ferrocarril será otro de los puntos que incluirá en su plan. “Si el proyecto de país es que la Argentina produzca el doble se va a necesitar el ferrocarril, sin dudas. El trazado ya está, tiene más de cien años. Si alguien quiere hacer una inversión privada, lo único que tiene que hacer el Estado es garantizarle la propiedad y protegerle la inversión. No hace falta que ponga un centavo”, dijo.

En su mirada, la Argentina tiene un rol estratégico en el mapa global y debe prepararse para estar a la altura. “Es uno de los pocos países, hablamos del 5% del total, con capacidad para abastecer de alimentos al mundo. Le guste o no a la gente, ese es el papel que le toca”, afirmó. Y sostuvo que otros países con condiciones similares ya recorrieron ese camino: “Las reformas impositivas y de infraestructura que la Argentina todavía tiene pendientes, países anglosajones, e incluso Brasil, las hicieron hace décadas. En algún momento hay que empezar”.

De la pollera escocesa al riego inteligente: el impactante caso de un descendiente que revolucionó un campo

Por ahora, su tarea será elaborar y presentar los diez puntos iniciales. No tiene información sobre cómo funcionará el esquema de trabajo con los demás representantes ni sobre los pasos siguientes del Consejo, pero afirmó que su intención es “dedicar parte de mi tiempo a colaborar, si es que sirve ”.

 José Antonio Álvarez integrará el Consejo de la Libertad en la provincia; sus planes  LA NACION